Fundamentación




descargar 110.9 Kb.
títuloFundamentación
página1/5
fecha de publicación22.08.2016
tamaño110.9 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Química > Documentos
  1   2   3   4   5


f4583a05


Eje: Los Materiales y sus Cambios


Situación Problema Central

¿COMO INCIDEN LOS AGROQUÍMICOS EN LA SALUD HUMANA?

<>

Fundamentación


El abordaje de la Unidad Agroquímicos se plantea desde  un Problema Concreto Central para posicionar a los alumnos de 9° año de la escuela agro técnica frente a un acontecimiento de su realidad cotidiana y dentro del Eje: Los Materiales y sus Cambios. Abordar problemáticas ambientales y culturales cercanas a los alumnos permite la reflexión sobre el cuidado del medio ambiente y generar la toma de conciencia en relación a una educación útil para preparar a los sujetos a enfrentar la realidad actual y lejana.

Epistemológicamente se tendrá en cuenta una concepción de ciencia cercana al alumno. La ciencia no debe entenderse como un concepto que se encuentra solo en los laboratorios1 y que tiene que ver con probetas y guardapolvos blancos. La Ciencia comienza en el mismo instante que el sujeto comienza a interrogarse sobre por qué sucede este o aquél fenómeno. Se podría decir que un niño pequeño que rompe un huevo para ver qué hay adentro, está haciendo ciencia (de manera informal): se pregunta, indaga, comprueba y enriquece su conocimiento. Para aprender Ciencias se debe hacer Ciencia y cada persona no puede estar alejada de la Ciencia y tiene el derecho de que se le faciliten al menos las más mínimas herramientas que le posibiliten comprender los fenómenos de la naturaleza de una manera científica. Al sumar el ABP como modelo estratégico de aprendizaje2 se brinda la posibilidad de abordar distintos casos cercanos que pueden ser explicados de forma científica, donde el alumno es el principal protagonista de su formación y el pequeño científico que de forma grupal/colaborativa puede ofrecer distintas alternativas de solución.

Se podría decir que el ABP es el punto de partida para que el alumno comience a tener contacto con la Ciencia, indagando, participando, relacionándose con diferentes opiniones y actores, acercándose a distintas fuentes de información, contrastando y sobre todo logrando autonomía en la adquisición de saberes y conocimientos a través de la experimentación y el uso de problemas de su contexto. El docente será en este caso un facilitador o tutor que acompañe el aprendizaje del alumno de manera tal de guiar los grupos y orientarlos hacia una construcción de conceptos social y científicamente válidos.

En relación al contexto agropecuario, los alumnos de la escuela técnica hacen una aportación a la sociedad prestando servicios como vínculos de comunicación. Esto no es irrealizable, como lo demuestra el hecho de que algunas enfermedades como la hidatidosis en parajes de la zona de Malargüe, Mendoza, han disminuido gracias a la acción de los niños en edad escolar que «educaban» a sus padres acerca de los cuidados referidos a la transmisión de la enfermedad provocada por la evisceración de reses contaminadas con los quistes hidatídicos.

Por ello es necesario educar sobre la problemática de los agroquímicos y aprovechar estas sustancias para relacionarlas con la química de compuestos. A partir del planteo de problemas concretos se pretende hacer una vinculación curricular con los saberes indispensables para el nivel educativo correspondiente. De esta manera estas sustancias se convierten en disparadores didácticos para pensar qué son los agroquímicos, cómo se vinculan con la Química, qué aplicación tienen en la vida cotidiana y el impacto posible en el medio.

El tratamiento de la problemática de los agroquímicos permite el abordaje interdisciplinar, transversal (al llevar a cabo la vinculación curricular), la aparición de una diversidad de conceptos relacionados, la reflexión y la modificación de conductas  transformadoras en los sujetos de cara al entorno natural y cultural.

La observación de alumnos de escuelas rurales vinculadas a la producción y la permanencia en las aulas como alumnos y como docentes han demostrado que el éxito en el aprendizaje se logra cuando se abordan problemáticas cotidianas o que se pueden vincular con vivencias familiares tales como la aplicación de estas sustancias y la alimentación con productos que han estado expuestos a los agrotóxicos.

Se puede considerar que la  mayoría de los alumnos de 9° año comienzan  a alcanzar un proceso maduracional que les posibilita comprender la complejización de los aprendizajes3, lo que da por resultado alumnos capaces de problematizar, resolver e idealizar distintos tipos de situaciones que se desprenden de su contexto inmediato tales como la contaminación con productos tóxicos derivados de la actividad agropecuaria.

Desde una mirada tecnológica se hace necesaria la utilización de las TIC. Éstas si bien no surgieron con fines pedagógicos, es imprescindible que en el ámbito educativo se utilicen como lo que son (herramientas) y además como un contenido (medio y objeto de estudio) con fin pedagógico, que colabore en el proceso de enseñanza-aprendizaje.4

Combinar internet, por ejemplo, con pedagogías innovadoras, o constructivistas como el ABP, constituye el camino que llevará a un eficaz trabajo con los alumnos y las TIC.5





Eje Estructurante







  1   2   3   4   5

similar:

Fundamentación iconFundamentacióN

Fundamentación iconI. fundamentacióN

Fundamentación iconPrograma de fundamentación contable

Fundamentación iconGruping fundamentación teórica

Fundamentación iconUna fundamentación integrada desde

Fundamentación iconDerecho internacional público cátedra: dr. Castillo argañARÁs I fundamentacion

Fundamentación iconActividad transversal. Fundamentación de mi problema prototípico...

Fundamentación iconCiencia es la actividad cultural humana que tiene como objetivo la...

Fundamentación iconCompetencia resolver situaciones problema en contextos específicos...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com