descargar 52.52 Kb.
|
www.monografias.com Medicamentos de origen vegetal: Tendencias actuales.
RESUMEN Se presentan consideraciones que se deben tener en cuenta para el desarrollo de productos de origen natural, específicamente vegetal, los tipos de preparaciones en que pueden ser presentados y las características de cada uno, así como las tendencias actuales en la elaboración y selección de los componentes a utilizar, considerando el auge que la medicina natural y tradicional ha cobrado a nivel mundial y el gran número de productos de este tipo comercializados internacionalmente debido fundamentalmente a las ventajas que ofrecen en cuanto a disminución de efectos adversos, entre otras. Palabras clave: medicina natural, medicamentos vegetales, fitoterapia. INTRODUCCION La Medicina Tradicional se ha practicado desde los albores de la humanidad a través de tentativas y desaciertos, la que comprende la suma de todos los conocimientos y prácticas puedan ser explicados o no, empleadas en la prevención, diagnóstico y eliminación de desbalances físicos, mentales o sociales, obtenidas exclusivamente sobre la experiencia práctica y observación transmitidas de generación a generación, de forma oral o escrita (Akerele, 1984; Hernández, 1994) Las plantas con propiedades medicinales fueron las primeras medicinas utilizadas por el hombre de forma empírica, para la cura de las enfermedades que lo aquejaban, así aprendió a diferenciar las que curaban de las que mataban en la practica, estos conocimientos se transmitían de generación en generación de forma oral por la carencia de escritura en estas tempranas etapas del desarrollo humano, posteriormente al desarrollarse la escritura y la aparición del papiro como soporte de la misma se comenzaron a recoger estas informaciones de forma escrita, convirtiéndose las mismas en patrimonio de unos pocos dentro de las sociedades por las cuales ha atravesado la humanidad, desde antes de nuestra era hasta nuestros días. Hasta principios del siglo XX las plantas medicinales formaban parte de las ceremonias mítico religiosas que el hombre utilizaba en la cura de las enfermedades, enmascarándose las propiedades medicinales o venenosas de las plantas con lo sobrenatural, con la acción de un dios todopoderoso, lo que le daba carácter secundario a la actividad medicinal de la misma, ya que la ceremonia era dirigida por un brujo, un sacerdote o el sabio de la comunidad ya a finales del siglo XIX y principios del XX la química sintética comienza a desarrollarse y da sus primeros frutos en el área terapéutica con la síntesis de la aspirina (Acido Acetil Salicilico) por el científico alemán Bayer. (Alvarez,2003) En la actualidad existe un reconocimiento del empleo de fuentes naturales de medicamentos y en especial de la fitoterapia, justificado en muchos casos por razones económicas, de residualidad o de disminución de los efectos tóxicos crónicos muy frecuentes en sustancias químicas puras, con una tendencia en los países desarrollados al "retorno del empleo de productos naturales en el tratamiento de diversas afecciones" (Morin y col., 1983); en lo que se destaca el importante papel de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en cuanto a la utilización de la fitoterapia dentro de los programas de salud de los distintos países, a través de la validación de efectos etnobotánicos adjudicados a las plantas durante la existencia de la humanidad (Akerele, 1987)). Al comenzar el estudio científico de las plantas potencialmente medicinales trajo un inusitado desarrollo de la Fitoquímica; la farmacognosia, la etnobotánica y otras especialidades que estudian las plantas medicinales desde el punto de vista científico, desarrollándose fundamentalmente trabajos dirigidos al establecimiento de la relación estructura actividad, para ello se desarrollaron técnicas de tamizaje fotoquímico y farmacológico , en los años posteriores se desarrollaron otras técnicas y se aplicaron los avances del análisis instrumental ( Cromatografía de gases, Cromatografía líquida de alta Precisión. Espectroscopia Infrarroja, Espectrometría de Masa y otras).(Álvarez, 2003) En este trabajo hemos hecho una recopilación de datos acerca de las principales preparaciones de origen vegetal, con el objetivo de brindar información a los profesionales de esta especialidad en cuanto a sus formas de presentación y modos de preparación, teniendo en cuenta la creciente demanda de estos medicamentos en el mundo actual y sus múltiples ventajas sobre los medicamentos sintéticos. MEDICINA TRADICIONAL. DEFINICIÓN La medicina tradicional tiene una larga historia. Es la suma total de conocimientos, técnicas y procedimientos basados en las teorías, las creencias y las experiencias indígenas de diferentes culturas, sean o no explicables, utilizados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas y mentales. En algunos países se utilizan indistintamente los términos medicina complementaria/alternativa/no convencional y medicina tradicional. CONSIDERACIONES GENERALES Los procedimientos de la medicina tradicional varían en gran medida de un país a otro y de una región a otra, pues reciben la influencia de factores como la cultura, la historia y las actitudes e ideas personales. Se realizaron algunas consideraciones acerca de las tendencias actuales de la utilización de los medicamentos de origen natural, específicamente los de origen vegetal con el objetivo de brindar información a los profesionales En muchos casos, su teoría y aplicación son muy diferentes de las de la medicina convencional. La utilización a lo largo del tiempo de muchos de sus procedimientos, incluida la experiencia transmitida de generación en generación, ha demostrado la inocuidad y la eficacia de la medicina tradicional, pero se necesitan investigaciones científicas que aporten pruebas suplementarias al respecto. En la investigación y evaluación de la medicina tradicional, se deben respetar los conocimientos y la experiencia obtenidos en la larga historia de uso de procedimientos. (Berdonces, 1994) PREPARACIONES EN FITOTERAPIA. Los diferentes tipos de preparaciones farmacéuticas que se desarrollan a partir de plantas y sus principales características son:
