descargar 27.23 Kb.
|
Tecnológico de Monterrey Campus Hidalgo “Práctica No. 12 Ácidos y bases. Titulación de un producto casero.” Por Rafael Morales López – A01272427 Yuritzi Abigail Flores Martínez -A01272731 Laboratorio científico (1) María Guadalupe Hidalgo Pacheco 18/04/2016 Resumen En la práctica #12, se llevó a cabo la titulación de un producto casero, en este caso se trabajó con vinagre. Se trabajó con micro y macro escala. Se prepararon diferentes soluciones, con vinagres distintos y con cantidades distintas, y agregando los reactivos necesarios; Para finalmente obtener en las mezclas un color determinado. Introducción “La titulación es un método para determinar la cantidad de una sustancia presente en solución” (ciencia básica experimental para estudiantes de ingenieria quimica). Hay diferentes tipos de titulación: ácido- base, redox o titulación por precipitación. La titulación es un proceso en el cual una solución estándar se combina con una solución de concentración desconocida, esto para determinar dicha concentración. “la curva de titulación es la gráfica que indica como el pH de la solución cambia durante el transcurso de la misma (el pH se gráfica contra el volumen de base o ácido agregado).” (ciencia básica experimental para estudiantes de ingenieria quimica) Los instrumentos que son necesarios para la titulación son la bureta y un vaso de precipitado. En la bureta se encuentra la solución de la cual se conoce la concentración de la sustancia. En el vaso se coloca la sustancia de la cual no se conoce la concentración. La titulación se usa en: análisis medioambiental, en control de procesos, en el análisis farmacológico y forense, etc. Materiales y métodos Los materiales y reactivos utilizados en esta práctica fueron los siguientes:
Lo primero que se hizo fue titulación a micro escala; se practicó la titulación con la pipeta beral, lo anterior con el fin de poder contar el número de gotas vertidas. Se colocaron 20 gotas de vinagre en un vaso de precipitado de 25 mL, a este mismo se le agregó también 5 gotas fenolftaleína y sé coloco en la parrilla y poco a poco se fue agregando NaOH, hasta que tomo una tonalidad rosa. Con el siguiente vinagre se hizo lo mismo que con el anterior, a nivel microescala Para llevar a cabo la titulación pero a nivel macro escala, fue necesario preparar el material necesario para que el experimentos saliera bien. En un soporte universal se colocó la bureta. Se agregó NaOH y se ajustó el nivel a 0 asegurando que no quedaran burbujas en la bureta. Una vez terminado lo anterior: A nivel Macroescala, se tomó 5 mL de vinagre y esto fueron colocados en un matraz Erlenmeyer, se le agregó también 45 mL de agua destilada, se colocó el matraz en la parrilla calentamiento y agitación; se prepararon 2 matraces con los mismo ingredientes pero con diferente vinagre. A cada matraz se le agregó 5 gotas de fenolftaleína y la solución de NaOH poco a poco, hasta que la solución tomo una tonalidad rosa. Resultados En el experimento se mostró cómo reaccionan los diferentes tipos de vinagre ante el NaOH. Pudimos observar que los vinagres se neutralizaban con diferente número de gotas de acuerdo a la marca.
![]() ![]() Vinagre en escala Macro sin reacción después de 25 ml de NaOH. Vinagre de la costeña en escala Macro después de haberle colocado 53.7ml de NaOH. Titulación del Vinagre blanco a Micro escala. Lado izquierdo vinagre “clemente jaque” y del lado derecho “Vinagre de la Costeña”. ![]() Discusión de resultados Los resultados de la práctica fueron los esperados, se logró obtener la determinación de ácido acético de los dos tipos de aceites blancos gracias a la precisión ejecutada durante la titulación a micro y macro escala. La titulación variaba en resultados por las diferentes escalas utilizadas porque en una se utilizó una mayor cantidad de moles que en las otras y el instrumento también cambio a uno más preciso. El volumen que se utilizó en los reactivos fue importante para determinar el color. Para el método de titulación fue importante conocer lo que es el “Punto final” y la importancia de la obtención del porcentaje de ácido acético. El vinagre tiene propiedades que lo caracterizan por ello fue importante investigar acerca de sus características.” El ácido acético tiene fórmula empírica CH2O y fórmula molecular C2H4O2. La segunda es a menudo escrita como CH3COOH para reflejar mejor su estructura química.”(Aníbal, 2010 El indicador se utilizó para comprobar el momento exacto cuando se realiza la reacción por medio de una prueba visual en este caso fue rosada la prueba. Una vez que se observó la reacción se determinó que en ese momento se había alcanzado el “Punto final” de la titulación y se tomó en cuenta el volumen a partir de ese momento. Para considerar comercialmente estos productos como vinagre deben poseer no menos de 4% en masa de ácido acético. (Sifonte, 2004). Para poder saber si realmente eran vinagres los materiales e instrumentos fueron de mucha importancia, así como su correcto uso y que los cálculos de los gramos de NaOH que se utilizarían fueran los correctos. Los materiales e instrumentos contenían mediciones volumétricas que eran necesarias para conocer con exactitud la cantidad de solución que se requería para poder observar la reacción. Conclusión En conclusión se puede observar que el método de titulación permite alcanzar el “punto final” de una muestra, y que mediante el uso de indicadores se puede observar el punto exacto donde las reacciones ocurren. Otro punto importante que la practica ayuda a comprender es la importancia de medir la determinación de ácido acético que contiene el vinagre. La aplicación de la Titulación en la industria es para determinar la concentración de sustancias químicas de forma exacta y precisa, para así poder conocer la calidad de los productos y eliminar de estas sustancias peligrosas. Otro uso es en la industria farmacéutica para la producción de medicinas en donde se necesite una concentración más precisa y evitar la contaminación de sustancias dañinas. Bibliografías Historia del vinagre en Historia del vinagre.blogspot. Recuperado de http://historiavinagrera.blogspot.mx/ Ciencia básica experimental para estudiantes de ingeniería. Titulación ácido-base. Recuperado el día 16 de abril del 2016, de la base de datos de: http://ciencia-basica-experimental.net/titulacion.htm CONCEPTOS DE QUÍMICA. Ácido acético (vinagre).Recuperado el 17 de abril del 2016, de la base de datos de: http://conceptosdequimica.blogspot.mx/2009/10/acido-acetico-vinagre.html Sifonte,A.(17/11/04).Titulacion Ácido-Base.Obtenido de: http://www.geocities.ws/ciencia_basica_experimentos/titulacion.html |