OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE FÍSICA QUÍMICA 3º ESO OBJETIVOS Los objetivos de la materia de FÍSICA Y QUÍMICA, como los del resto de las materias, se asocian con los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria. Y esta vinculación, que se detalla ahora, es necesaria para dar trasfondo, y carácter integrado, a la programación de la materia de FÍSICA Y QUÍMICA en los cursos 3º y 4º dela Educación Secundaria Obligatoria.De manera general, los objetivos de FÍSICA Y QUÍMICA, como los del resto de las materias, no guardan, necesariamente, una correlación directa con todos y cada uno los objetivos de la ESO. En unos casos, tal asociación resultará más o menos directa; mientras que en otros, por ser más transversales los objetivos de la ESO, la vinculación se obtiene con el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de las distintas materias.
Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicarla tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.
Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
Desarrollar destrezas básicas en la utilización delas fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones.
Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.
Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar a otras argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.
Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.
Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.
Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.
Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.
Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.
Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, así como sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.
CONTENIDOS Primer trimestre
Eltrabajo científico Estados de agregación de la materia
Sistemas materiales
Segundo trimestre.
Teoría atómica de la materia
Los átomos y sus uniones
Reacciones químicas
Tercer trimestre
Propiedades eléctricas de la materia
Formulación inorgánica
El circuito eléctrico
CONTROL ESCRITO de los Temas 0 y 1: 3ª semana de Octubre CONTROL ESCRITO de los Temas 2 y 3: 4ª semana de Noviembre Repaso del temas 0, 1, 2. Diciembre
CONTROL ESCRITO de los temas de evaluación: última semana del trimestre.(Diciembre) TRABAJO VOLUNTARIO: TRABAJO PROPUESTO POR EL PROFESOR. CONTROL ESCRITO de los tema 4 y 5:2ª ó 3ª semana de Febrero
CONTROL ESCRITO de los temas 6 y 7: 1ª semana de Marzo Repaso de los temas 4, 5,6 y 7: 1ª quincena de Marzo
CONTROL ESCRITO de los Temas de la 2ª evaluación: última semana del trimestre.
TRABAJO VOLUNTARIO: TRABAJO PROPUESTO POR EL PROFESOR (puede ser en medicina, en el trabajo, en casa, pros y contras...)
CONTROL ESCRITO de los temas 8 y 9:4ª semana de Mayo
CONTROL ESCRITO del tema 10 en la 1ª ó 2ª semana de Junio
CONTROL ESCRITO de los Temas de la 3ª evaluación: última semana del trimestre. TRABAJO VOLUNTARIO: Ejercicios adicionales de formulación
Exámenes en Junio: 3ª ó 4ª semana (recuperar evaluación no superada)
Examen en Septiembre: 1ª semana (recuperar toda la asignatura)
POSIBLES TRABAJOS DE ESTE AÑO: “Importancia de la química en la industria”, “Energías alternativas”, “Estudio de un científico”…
. Criterios de calificación La nota de cada evaluación se obtendrá teniendo en cuenta las siguientes consideraciones establecidas por el departamento de ciencias:
Se realizará la media entre los parciales de cada evaluación, si dicha media no difiere en más de un punto respecto a la nota del examen final de evaluación se tomará esta en caso de ser superior, como nota de exámenes del alumno. Si la superior (en no más de un punto) es la del examen de evaluación se tomará esta como nota de examen.
En caso de una diferencia mayor de un punto entre la nota de los exámenes parciales y el examen final, la nota será el valor medio de las dos.
La nota de examen constituye un 90% de la nota de evaluación.
El 10% de la nota restante corresponde a las calificaciones del trabajo del alumno en clase.
TRABAJOS VOLUNTARIOS: En cada evaluación se pueden presentar desarrollo de los temas indicados en la programación (Universo, Influencia de la química en la sociedad ,etc).
El valor máximo será 0,5 puntos sobre la nota final de evaluación.
Los trabajos deben entregarse a lo más tardar la semana anterior a la última prueba escrita de cada evaluación. Sistema de recuperación de evaluación pendiente Los alumnos que no superen una evaluación recibirán una atención especial. Esta consistirá en la realización de una prueba escrita con un valor del 90% unida a los trabajos de refuerzo con un valor del 10%. Manteniendo los mismos criterios de evaluación mencionados anteriormente. Se realizará una recuperación de cada evaluación una vez terminadas estas, considerando la asignatura aprobada cuando se hayan superado las tres evaluaciones. En cada una de las tres evaluaciones será imprescindible superar los contenidos mínimos incluidos en las pruebas. En junio se dará otra oportunidad al alumno, otra prueba escrita con los contenidos de las evaluaciones no superadas. En septiembre el alumno con la asignatura no superada deberá realizar un examen de recuperación donde se examinará de los contenidos de todo el curso académico. Si supera los contenidos mínimos exigidos el alumno tendrá su asignatura aprobada.
Si el alumno pasa de curso con esta asignatura pendiente deberá ser recuperada durante el siguiente curso, ya sea con examen escrito ó con trabajos, tareas,etc. Que el departamento de ciencias y el equipo de evaluación consideren oportuno.
Examen extraordinario
Los alumnos que no superen el examen global de Junio tendrán la convocatoria de Septiembre, a la que podrán presentarse para superar la asignatura. Este examen incluirá los contenidos mínimos de las tres evaluaciones.
Recuperación de tecnología:
El alumno con septiembre de Física Química, pendiente de años anteriores, tendrá un examen global en Junio, y otro extraordinario en Septiembre, al que podrán presentarse para superar las asignaturas pendientes. En la primera semana de Septiembre se realizará un examen de física química donde el alumno que vaya a él lo hará para examinarse de toda la materia del curso.
Para que algún alumno pueda presentarse a este examen solo con una parte será por decisión del claustro y o motivo muy puntual y justificado como problema familiar grave , viaje, estar fuera del centro por motivos ajenos a su voluntad… casos a estudiar por claustro.
Para recuperar la asignatura los alumnos que la tienen pendientes de años anteriores realizarán un examen en mayo o junio según indique el profesor.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Instrumentos de evaluación
Exámenes de evaluación y controles de determinadas unidades didácticas
Cuaderno de ejercicios
Trabajos realizados dentro y fuera del aula.
Procedimientos de evaluación
Se realizará una evaluación inicial al principio de curso para determinar el nivel existente.
A lo largo del curso se realizarán tres evaluaciones.
En cada evaluación se harán controles periódicos de una, dos o mas unidades didácticas, dependiendo de la temporalización y de las necesidades del alumnado.
Criterios de calificación
90% Examen de evaluación
10% Trabajos realizados en clase y en casa
1.- La nota final de evaluación será la media aritmética de todos los controles aprobados o la nota del examen global de evaluación
2.- Un control o examen de evaluación se considera aprobado con una calificación igual o superior a cinco.
3.- La materia aprobada en los controles será eliminada del examen de evaluación. En caso de no superar dicha materia el alumno debe examinarse de ella en éste examen.
4.- Se considera aprobada la asignatura si se han superado las tres evaluaciones y la nota final será la media aritmética de ellas.
5.- En el examen global de Junio, los alumnos que tengan suspensa una sola evaluación, se examinarán únicamente de los contenidos correspondientes a dicha evaluación. En cualquier otro caso el alumno se examinará de los contenidos correspondientes a las tres evaluaciones. Examen extraordinario
Los alumnos que no superen el examen global de Junio tendrán la convocatoria de Septiembre, a la que podrán presentarse para superar la asignatura. Este examen incluirá los contenidos mínimos de las tres evaluaciones. |