descargar 11.76 Kb.
|
![]() ![]() ![]() E ![]() Santiago Ángel de la Paz Antúnez de Mayolo Gomero nació en Huacllán, distrito de la provincia de Aija, en el departamento de Ancash, un 10 de enero de 1887. Desde pequeño se distinguió por su inteligencia y perseverancia. Sus estudios primarios los realizó en Aija. La secundaria la inició en Huaraz, para luego terminarla en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe en Lima, graduándose en 1904, junto con otros grandes intelectuales de su tiempo, como Abraham Valdelomar. En 1905 ingresó a estudiar Matemáticas a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y conoció a Federico Villarreal, quien le inculcó el interés por la Física. Dos años después de su ingreso, se graduó como Bachiller en Ciencias con una tesis sobre el mejor lugar para partir un átomo. Poco después de su graduación se convertiría en el primer latinoamericano en matricularse en la Universidad de Grenoble, Francia. En el Instituto Electrónico de dicha universidad se tituló de ingeniero electroquímico en 1910, luego de lo cual viajó a Suiza, Austria, Dinamarca, Suecia, Noruega y Gran Bretaña; siempre observando sus tecnologías, pues, amante de su patria, tenía la idea de aplicarlas en el Perú. Durante su estancia en la Universidad de Columbia, Nueva York, conoció a una dama noruega llamada Lucie Rynning, con quien se casó. Ya en el Perú, en 1913 se unió a la Compañía Hidroeléctrica Cañón del Pato, donde iniciaría una línea de trabajo por la que después sería reconocido en el Perú y el extranjero: el desarrollo de centrales hidroeléctricas, entre las que destacan la del Cañón del Pato, la de Machu Picchu y, sobre todo, la del Mantaro, que lleva su nombre. Sin embargo, como hombre de ciencias, nunca dejó de estudiar. A lo largo de su vida presentó diversos estudios científicos incluyendo hidráulica, arqueología y petróleo. En 1923 se doctoró en Ciencia Matemática en la UNMSM con una tesis acerca de la "Teoría cinética del potencial newtoniano y algunas aplicaciones físicas" trabajo en el que demostró sus cualidades de hombre con una inteligencia y capacidad poco comunes. Lo mismo puede decirse acerca de su "Teoría electromecánica de la luz y sus relaciones con la teoría electromecánica de Maxwel y la teoría de los quanta”. En 1924, presentó su "Hipótesis sobre la constitución de la materia" en el Tercer Congreso Científico Panamericano en Lima, en la que propuso la existencia de un "elemento neutro" en la composición del átomo. Ocho años más tarde, el inglés James Chadwick, mediante pruebas en el laboratorio, confirmó la existencia de ese elemento neutro, hecho por el cual actualmente se le atribuye el descubrimiento del neutrón. La gloria se la llevó Inglaterra y por esto Chadwick obtuvo la Medalla Hughes de la Royal Society en 1932 y el Premio Nobel de Física en 1935. El Perú y Antúnez de Mayolo quedaron postergados. Actualmente en ninguna obra especializada sobre el neutrón se menciona la predicción de Santiago Antúnez de Mayolo; ni siquiera en la obra Historia del Neutrón de Donald J. Hughes. Tal vez por esto, el 27 de setiembre de 1934, durante una conferencia en la Academia de Medicina en Lima, el mismo Antúnez de Mayolo, haciendo referencia al descubrimiento del neutrón, dijo lo siguiente: “Hace justamente diez años, cuando se creía que el protón era solo un corpúsculo de electricidad positiva de igual carga pero de signo contrario a la del electrón, sostuvimos, ante el Tercer Congreso Científico Panamericano, reunido en Lima, que tal concepto era erróneo; y que para la formación de cualquier clase de corpúsculos eléctricos había la necesidad de considerar un tercer elemento, distinto de las electricidades, elemento fundamental al que denominamos neutro.” Luego añadió: “Sostuvimos, pues, que sirviendo de núcleo al protón, había el elemento neutro y que la parte más importante de la masa del protón era debida a la masa de su núcleo de neutro”. Antúnez de Mayolo fue un científico visionario, predijo, asimismo, la presencia del electrón positivo en los rayos cósmicos poco antes de que el norteamericano Carl Anderson (que lo llamó positrón) lo demostrara en el laboratorio. Para presentar este trabajo en la Academia de Ciencias de París (vitrina de las investigaciones científicas en ese tiempo) pidió ayuda al dictador Sánchez Cerro y, por supuesto, éste le negó un pasaje. Sin embargo, logró enviarlo gracias a Francisco García Calderón que ocupaba un cargo de gobierno en aquel entonces. Por su magnífico esfuerzo, recibió condecoraciones de Francia, Italia y, por supuesto, del Perú. Este hombre sencillo murió en Lima, el 20 de abril de 1967 y fue sepultado con honores de ministro de Estado. Hoy a 44 años de su muerte, es propicio tener en cuenta lo que Don Quijote de la Mancha le dijo a Sancho: “ten presente Sancho que el segundo lugar es el de verdadero mérito, porque el primer lugar casi siempre es de favor…”. BIBLIOGRAFÍA http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/editor/v02_n4/santiago2.htm http://marcinchains.wordpress.com/2010/08/31/santiago-antunez-de-mayolo-considerado-el-peruano-mas-inteligente-de-todos-los-tiempos/ ![]() |