descargar 50.11 Kb.
|
UNIDAD I: Introducción a la Histología OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1.- Definir el concepto de Histología y explicar la importancia de esta disciplina en la formación del personal de salud. 2.- Construir con sus propias palabras los conceptos de Anatomía Macroscópica, Embriología, Bioquímica, Patología, Farmacología y Fisiología estableciendo la relación entre estas y la Histología. 3.- Definir el concepto de Microscopio óptico, explicar las propiedades de estos aparatos e identificar en esquemas los elementos que constituyen la parte óptica y mecánica de ellos y las funciones que ellas cumplen. 4.- Clasificar los microscopios atendiendo los tipos de fuente luminosa que usan, describir las características, función y aplicación de los siguientes microscopios:
5.- Establecer las principales semejanzas y diferencias que existen entre los microscopios ópticos y el microscopio electrónico 6.- Explicar los siguientes métodos utilizados en Histología para el estudio de las células, tejidos y órganos, estableciendo los propósitos que estos tienen en el campo medico:
7.- Describir los pasos, utilización, ventajas y desventajas de las siguientes técnicas histológicas:
8.- Explicar para qué y cómo se realizan los siguientes pasos en la técnica de la Parafina:
9.- Describir que es un colorante, acción de los mismos sobre los tejidos y la utilización de los siguientes tipos de colorantes:
UNIDAD II: Biología Celular OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1.- Plantear el concepto de célula, y en base a este enumerar y analizar los postulados de la teoría celular. 2.- Describir las características Fisiológicas Generales de la Célula: Irritabilidad. Contractibilidad, conductibilidad etc., aplicando estos conceptos a la vida cotidiana. 3.- Investigar el estado físico de la materia viva (célula), su composición química y el porcentaje de estos en la célula. 4.- Explicar el uso de los siguientes términos en el campo de la salud:
5.- Elaborar un concepto de membrana celular, describiendo la estructura químico molecular y las funciones que desempeña. 6.- Dibujar un esquema de membrana celular teniendo como base el modelo de mosaico fluido rotulando el Glucocálix, proteínas integrales de membrana, lípidos y colesterol. 7.- Clasificar los diferentes tipos de transporte de membrana atendiendo a:
8.- Describir las propiedades del Glucocálix: selectividad, inhibición de la mitosis, presencia enzimática y antígena (grupos sanguíneos). 9.- Explicar como las células se comunican entre sí mediante el llamado señalamiento celular, enumerando algunas moléculas que actúan como señaladores y las que actúan como segundos mensajeros. 10.- Explicar las funciones que desempeñan los primeros y segundos mensajeros y las reacciones que estos provocan en las células. 11.- Definir organelo celular y clasificar los organelos intracitoplasmáticos en membranosos y amembranosos. 12.- Describir la morfología, estructura químico molecular y función de cada uno de los organelos celulares y dibujar cada uno de ellos, identificando sus partes:
13.- Dibujar un esquema de célula en su cuaderno rotulando en este todos sus componentes. 14.- Analizar como se originan los lisosomas, las funciones que realizan en las diferentes células, su importancia en los procesos defensivos del organismo y los organélos que intervienen en la formación de los mismos. 15.- Describir las características histoquímicas de los siguientes componentes celulares:
16.- Describir un núcleo en período de interfase y los eventos que ocurren en esta fase del ciclo y enumerar las diferentes formas y posibles localizaciones de los núcleos en las células 17.- Explicar como se realiza la síntesis proteica y los organelos que intervienen en la misma. 18.- Definir que es un cariotipo, y explicar su utilidad y el procedimiento para realizarlo. 19.- Describir la clasificación de los cromosomas atendiendo a la localización del centrómero en: Metacéntricos, submetacentricos y acrocentricos. 20.- Enlistar alteraciones cromosómicas en número, contenido genético y forma, analizando algunos tipos de enfermedades cromosómicas como:
21.- Definir ciclo celular, mitosis y meiosis e interfase explicando las fases y eventos que comprenden cada uno de ellos. 22.- Explicar cuales son las características de:
UNIDAD III: Introducción a los tejidos. OBJETIVOS ESPECIFICOS. 1.- Describir el origen embriológico de los tejidos básicos 2.- Elaborar un cuadro sináptico de la clasificación de los tejidos básicos, incluyendo la función y localización de estos tejidos. 3.- Enumerar los componentes de los tejidos básicos:
4.- Analizar la composición químico molecular y función que desempeñan cada uno de los siguientes componentes de la sustancia intercelular:
6.- Elaborar un esquema que incluya la composición molecular, (azucares, aminoácidos, proteínas etc.) de las siguientes componentes:
7.- Describir la importancia de los líquidos corporales, su composición química, su papel en el peso corporal y enunciar la distribución porcentual de estos en el cuerpo en los siguientes espacios:
8.- Dibujar un esquema de la circulación mayor y menor rotulando estructuras como: cavidades cardiacas, arteria aorta, arteria pulmonar, pulmones, vena pulmonar, vena cava y principales vías arteriales y venosas implicadas en la circulación sanguínea. 9.-Explicar la formación y reabsorción del líquido tisular tomando en cuenta:
10.-Analizar la importancia de los capilares arteriales venosos y linfáticos en el proceso de formación y reabsorción del líquido tisular o intersticial. 11.- Definir Edema y analizar las causas de éste producida por los siguientes factores:
UNIDAD IV: Tejido epitelial. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1.- Analizar el origen embriológico del tejido epitelial y describir las características generales de este tejido. 2. Elaborar un cuadro sinóptico de la clasificación del Tejido epitelial, incluyendo los epitelios de revestimiento y los epitelios glandulares 2.- Enumerar la localización de los siguientes tipos de Epitelio de revestimiento: SIMPLES
