Formulación química inorgánica
Valencia o número de oxidación. Es la capacidad de un átomo para combinarse con los átomos de otros elementos y formar compuestos.
La valencia o número de oxidación es un número, positivo o negativo, que nos indica el número de electrones que gana, pierde o comparte un átomo con otro átomo o átomos.
En el caso de formular compuestos binarios (formados por dos elementos), las valencias de los elementos se intercambian entre ellas y se ponen como subíndices. Se escribe a la izquierda el elemento que actúe con valencia negativa, y a la derecha aquel que actúe con valencia positiva; de este modo, al intercambiarlas, la molécula resulta neutra (los subíndices siempre aparecen en positivo).

Nomenclaturas
Nomenclatura de composición o estequiométrica con prefijos multiplicadores (antigua nomenclatura sistemática).
Para nombrar los compuestos esta nomenclatura utiliza los prefijos mono-, di-, tri-, tetra-, penta-, hexa- …
Se utiliza en compuestos binarios.
Nomenclatura de composición o estequiométrica expresando el número de oxidación con números romanos (antigua nomenclatura de Stock).
Cuando el elemento que forma el compuesto tiene más de un valor de valencia, se indica al final aquella con la que está actuando en el compuesto en cuestión, expresándola en números romanos y entre paréntesis.
Se utiliza en compuestos binarios.
Nomenclatura tradicional.
Para distinguir con qué valencia actúan los elementos en un compuesto se utilizan una serie de prefijos y sufijos:
|
|
3 valores de valencia
|
4 valores de valencia
| Hipo- -oso
| Valencia menor Valencia mayor
|
| 2 valores de valencia
| -oso
| 1 valor de valencia
| -ico
|
|
|
| Per- -ico
| Se utiliza en compuestos ternarios.
Hidruros.
Son compuestos binarios formados por un metal e hidrógeno. Su fórmula general es : MHx donde M es un metal y la x es la valencia del metal.
El hidrógeno actúa con valencia - 1.
Ejemplos:
| Nomenclatura de composición o estequiométrica con prefijos multiplicadores.
| Nomenclatura de composición o estequiométrica expresando el número de oxidación con números romanos.
| NaH
| Hidruro de sodio
| Hidruro de sodio
| CaH2
| Dihidruro de calcio
| Hidruro de calcio
| AlH3
| Trihidruro de aluminio
| Hidruro de aluminio
| SnH4
| Tetrahidruro de estaño
| Hidruro de estaño (IV)
| SbH5
| Pentahidruro de antimonio
| Hidruro de antimonio (V)
| Hay no metales como el nitrógeno, fósforo, arsénico, carbono, silicio y boro que forman compuestos con el hidrógeno y que además de nombrarse como los hidruros que hemos visto anteriormente, reciben nombres esperciales.
NH3
| Amoniaco
| PH3
| Fosfano
| AsH3
| Arsano
|
BH3
| Borano
| CH4
| Metano
| SiH4
| Silano
|
Completa la siguiente tabla:
| Nomenclatura de composición o estequiométrica con prefijos multiplicadores.
| Nomenclatura de composición o estequiométrica expresando el número de oxidación con números romanos.
| AgH
|
|
| KH
|
|
|
| Hidruro de rubidio
|
|
|
| Hidruro de boro
|
| Trihidruro de fósforo
|
| PbH2
|
|
|
| Dihidruro de níquel
|
|
|
| Hidruro de hierro (II)
| CrH2
|
|
|
|
| Hidruro de cobre (I)
|
Óxidos.
Son compuestos binarios formados por la combinación de un elemento (metal o no metal) y oxígeno. Su fórmula general es: X2Ox donde X es el elemento y la x la valencia del mismo (el 2 corresponde a la valencia del oxígeno).
Si la valencia del elemento que se une al oxígeno es par, ambos subíndices se simplifican.
Ejemplos.
| Nomenclatura de composición o estequiométrica con prefijos multiplicadores.
| Nomenclatura de composición o estequiométrica expresando el número de oxidación con números romanos.
| Li2O
| Óxido de dilitio
| Óxido de litio
|
Be2O2 BeO
| Óxido de berilio
| Óxido de berilio
| Co2O3
| Trióxido de dicobalto
| Óxido de cobalto (III)
|
Pb2O4
PbO2
| Dióxido de plomo
| Óxido de plomo (IV)
|
Cr2O6
CrO3
| Trióxido de cromo
| Óxido de cromo (III)
|
Completa la siguiente tabla:
| Nomenclatura de composición o estequiométrica con prefijos multiplicadores.
| Nomenclatura de composición o estequiométrica expresando el número de oxidación con números romanos.
| Al2O3
|
|
|
| Dióxido de carbono
|
| SnO
|
|
|
|
| Óxido de yodo (VII)
| Au2O
|
|
|
|
| Óxido de hierro (II)
|
| Pentaóxido de dicloro
|
|
|
| Óxido de magnesio
|
| Dióxido de silicio
|
| K2O
|
|
|
Peróxidos.
