descargar 227.5 Kb.
|
PROYECTO: DISOLUCIÓN DE VERDE DE BROMOCRESOL EN AGUA, DMSO Y n,n-DIMETILSULFAMIDA Amparo Alejandra Díaz Hernández 201113518. Oscar Efraín Abac 20091785. Fermín Estuardo Labín Melgar 200515114. Ricardo Antonio Posada Villeda 201113502. ![]() ![]() Departamento de Fisicoquímica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Carrera de Química RESUMEN: Se encontró la constante de solubilidad (Kc) del indicador ácido-base, Verde de Bromocresol (BGC), en H2O, DMSO y n,n-dimetilformamida, elegidos por pruebas de disolución finalmente positivas de la sal lauril sulfato de sodio (SDS) en ellos, esta sal fue utilizada para proporcionar una interacción iónica en la 2da disociación de BGC ya que esta es débil. Para encontrar Kc se prepararon (se preparó) una solución madre de BGC 2.0*10-4M y disoluciones de 10mL a diferentes concentraciones de sal en los solventes de prueba, midiendo la absorvancia con un espectofotómetro, se realizaron tres muestras sin sal, una acidificada con HCl, otra alcalinizada con NaOH y una neutro, para registrar los espectros de las formas ácidas y básicas puras del colorante en la concentración, Obteniendo Kc de (¿de qué y por qué?). MATERIALES Y METODOLOGIA Materiales:
Reactivos
Metodología Se realizo (realizaron) disoluciones de BCG con diferentes concentraciones de SDS, sal que aportaría fuerza iónica y provocaría cambio de color en las diferentes disoluciones debido a la esta fuerza, con el fin de conocer la constante de equilibrio de este proceso a través de mediciones espectrofotométricas en longitud de onda UV-VIS y la ley de Debye-Hückle (¿y el ploteo de Van’t Hoff?). Se utilizaron diferentes disolventes para comparar el efecto que estos podían realizar sobre la constante de equilibrio, siendo estos Agua para HPLC, DMF y DMSO. A través de la constante de equilibrio calculada para el proceso se determino la energía libre de Gibbs para cada proceso y a través del cambio de temperatura (a 40°C) en las disoluciones que fueron realizadas con DMF se determino la entalpia y entropía de la disolución realizada. RESULTADOS Tabla 1. Masa y concentración de SDS para la determinación solubilidad de agua HPLC
Fuente: Datos experimentales del Laboratorio de Fisicoquímica FACUSAC, edificio t-12 (26/06/2013) Tabla 2. Constante de concentración y Energía libre de Gibs de la solubilidad (¿solubilidad?) de Agua HPLC ¿Qué es la primra columna? No se entiende la tabla
Fuente: Datos experimentales del Laboratorio de Fisicoquímica FACUSAC, edificio t-12 (26/06/2013) Tabla 3. Longitud de onda y absorvancia del blanco ácido, básico y neutro Agua HPLC Utilidad de esta tabla.
Fuente: Datos experimentales del Laboratorio de Fisicoquímica FACUSAC, edificio t-12 (26/06/2013) Gráfica 1. Comportamiento de pKc respecto √(I) de la disolución de BGC en agua HPLC (¿Qué son estos ejes? ¿en qué dimensional están? Fuente: Datos experimentales del Laboratorio de Fisicoquímica FACUSAC, edificio t-12 (26/06/2013) Tabla 4. masa y concentración de SDS para la determinación solubilidad de DMSO
Fuente: Datos experimentales del Laboratorio de Fisicoquímica FACUSAC, edificio t-12 (26/06/2013) Tabla 5. Constante de concentración y Energía libre de Gibs de la solubilidad de DMSO
Fuente: Datos experimentales del Laboratorio de Fisicoquímica FACUSAC, edificio t-12 (26/06/2013) Tabla 6. Longitud de onda y absorvancia del blanco ácido, básico y neutro DMSO.
|