Entrevista: hartmut michel premio Nobel de Química "Con los biocombustibles no se ahorran emisiones de co2" MÓnica salomone 12/09/2007




descargar 14.24 Kb.
títuloEntrevista: hartmut michel premio Nobel de Química "Con los biocombustibles no se ahorran emisiones de co2" MÓnica salomone 12/09/2007
fecha de publicación24.10.2015
tamaño14.24 Kb.
tipoEntrevista
med.se-todo.com > Química > Entrevista
EL PAÍS

ENTREVISTA: HARTMUT MICHEL Premio Nobel de Química
"Con los biocombustibles no se ahorran emisiones de CO2"
MÓNICA SALOMONE 12/09/2007


Hartmut Michel, alemán, 59 años, recibió el premio Nobel de Química en
1988 -conjuntamente con Johann Deisenhofer y Robert Huber- por determinar,
por cristalografía de rayos X y en una bacteria, el funcionamiento en
detalle de la fotosíntesis -la reacción más importante del mundo, según el
jurado-. La fotosíntesis utiliza luz solar como fuente de energía para
obtener sustancias orgánicas. Michel sigue en el Instituto Max Planck,
estudiando la función de enzimas que tienen un papel en la respiración y el
metabolismo. En la reunión de premios Nobel celebrada este verano en Lindau
(Alemania), Michel no habló de su trabajo sino de una de sus aficiones: los
biocombustibles. Según mostró en Lindau, los combustibles de origen vegetal
no son una buena opción para combatir el cambio climático: no ahorran
emisiones de CO2 y promueven la deforestación de la Amazonia. "No soy el
único que dice esto, basta hacer los cálculos para verlo. Sólo que los
políticos no quieren escuchar esta idea", dice Michel.

Pregunta. Según una directiva de la Unión Europea, el 5,75% de todo el
transporte basado en energías fósiles deberá ser sustituido por
biocombustibles antes del 2010. ¿Es una estrategia equivocada?

Respuesta. Recomendaría abolir esa directiva: con los biocombustibles no se
ahorra emisiones de dióxido de carbono. Es evidente que tenemos que reducir
las emisiones de dióxido de carbono si queremos frenar o reducir el
calentamiento global, tenemos que cambiar de energías fósiles a energías
renovables. Pero la producción y el uso del biogás o el biocombustible no
son neutrales en cuanto a la producción de CO2, porque al menos el 50% de
toda la energía contenida en el biogás o en el biocombustible procede de
fuentes fósiles.

P. ¿Puede explicarlo un poco mejor?

R. Para producir algunos biocombustibles, como el etanol, hace falta
invertir mucha energía en forma de fertilizante, de transporte... Y también
en el destilado del alcohol. Lo que obtienes al fermentar el vegetal es algo
como el vino, con un 10% de alcohol, y hay que convertirlo en alcohol 100%.
Para eso hay que invertir casi tanta energía como la que hay en el etanol. Y
si obtienes esa energía de combustibles fósiles, acabas emitiendo más CO2 de
lo que emitirías simplemente usando gasolina en el coche.

P. ¿No es algo que se pueda mejorar con nuevas técnicas de cultivo, con más
investigación en general?

R. El problema de partida es que la eficiencia global de la fotosíntesis es
muy baja. Menos del uno por ciento de la energía solar se almacena en forma
de biomasa, y no hay muchas posibilidades de mejorar eso. El biocombustible
que se puede producir por unidad de superficie y año contiene menos del 0,4%
de la energía solar que ha recibido esa superficie en el mismo tiempo.

P. O sea que habría que cultivar superficies enormes para obtener suficiente
biocombustible...

R. Incluso si no contamos la energía que hay que invertir en producir los
biocombustibles, hay que tener en cuenta que cubrir la demanda de
electricidad de Alemania con biocombustibles exigiría dedicar toda la
superficie del país a cultivos energéticos. En comparación, las células
fotovoltaicas son entre 50 y 100 veces más eficientes en lo que respecta a
convertir la energía solar en eléctrica, y necesitan de mucho menos suelo.
Los cultivos energéticos son una manera muy poco eficiente de usar el suelo.

P. Ha hablado también del riesgo de deforestación asociado al uso de
biocombustibles.

R. Sí, los biocombustibles están fomentando la pérdida de selva tropical en
Indonesia, Malaisia, algunas zonas de África y en Brasil. En Brasil es la
soja: cada vez se cultiva más y más soja en la selva. Y quemar selva para
producir soja libera una cantidad enorme de dióxido de carbono a la
atmósfera.