Son compuestos binarios formados por un metal (estudiaremos los pertenecientes a los grupos I y II de la tabla periódica) y oxígeno. En este caso el oxígeno actúa con valencia -1, siendo el grupo característico de los peróxidos: O22-.
Importante: hay que tener en cuenta que no se puede simplificar el subíndice correspondiente al grupo O22-. Los peróxidos formados por elementos del grupo I son los únicos compuestos inorgánicos que NO se simplifican.
Para nombrarlos se utiliza la nomenclatura de composición utilizando prefijos mulitpilicadores, o bien con el nombre propio del tipo de compuesto.
Ejemplos.
| Nomenclatura de composición o estequiométrica con prefijos multiplicadores.
| Nombre común
| H2O2
| Dióxido de dihidrógeno
| Peróxido de hidrógeno
| K2O2
| Dióxido de dipotasio
| Peróxido de potasio
| BaO2
| Dióxido de bario
| Peróxido de bario
| MgO2
| Dióxido de magnesio
| Peróxido de magnesio
| CaO2
| Dióxido de calcio
| Peróxido de calcio
| (Importante no confundir con los óxidos. Para comprobarlo basta con calcular mentalmente los números de oxidación y comprobar si es posible).
Completa la siguiente tabla:
| Nomenclatura de composición o estequiométrica con prefijos multiplicadores.
|
| Na2O2
|
|
|
|
| Peróxido de estroncio
| BeO2
|
|
|
| Dióxido de dilitio
|
|
|
| Peróxido de rubidio
|
Hidróxidos.
Son compuestos formados por un metal y un grupo hidroxilo (OH). Su fórmula general es M(OH)x donde M es el metal y x la valencia del mismo.
El grupo –OH siempre tiene valencia -1.
Ejemplos.
| Nomenclatura de composición o estequiométrica con prefijos multiplicadores.
| Nomenclatura de composición o estequiométrica expresando el número de oxidación con números romanos.
| KOH
| Hidróxido de potasio
| Hidróxido de potasio
| Be(OH)2
| Dihidróxido de berilio
| Hidróxido de berilio
| Fe(OH)3
| Trihidróxido de hierro
| Hidróxido de hierro (III)
| Pb(OH)4
| Tetrahidróxido de plomo
| Hidróxido de plomo (IV)
| Cu(OH)2
| Dihidróxido de cobre
| Hidróxido de cobre (II)
|
Completa la siguiente tabla:
| Nomenclatura de composición o estequiométrica con prefijos multiplicadores.
| Nomenclatura de composición o estequiométrica expresando el número de oxidación con números romanos.
| Ni(OH)2
|
|
|
|
| Hidróxido de mercurio (II)
| Al(OH)3
|
|
|
| Hidróxido de plata
|
|
|
| Hidríxido de oro (I)
|
| Trihidróxido de cromo
|
|
|
| Hidróxido de zinc
| Cd(OH)2
|
|
|
| Dihidróxido de magnesio
|
| NaOH
|
|
|
Ácidos hidrácidos.
Son compuestos binarios formados por un no metal (grupos XVI y XVII) e hidrógeno. Su fórmula general es: HxN donde N es el no metal y x la valencia del mismo.
Los no metales correspondientes al grupo XVI (S, Se, Te) actúan con valencia -2.
Los no metales correspondientes al grupo XVII (F, Cl, Br, I) actúan con valencia -1.
| Nomenclatura de composición o estequiométrica con prefijos multiplicadores.
| Nomenclatura de composición o estequiométrica expresando el número de oxidación con números romanos.
| Nomenclatura tradicional
| HF
| Fluoruro de hidrógeno
| Fluoruro de hidrógeno
| Ácido fluorhídrico
| HCl
| Cloruro de hidrógeno
| Cloruro de hidrógeno
| Ácido clorhídrico
| HBr
| Bromuro de hidrógeno
| Bromuro de hidrógeno
| Ácido bromhídrico
| HI
| Yoduro de hidrógeno
| Yoduro de hidrógeno
| Ácido yodhídrico
| H2S
| Sulfuro de dihidrógeno
| Sulfuro de hidrógeno
| Ácido sulfhídrico
| H2Se
| Seleniuro de dihidrógeno
| Seleniuro de hidrógeno
| Ácido selenhídrico
| H2Te
| Telururo de dihidrógeno
| Telururo de hidrógeno
| Ácido telurhídrico
|
Sales binarias.
