Formacion de comandantes en operaciones contra incendio




descargar 0.5 Mb.
títuloFormacion de comandantes en operaciones contra incendio
página1/8
fecha de publicación24.11.2015
tamaño0.5 Mb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Química > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8

Form_cmdtes_C.I. E. Ruiz A

FORMACION DE COMANDANTES EN OPERACIONES CONTRA INCENDIO.




Enrique Ruiz Atilano

Introducción
El control de una emergencia es una gran responsabilidad para quienes dan la respuesta, ya que de ellos depende evitar pérdidas humanas, materiales v daños al medio ambiente.

Quien esté al frente de las operaciones debe ser un personaje especializado, con cualidades de un líder.

Este personaje es el comandante o jefe de brigada, y deberá tener conocimientos para atender, coordinar y controlar todo tipo de emergencias que se presenten como: Incendios, rescate, materiales peligrosos y primeros auxilios.
Objetivo

Se incrementará en los participantes sus conocimientos para la coordinación y elaboración de estrategias, para un adecuado manejo del personal y equipo contra incendio; para brindar una respuesta eficiente y adecuada que garantice la seguridad y control de las situaciones de emergencia en las áreas de trabajo.
Definiciones
Agente extinguidor: es la sustancia o mezcla de ellas, que al contacto con un material en combustión en la cantidad adecuada, apaga un fuego.
Combustible: es todo aquel material susceptible de arder al mezclarse con un comburente y ser Sometido a una fuente de calor.
Combustión: es la reacción exotérmica (liberación de energía) de un combustible con un oxidante

Llamado comburente; este fenómeno viene acompañado generalmente por una emisión lumínica en forma de Llamas o incandescencias, con desprendimiento de productos volátiles o humos, y que puede dejar un residuo de cenizas.
Deflagración: Incendio con frente de flama entre 100 v 1000 ft/seg, seg.
Detonación: Incendio con frente de flama entre 1000 y 5000 ft/seg, con generación de sobrepresión y alta temperatura.
Equipo contra incendios: es el conjunto de aparatos y dispositivos instalados de manera permanente para el control y combate de incendios.
Espumas mecánicas: es una masa de burbujas formada por la acción mecánica de aireación a una Solución espumante y que sirve para la extinción de fuegos clase a y b.
Extintor: es un equipo portátil o móvil para combatir conatos de incendio, el cual tiene un agente Extinguidor que es expulsado por la acción de una presión interna.
Extintor portátil: es un equipo diseñado para ser transportado y operado manualmente, que en condiciones de funcionamiento, tiene un peso menor o igual a 20 kilogramos.
Extintor móvil: es un equipo diseñado para ser transportado sobre ruedas y operado manualmente, sin Locomoción propia, y cuyo peso es superior a 20 kilogramos.
Explosión: Liberación Súbita de presión. No es necesario fuego.
Fuego: es la oxidación rápida de los materiales combustibles con desprendimiento de luz y calor, y que se clasifican como fuegos clase: A, B, C y D.
Gas de combustión: Constituido generalmente por vapor de agua (formada durante el inicio de la combustión, monóxido de carbono y bióxido de carbono y residuos del material, por ejemplo; bióxido de azufre, ácido sulfhídrico, bióxido nitroso, hidrocarburos no quemados, carbono, nitrógeno, etc.

El color del gas de combustión nos indica:

a) Color blanco o gris pálido. Es indicio de que los combustibles arden libremente con suficiente oxigeno y franco desprendimiento de los gases de combustión.

b) Color negro o gris oscuro. Es manifestación de combustión incompleta por falta de oxígeno o difícil desprendimiento de los gases de combustión.

c) Color amarillo, rojo, violeta o verde. Generalmente indican presencia de gases tóxicos.
Materiales inflamables o combustibles: son todos aquellos materiales que en condiciones normales de presión y temperatura no tienen volumen ni forma definida, adoptando la forma del recipiente que los contenga, desprenden vapores antes de los 37.8°C, alcanzan fácilmente su temperatura de ignición y tienen una gran velocidad de propagación de llama, y se clasifican como sigue:
Material inflamable (Líquidos y gases)
Clase I A, Temperatura de inflamación menor a 22.8º C y punto de ebullición menor a 37.8º C

Clase I B, Temperatura de inflamación menor a 22.8º C v punto de ebullición mayor o igual a 37.8º C

Clase I C, Temperatura de inflamación mayor o igual a 22.8º C, pero menor a 37.8º C.
Material combustible (sólidos y líquidos)
Clase II Temperatura de inflamación mayor o igual a 37.8º C, pero menor a 60º C

Clase III A, Temperatura de inflamación mayor o igual a 60º C, pero menor a 93.4º C.