Se habla de una antigüedad de más de cuatro mil años del uso de la cosmética natural. Cuando hablamos de cosmética natural nos referimos a preparados a base de productos naturales o vegetales provenientes la mayor parte de ellos de las plantas medicinales o la llamadas popularmente hierbas. Muchos de nosotros hemos oído de nuestras abuelas recetas con hierbas para la belleza personal o simplemente para realizar una crema para el rostro. Unos tres mil años A.C., el emperador chino Shen Nung recopiló gran información sobre el uso de hierbas en la cocina y en la salud. Sin embargo, es en el Antiguo Egipto, donde encontramos datos del empleo de las hierbas en la cosmética. Un ejemplo lo tenemos en la momificación de los faraones, que eran enterrados con sus pertenencias entre las cuales se han hallado perfumes, bálsamos, cosméticos como el kohl para sombrear ojos y cejas de origen mineral, el polvo de hena, utilizado para colorear el cabello, la uñas y las palmas de los pies y las manos. También el barro del Nilo era muy utilizado medicinalmente y par mascarillas faciales. Debido a que la destilación no estaba descubierta, los perfumes se realizaban a base de sésamo o vino. El kyphi, por ejemplo, era un perfume sagrado usado para el embalsamiento de cuerpos y en su composición entraban componentes como la mirra, el ciprés, la canela, el enebro, la miel y las pasas maceradas en vino. Los aceites aromáticos se utilizaban para suavizar la piel y como componente del baño y en us principales ingredientes se encontraban resinas olorosas, raíz de lirio, diversas maderas como el cedro tan nombrado en la Biblia, sándalo, etc. Muchos de estos ingredientes eran importados de fuera de Egipto y se mezclaban con las hierbas del propio lugar. Los mesopotamios utilizaban en la cosmética y el aseo zumos de plantas, dátiles, piñas de pino y el tamarit. Galeno descubrió que el aceite vegetal se podía mezclar con agua y cera de abejas obteniéndose una crema fácil de aplicar al cuerpo dando elasticidad y frescor a la piel. Posteriormente a este descubrimiento se le llamó "cold cream". Los romanos utilizaron más que los griegos los cosméticos. Sus mujeres se teñían el pelo y utilizaban cremas acondicionadoras las cuales contenían algunos elementos como la pimienta mezclada con excremento de rata. Una de las maneras de acabar con el vello corporal era a base de arsénico
Si se preparan con manteca de cerdo debe de tenerse en cuenta que hay que consumir el producto en pocos días ya que se enrancia con mucha facilidad. (ecoaldea, 2004)) En la fig.1 se muestran algunas de las formas de preparación de medicamentos de origen vegetal.
TENDENCIAS ACTUALES En los últimos quince años se produjeron notables cambios en la formulación de formas farmacéuticas sólidas, fundamentalmente en la incorporación de nuevos excipientes en la producción de medicamentos. En la actualidad, se tiende a descartar los ingredientes naturales como ligantes y desintegrantes, incrementándose el uso de agentes humectantes y deslizantes, simplificando de esta manera las formulaciones. La tendencia actual de “volver a lo natural” para llevar una vida más sana, ha inducido a quienes están abocados a la tecnología farmacéutica a desarrollar nuevas formulaciones que permitan el empleo de productos naturales de origen vegetal. La elección de la forma farmacéutica más apropiada para un producto fitoterápico debe considerar los siguientes objetivos:
NUEVOS EXCIPIENTES EN LA PRODUCCIÓN DE MEDICAMENTOS Con relación a la selección de excipientes para la formulación de comprimidos, la tendencia ha llevado a descartar los ingredientes naturales como ligantes y desintegrantes, incrementándose el uso de agentes humectantes y deslizantes y simplificando de esa manera las formulaciones (Shangraw, 1994; Lieberman,1989 ) La optimización de una formulación conteniendo extractos vegetales como principio activo, reporta el estudio de excipientes como los usados en compresión directa. La tenencia actual de “volver a lo natural” para llevar una vida más sana, ha inducido a quienes están abocados a la tecnología farmacéutica a desarrollar nuevas formulaciones que permitan el empleo de productos naturales de origen vegetal. Una formulación adecuada requiere del agregado de sustancias excipientes que mejoren las características farmacotécnicas de los extractos en la línea de producción; la formulación contendrá polvos de extractos vegetales con escasas propiedades de flujo, lo que hace necesario adoptar un diseño experimental para optimizar las características farmacotécnicas del preparado (Renoux ;1996). BIBLIOGRAFIA
Gema Gretel Fleitas Estévez, MsC. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). gfleitas@censa.edu.cu |