Son compuestos formados por un metal y un no metal. Se nombran con el nombre del no metal terminado en –uro seguido del nombre del metal.
Se obtienen sustituyendo el hidrógeno del ácido hidrácido correspondiente por un metal.
| Nomenclatura de composición o estequiométrica con prefijos multiplicadores.
| Nomenclatura de composición o estequiométrica expresando el número de oxidación con números romanos.
| NaCl
| Cloruro de sodio
| Cloruro de sodio
| CaBr2
| Dibromuro de calcio
| Bromuro de calcio
| CuI
| Yoduro de cobre
| Yoduro de cobre (I)
| FeS
| Sulfuro de hierro
| Sulfuro de hierro (II)
| Al2Se3
| Triseleniuro de dialuminio
| Seleniuro de aluminio (III)
|
Completa la siguiente tabla:
| Nomenclatura de composición o estequiométrica con prefijos multiplicadores.
| Nomenclatura de composición o estequiométrica expresando el número de oxidación con números romanos.
|
| Tetracloruro de estaño
|
|
|
| Sulfuro de plomo (IV)
|
| Dibromuro de zinc
|
| CuSe
|
|
| KI
|
|
|
| Tricloruro de hierro
|
|
|
| Yoduro de plomo (II)
| AgBr
|
|
|
|
| Seleniuro de oro (III)
| MgCl2
|
|
|
Ácidos oxoácidos.
Son compuestos ternarios formados por un no metal, oxígeno e hidrógeno. Se obtienen a partir del óxido correspondiente sumándole una molécula de agua (salvo excepciones). Su fórmula general es: H2O + N2Ox → HaNbOc
Donde H es el hidrógeno, N el no metal y O el oxígeno.
Excepciones: Algunos metales como el cromo y el manganeso también forman ácidos oxoácidos. Los no metales fósforo, arsénico y antimonio se forman a partir de la adición al óxido correspondiente de tres moléculas de agua.
Ejemplos.
| Nomenclatura tradicional
| Cl2O + H2O → H2Cl2O2 → HClO
| Ácido hipocloroso
| Br2O3 + H2O → H2Br2O4 → HBrO2
| Ácido bromoso
| P2O5 + 3 H2O → H6P2O8 → H3PO4
| Ácido fosfórico
| Mn2O7 + H2O → H2Mn2O8 → HMnO4
| Ácido permangánico
| SO3 + H2O → H2SO4 → H2SO4
| Ácido sulfúrico
|
Completa la siguiente tabla:
| Nomenclatura tradicional
|
| Ácido nítrico
|
| Ácido crómico
|
| Ácido sulfuroso
|
| Ácido fosforoso
|
| Ácido peryódico
| H2SO3
|
| HNO2
|
| H2CrO4
|
| H3PO3
|
| HClO4
|
|
Sales ternarias y cuaternarias
Son compuestos ternarios formados por un metal, un no metal y el oxígeno. Se obtienen a partir de los ácidos oxoácidos sustituyendo los hidrógenos por un metal. Dependiendo si sustituimos algunos o todos los hidrógenos del ácido obtendremos sales ternarias o cuaternarias.
Se nombran sustituyendo los sufijos -oso e –ico (procedentes del ácido) por –ito y –ato.
Ejemplos.
| Nomenclatura tradicional
| KNO3
| Nitrato de potasio
| Na2SO4
| Sulfato de sodio
| Ca(ClO2)2
| Clorito de calcio
| Fe3(PO4)2
| Fosfato de hierro (II)
| KMnO4
| Permanganato de potasio
| LiHSO3
| Hidrogenosulfito de litio
| KH2PO4
| Dihidrógeno fosfato de potasio
|
Completa la siguiente tabla:
| Nomenclatura tradicional
|
| Hipobromato de magnesio
|
| Hidrogeno fosfato de calcio
|
| Carbonato de sodio
|
| Clorato de hierro (II)
|
| Peryodato de litio
| CaSO4
|
| KClO
|
| Cr(HSO3)3
|
| Al2(CO3)3
|
| NaHCrO4
|
|
Departamento Ciencias
Colegio María Auxiliadora Salesianas San Vicente
|