P. En su conferencia ha dicho incluso que es más eficiente, y ahorra más
emisiones, usar directamente los cultivos para calentarse.

R. Sí, puestos a cultivar, el mayor ahorro lo obtendríamos usando la madera
para calefacción, en vez de petróleo o gas natural. El petróleo se dejaría
sólo para los coches. De esa manera triplicas o cuadruplicas la eficiencia,
no pagas el impuesto de convertir la biomasa en biocombustible.

P. Pero también ha dicho que producir biocombustibles es más barato
energéticamente en algunos países que en otros. ¿Son los biocombustibles
rentables al menos en algunos países?

R. Si el biocombustible se produce a partir de la caña de azúcar en los
países en que este cultivo crece como si fuera hierba, sin fertilizante,
como Brasil, sí puede ser un proceso rentable. En Brasil se exprime la caña
y los restos de la planta se usan para destilar el alcohol. Pero en Europa,
con trigo o remolacha, no es rentable. Aquí no se da la caña de azúcar.

P. Y ¿si se usan métodos biotecnológicos, enzimas, que digieran toda la
planta -incluida la lignina- para aumentar la eficiencia de la producción de
biocombustible?

R. No se gana mucho. La eficiencia de la conversión de biomasa en
biocombustible oscila entre el 0,15% y el 0,3%. Y las células fotovoltaicas
tienen ya una eficiencia de entre el 15% y el 20%. Y también son
interesantes las otras formas de aprovechar la energía solar, como la
energía solar térmica.

P. Así que en su opinión hay que fomentar la energía solar

R. La mejor manera de resolver nuestro problema es con energía solar, lo
malo es que las células fotovoltaicas son aún muy caras. Podríamos tener una
granja solar en el Sáhara, por ejemplo, y convertir la energía que se
obtuviera en alguna otra forma de energía que se pueda transportar, como el
hidrógeno. Eso, hasta que se desarrollen cables superconductores a
temperatura ambiente.

P. Si está tan claro que los biocombustibles no son una opción, ¿por qué
todo el mundo apuesta por ellos?

R. Es que son una idea muy atractiva, el término bio vende mucho... Pero no
soy el único que critica los biocombustibles. Basta hacer los cálculos.


© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91
337 8200

© Prisacom S.A. - Ribera del Sena, S/N - Edificio APOT - Madrid [España] -
Tel. 91 353 7900

[20/07/2007]
Hartmut Michel, Nobel de química alemán, en contra de las energías
renovables
Boletín Exterior del MAPA 20 Julio ´07
- El Sr. Hartmut Michel, premio Nobel
de química en 1988, se expresó en un diario alemán en contra de la
producción de energía a partir de materias primas renovables que, según él,
tienen poca importancia, ya que la fotosíntesis es poco eficiente, lo que se
traduce en que menos del 1% de la energía solar es almacenada en forma de
biomasa.

      Además, para proceder a la producción de biogás o bioetanol se
necesita energía adicional, lo que reduce aún más la eficiencia. Según
indicó el Sr. Michel, el biogás y el biodiesel contienen, por unidad de
superficie y año, solamente cerca de un 0,4% de la energía de la luz solar
llegada a esta superficie en el período de tiempo indicado; además, la mitad
de la energía contenida en el biogás y el biodiesel corresponde a la energía
utilizada anteriormente en su producción que, generalmente, procede de
fuentes fósiles.

      En lo que respecta a la producción de bioetanol a partir de remolacha
azucarera o trigo el balance es peor aún, ya que la ganancia neta de energía
es de sólo un 25%. En este sector juega un papel importante el tipo de
energía utilizado para su producción. El científico indica que en Alemania
se suele utilizar el lignito como fuente de energía eléctrica y, si ésta se
utiliza a continuación para la obtención del alcohol, al final del proceso
se consigue una producción neta de anhídrido carbónico y no un ahorro. Según
el Sr. Michel, la reducción de la producción de anhídrido carbónico solo
sería posible utilizando gas natural.

      Dado que los hechos indicados demuestran que el balance ecológico de
los biocarburantes es claramente negativo el científico opina que, "en
principio, la sustitución parcial o total de diesel o gasolina tradicional
por biogás o biodiesel no tiene ningún sentido".

      A juicio del Sr. Michel sería mucho más razonable la utilización
directa de la madera y dio como ejemplo los chopos, árbol de crecimiento
rápido; si se utilizasen los pellets elaborados de su madera para las
instalaciones de calefacción se "ahorraría" petróleo. La ventaja sería que
no se utilizaría energía fósil para la transformación de biomasa en
carburantes.