Clase III B, Temperatura de inflamación mayor o igual a 93.4º C.
Incendio: es el fuego que se desarrolla sin control en el tiempo y el espacio con velocidad de propagación de las llamas de entre 10 y 100 ft/ seg.
Líquido inflamable: es el líquido que tiene una temperatura de inflamación menor de 37.8º C.
Líquido combustible: es el líquido que tiene una temperatura de inflamación igual o mayor de 37.8° C.
Límite inferior de explosividad: es la mínima concentración de un gas o vapor mezclado con el aire (% por Volumen en aire) que se incendia si hay una fuente de ignición presente a la temperatura ambiente.
Límite superior de explosividad: es la máxima concentración de un gas o vapor mezclado con el aire (% por Volumen en aire) que se incendia si hay una fuente de ignición presente a la temperatura ambiente.
Material resistente al fuego: es todo aquel material que no es combustible y que estando sujeto a la acción del fuego no arde ni genera humos o vapores tóxicos, ni falla mecánicamente por un periodo de al menos 2 horas, según los esfuerzos a los que es sometido.
Material peligroso: Sustancia o compuesto químico cuyas propiedades lo hacen riesgoso a personas, medio ambiente o instalaciones.
Material tóxico: Materiales que pueden afectar la salud del ser humano, de acuerdo con el nivel de concentración en el ambiente al que esté expuesto.
Material inestable: Material que puede reaccionar individualmente, bajo ciertas condiciones, generando altas temperaturas, fuego, explosión, etc.
Materiales pirofóricos: son aquellas sustancias que en contacto con el aire reaccionan violentamente con desprendimiento de grandes cantidades de luz y calor.
Ruta de evacuación: es el camino continuo y libre de obstáculos, que va desde cualquier punto de un Centro de trabajo hasta un lugar seguro y que consta de tres partes: acceso a la ruta general de evacuación, área de salida y descarga de salida.
Salida de emergencia: salida independiente de las de uso normal, que se emplea como parte de la Ruta de evacuación en caso de que el tiempo de desocupación desde algún puesto de trabajo sea mayor a 3 minutos a través de dicha ruta.
Sistema fijo contra incendios: es el instalado de manera permanente para el combate de incendios, Los más comúnmente usados son hidrantes y rociadores.
Temperatura de inflamación: es la temperatura mínima a la cual un material combustible o inflamable empieza a desprender vapores sin que éstos sean suficientes para sostener una combustión.
Temperatura de ignición: es la temperatura mínima a la cual un material combustible desprende suficientes vapores para iniciar y sostener una combustión.
Calor: Es una forma de energía. Una de las leyes básicas de la Física dice que la energía puede transformarse de una clase a otra, pero no puede crearse ni destruirse.
Incendio: Fuego fuera de control, con velocidad de propagación de las llamas de entre 10 y 100 ft/ seg.
Frente de flama: Velocidad con la que el fuego se trasmite en una masa de vapores de material con aire.
CONCEPTOS FISICOQUÍMICOS:
Temperatura de inflamación (Flash Point):

Temperatura a la cual el material desprende suficientes vapores, para presentar la combustión.
Punto de ebullición:

Temperatura a la cual un líquido está en equilibrio con sus vapores.
Punto de auto ignición:

Temperatura a la cual los vapores del material entran en combustión, sin necesidad de la presencia de flama directa o fuentes externas de calor.
Rango explosivo o limites de explosividad: Rango de concentraciones del material en aire dentro del cual puede producirse la combustión. Abajo del límite inferior existe muy poco material y arriba del límite superior existe demasiado material, por lo que la ignición no se produce.
Calor de combustión:

Energía que libera el material al entrar en combustión.
Miscibilidad:

Capacidad de un material para mezclarse con líquidos.
Volatilidad:

Capacidad del material para desprender vapores.
Calor de vaporización:

Energía necesaria para evaporar el material.
Comburente:

Material que reacciona con el combustible en una reacción de combustión, generalmente oxígeno, pero existen otros materiales que pueden soportar esta reacción de combustión; por ejemplo el cloro.
Brigada de emergencia:

La Brigada de Emergencia es un grupo de personas entrenadas, responsables de combatir y controlar una emergencia.
Emergencia

Es la inminente amenaza de desastre que nos obliga a suspender las labores normales v adoptar una actitud preventiva o de defensa.
Estrategia:

Establecer por escrito las actividades, acciones, puestos y funciones que permitan coordinar, controlar y eliminar una emergencia en el menor tiempo posible, asegurando la integridad física del personal, protección a la propiedad y evitar daño a la comunidad y al medio ambiente.
Desastre:

Es la salida de control de algún elemento de carácter natural o industrial , que dañan la integridad física de las personas, sus propiedades, las instalaciones de una empresa el medio ambiente.

Tipos De Brigadas
En una emergencia se pueden presentar diferentes situaciones, las cuales obligan, como consecuencia, la capacitación especialización de las brigadas de acuerdo con el tipo de emergencia a controlar, desarrollándose cinco tipos básico de brigadas:
Brigada contra incendio:

Boquillero:

Persona que opera la boquilla o pitón y aplica los patrones de agua de acuerdo a la situación de la emergencia.
Segundo hombre:

Persona soporte del boquillero encargada del manejo de la manguera, facilitando el trabajo al boquillero o pitonero
Manguerero o liniero:

Persona que es responsable de facilitar el avance retroceso de la manguera, en coordinación con el grupo, dando o retirando la manguera
Valvulero:

Persona responsable de abrir o cerrar, las válvulas cuando el Comandante lo solicite.


BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

Jefe de servicio:
Es la persona que coordina las maniobras v movimientos del personal que participa y su posición es la de soportar la cabeza del lesionado.
Asistentes o ayudantes:

Dan soporte en el traslado de los materiales para la atención, si es que el lesionado no puede ser trasladado al departamento médico
Soportes:
Apoyan en el traslado del paciente, ya sea al departamento médico o a la ambulancia.
Abastecimiento:
Es la persona que se asegura que no falte ningún equipo o material para la atención del paciente.
Chofer de la ambulancia:
Es la persona responsable de operar el vehículo hasta el centro hospitalario y del mantenimiento desinfección de mismo.


Brigada de rescate:


Líder de la emergencia:

Es la persona que coordina la emergencia.
Seguridad:

Se asegura que todo el equipo sea instalado, cumpliendo las normas para el objetivo a cubrir.
Abastecimiento y logística:

Es responsable de tener todos los materiales y equipos necesarios y mantener un inventario, tanto al inicio como al final del evento
Rescatador:

Es la persona que ingresa al lugar donde se encuentra la víctima para sujetarla y rescatarla.
Preparadores del sistema de poleas:

Son 3 personas que armar el sistema de poleas v lo desarman al sacar al lesionado para usar las cuerdas para descenso si el recate es en alturas.
Empaquetamiento:

Son 2 personas que sujetan (empaquetan) a la víctima en la camilla cuando ha sido rescatado para su descenso o traslado.
Receptores de camilla y traslado:

Son las personas que reciben la camilla si el rescate es en alturas, y auxilian en el traslado.

Brigada para manejo de materiales peligrosos.

Jefe de grupo:

Es el coordinador de las maniobras que se realicen y designa a los integrantes de cada grupo.
Grupo de reconocimiento:

Es una pareja de brigadistas equipados que se presentan en el área del incidente para hacer un reconocimiento de la situación valorando los riesgos que se tienen
Grupo de monitoreo:

Se coloca equipo de protección personal adecuado (aire autónomo encapsulado), y hacen un análisis o monitoreo del área para medir las concentraciones de contaminantes y riesgos adicionales para delimitar las zonas de riesgo
Abastecimiento:

Se encarga de llevar inventario de los materiales y equipos que se utilicen.
Grupo de descontaminación:

Este grupo se instala junto al pasillo de acceso en la zona tibia y es responsable de descontaminar a toda persona que salga de la zona caliente para retirar el material contaminante.


Seguridad:

Será responsable de retirar a las personas ajenas o curiosos del área v que todos los que ingresen a la zona caliente lleven el equipo de protección personal requerido.
Especialistas:

Darán al Comandante General en la identificación de riesgos de materiales involucrados en la emergencia.
Grupo de entrada o de operaciones:

Es el grupo que entrará al área caliente a realizar las maniobras necesarias para contener o corregir el problema que ocasiona la emergencia.
Grupo de saneamiento:

Es el grupo que se asegura que al final de la emergencia no queden áreas, ductos, caños, cisternas, tierra, con residuos o materiales peligrosos.
Grupo de empaquetamiento e identificación:

Este grupo es responsable de asegurar que los residuos resultantes de la emergencia sean envasados e identificados para enviarlos a su disposición y/o tratamiento final.
La integración de una brigada específica es de suma importancia ya que se contará con los elementos que den el seguimiento de atención según su especialidad.
No siempre se dispone de suficiente personal para integrar estas brigadas, por lo que resultan más efectivo que todos los miembros de la brigada sea capacitados en las cuatro áreas de atención a emergencias, ya que de esta forma se logrará contar con una brigada multifuncional.
El brigadista debe ser, en primer término, responsable, sensato, gozar de de salud física y mental con buena disciplina, contar con el respeto con sus jefes y entre compañeros.
  1   2   3   4   5   6   7   8

similar:

Formacion de comandantes en operaciones contra incendio iconCapitulo 13: proteccion contra incendio

Formacion de comandantes en operaciones contra incendio iconProcedimientos especiales de lucha contra incendio

Formacion de comandantes en operaciones contra incendio iconCurso de instalaciones contra incendio abril 2012

Formacion de comandantes en operaciones contra incendio iconObra civil y mecánica para la rehabilitación de la red contra incendio...

Formacion de comandantes en operaciones contra incendio iconCursos de formación y liderazgo en dependencias del gobierno del...

Formacion de comandantes en operaciones contra incendio icon#24-a con abrazo al Congreso contra la reforma judicial,08-M, a la...

Formacion de comandantes en operaciones contra incendio icon#24-a con abrazo al Congreso contra la reforma judicial,08-M, a la...

Formacion de comandantes en operaciones contra incendio icon#24-a con abrazo al Congreso contra la reforma judicial,08-M, a la...

Formacion de comandantes en operaciones contra incendio icon#24-a con abrazo al Congreso contra la reforma judicial,08-M, a la...

Formacion de comandantes en operaciones contra incendio icon#24-a con abrazo al Congreso contra la reforma judicial,08-M, a la...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com