ESTRATIFICADO
3.-Explicar las características histológicas generales de los tejidos epiteliales haciendo énfasis en la importancia del tejido conectivo subyacente presente en los mismos. 4.- Realizar esquema de cada uno de los epitelios de revestimiento describiendo sus características histológicas. 5.- Elaborar la clasificación de los epitelios glandulares dando un ejemplo de los diferentes tipos de glándulas. La clasificación de los epitelios glandulares se hará atendiendo los siguientes criterios:
6.- Explicar las funciones que desempeñan las células en las diferentes glándulas, las características de estas células y los tipos de secreción que producen. UNIDAD V: TEMA 1: Tejidos Conjuntivos OBJETIVOS ESPECIFICOS. 1.- Analizar el origen embriológico de los tejidos conectivos no especializados, clasificarlos y determinar su localización. 2.- Describir cada una de las células del tejido conjuntivo, así como los componentes de la sustancia fundamental Amorfa, sustancia fundamental formada de los siguientes tejidos conjuntivos no especializados: Laxos
Densos
3.- Explicar cada una de las funciones que desempeñan los diferentes tejidos conectivos no especializados, la importancia de la sustancia intercelular y del líquido Tisular en el desempeño de las funciones de estos tejidos. 4.- Identificar en diapositivas, fotografías y esquemas diferentes tipos de tejido conectivo. 5.- Establecer la diferencia entre Tejidos conjuntivos o conectivos no especializados y los Especializados y realizar un cuadro sinóptico de la clasificación de los T. C. especializados:
TEMA 2: Tejido cartilaginoso. OBJETIVOS ESPECIFICOS. 1.- Determinar el origen del tejido cartilaginoso y clasificarlo indicando la localización de los diferentes tipos de cartílago y la función que desempeña cada uno de ellos. 2.- Describir las principales características histológicas de los siguientes tipos de cartílago. 3.- Esquematizar las características histológicas de los siguientes tipos de cartílago:
4.- Definir la estructura químico molecular de los componentes que forma la matriz cartilaginosa (sustancia intercelular) 5.- Explicar la función de las células del cartílago y su localización en la matriz cartilaginosa. 6.- Establecer las diferencias histológicas entre el cartílago hialino, elástico y fibrocartílago. 7.- Analizar que tipo de tejido es el Pericondrio, sus componentes y principales características, la localización del mismo en el cartílago y la función que desempeña. 8.- Explicar el crecimiento del tejido cartilaginoso por el mecanismo de oposición en la periferia y por crecimiento en el intersticial TEMA 3: Tejido Óseo. OBJETIVOS ESPECIFICOS. 1.- Explicar el origen embrionario y relacionarlo con los diferentes tipos de tejido óseo. 2.- Enumerar las diferentes células del tejido óseo, describir sus características histológicas y la función que desempeñan cada una de ellas. 3.- Explicar las funciones que realiza el tejido óseo. 4. Describir las características histológicas de la sustancia fundamental Amorfa y formada del tejido óseo, incluyendo su estructura químico molecular y la función que desempeña dentro de éste tejido. 5.- Enumerar las sales de calcio que forman parte del tejido óseo y que funciones desempeñan dichas sales. 6.- Hacer un esquema de hueso compacto en el que se pueda identificar:
7.- Dibujar un esquema de hueso esponjoso localizando:
8.- Establecer las diferencias y semejanzas entre el hueso esponjoso y el hueso compacto. 9.- Explicar la Osificación endocondral e Intramembranosa describiendo las modificaciones y características de cada una de ellas, y que tipo de huesos surgen de estos procesos. 10.- Investigar que acción desempeñan las siguientes vitaminas y hormonas sobre el tejido óseo.
11.- Explicar principales manifestaciones clínicas las siguientes enfermedades del T. óseo:
UNIDAD VII. Tejido Nervioso OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1.- Determinar el origen embriológico del tejido nervioso, diferenciando las principales partes en que se organiza el Sistema Nervioso: Central y Periférico, asi como los componentes de cada uno de ellos. 2.- Construir un cuadro sinóptico con los diferentes tipos de células del tejido nervioso. 3.- Describir la estructura histológica de la neurona y establecer en esquemas las características particulares de los diferentes tipos de neuronas. 4.- Describir las características histológicas y función generales y especificas de cada una de las células gliales. 5.- Establecer la diferencia histológica y funcional entre la sustancia gris y la sustancia blanca, elaborando esquemas que le permita identificar la localización de cada una de ellas en el Encéfalo, Puente y Médula Espinal 6.- Explicar la estructura histológica y función de las meninges e identificar en esquemas, fotografías o dibujos la disposición de las meninges en el S.N.C. 7.- Describir la estructura histológica, localización y función de los plexos coroideos, mecanismo de producción del Liquido Cefalorraquídeo, identificando en un esquema la circulación, reabsorción de éste líquido y principales características de su composición cito química. 9.- Enumerar los pares craneales, determinando su origen en el S.N.C. 10.- Identificar en esquemas las capas histológicas de la Corteza Cerebral y del Cerebelo. 11.- Describir la localización anatómica del Sistema Nervioso Vegetativo o Autónomo y enumerar las partes del Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático, explicando la función que desempeña cada uno de ellos. 12.- Describir la estructura histológica de los ganglios sensitivos y de los autónomos. 13.- Describir las características histológicas de las fibras mielínicas y amielínicas, y del tejido conjuntivo que las rodea, identificando en esquemas la localización de los mismos y principales características de dichas terminaciones nerviosas. 14.- Dibujar un esquema de un arco reflejo simple 15.- Describir en un esquema los componentes histológicos de la sinapsis y dibujar los diferentes tipos de sinapsis. 17.- Investigar la acción y localización de los siguientes neurotransmisores.
|