      El Sr. Michel criticó la política del Gobierno alemán y de la UE, que
apuestan por el sistema de cuotas de mezcla de biocarburantes en la gasolina
convencional y la calificó de "extremadamente negativa", sobre todo, porque
los costes de producción en Europa no son comparables con los del Tercer
Mundo. El científico explicó que, para poder cumplir las exigencias
políticas de la UE, estaremos obligados a importar, por ejemplo, aceite de
palma de Indonesia, lo que conducirá a la tala y quema de las selvas
tropicales para poder plantar palmas aceiteras en su lugar. La quema de
bosques enteros provocará, además, la emisión de una cantidad tal de
anhídrido carbónico que, para llegar a fijarla, harían falta 100 años. La
misma situación se da con las importaciones de biodiesel en base a haba de
soja procedentes de Brasil, ya que hay que temer la destrucción de las
selvas tropicales del Amazonas para plantar soja en su lugar.

      El Sr. Michel considera que la política de la UE, seguida por el
Gobierno alemán, subvencionando al sector agrario para hacer atractiva la
producción de plantas destinadas a la producción de biocombustibles, es
"totalmente absurda". Según el científico con la concesión de subvenciones
sólo se consigue incrementar los ingresos de los agricultores, "que es la
razón principal por la que está pasando esto". Por ello, el Sr. Michel
considera que la política debería modificar su curso y suprimir, de forma
inmediata, la obligación de mezclar biocarcarburantes con los tradicionales,
ya que, para nosotros, es negativa sobre todo por los efectos desastrosos
que tiene sobre las selvas tropicales en el Tercer Mundo.

      Finalmente, el Sr. Michel dijo que lo mejor para Alemania sería
conseguir la producción de energía eléctrica mediante paneles solares, por
ejemplo, en el Sahara, y transportarla desde allí, sin pérdidas, en tuberías
nuevas y de alta tecnología; "dado que esto aún es una utopía, el reto
principal para el sector científico es la investigación y el desarrollo de
este tipo de tuberías".

similar:

Entrevista: hartmut michel premio Nobel de Química \"Con los biocombustibles no se ahorran emisiones de co2\" MÓnica salomone 12/09/2007 iconEl premio Nobel de Química fue para tres científicos que revolucionaron...

Entrevista: hartmut michel premio Nobel de Química \"Con los biocombustibles no se ahorran emisiones de co2\" MÓnica salomone 12/09/2007 iconInvestigación con Lippmann (Premio Nobel de Física, 1908) en 1893. Sobre magnetismo

Entrevista: hartmut michel premio Nobel de Química \"Con los biocombustibles no se ahorran emisiones de co2\" MÓnica salomone 12/09/2007 iconTema trabajo de cultivo de maíz
«genes saltadores», con la que ganó en 1983 el Premio Nobel en Fisiología o Medicina

Entrevista: hartmut michel premio Nobel de Química \"Con los biocombustibles no se ahorran emisiones de co2\" MÓnica salomone 12/09/2007 iconSir Ernest Rutherford, presidente de la Sociedad Real Británica y...

Entrevista: hartmut michel premio Nobel de Química \"Con los biocombustibles no se ahorran emisiones de co2\" MÓnica salomone 12/09/2007 iconUna investigación de la Universidad Pública de Navarra estima que...

Entrevista: hartmut michel premio Nobel de Química \"Con los biocombustibles no se ahorran emisiones de co2\" MÓnica salomone 12/09/2007 iconPremio Nobel de Medicina: Farmacéuticas bloquean fármacos que curan porque no son rentables

Entrevista: hartmut michel premio Nobel de Química \"Con los biocombustibles no se ahorran emisiones de co2\" MÓnica salomone 12/09/2007 iconPetición a la academia de oslo proponiendo a fidel castro como premio nobel de la paz 2010

Entrevista: hartmut michel premio Nobel de Química \"Con los biocombustibles no se ahorran emisiones de co2\" MÓnica salomone 12/09/2007 iconTeoría de juegos, que le valieron el Premio Nobel de Economía en...

Entrevista: hartmut michel premio Nobel de Química \"Con los biocombustibles no se ahorran emisiones de co2\" MÓnica salomone 12/09/2007 iconLa exposición se inaugura el próximo martes a las 12: 00 en la Real...

Entrevista: hartmut michel premio Nobel de Química \"Con los biocombustibles no se ahorran emisiones de co2\" MÓnica salomone 12/09/2007 iconEntrevista a la doctora Isabel Güell sobre el tema de los neurotransmisores...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com