descargar 38.37 Kb.
|
GUIA CLINICA DE INTOXICACION POR ORGANOS FOSFORADOS Y CARBAMATOS I.- NOMBRE: INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS CIE – 10 : T600 II.- DEFINICIÓN: Los plaguicidas de tipo organofosforados y carbamatos , ampliamente utilizados como insecticidas domésticos y en la agricultura , explican la causa mas frecuente de intoxicación en nuestro medio ; ya sea de forma accidental o con intenciones suicidas ,convirtiéndose en una emergencia médica . 2.1.- FISIOPATOLOGÍA Los insecticidas organofosforados causan una inhibición irreversible de la acetilcolinesterasa por fosforilación, lo que conduce a una acumulación del neurotransmisor acetilcolina en los receptores, y a la consiguiente hiperestimulación y posterior interrupción de la transmisión nerviosa a nivel de la unión neuroefectora, del sistema músculo esquelético, SNC y autónomo. Que puede llevar, en casos graves, a insuficiencia respiratoria y a la muerte. La acetilcolina es degradad continuamente por la acetilcolinesterasa. En el hombre, la acetilcolina se encuentra en las terminaciones postganglionares del parasimpático (receptores muscarinícos), en las sinapsis neuromusculares (receptores nicotínico),en los ganglios simpáticos y parasimpáticos (receptores nicóticos ) y en SNC. También inhibe la esterasa neurotóxica, enzima que se ha relacionado con la neuropatía retardada. Al igual que los organofosforados, los carbamatos inhiben las colinesterasas, dicha unión es inestable, por la tanto es reversible, reactivándose en forma espontánea. Por ello, la duración de su acción es más corta y su toxicidad más baja. Produce poca acción sobre el SNC, cruzan muy mal la barrera hematoencefálica, por lo que las manifestaciones colinérgicas centrales son mínimas. 2.2.- MECANISMO DE ACCIÓN
III.- FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS: MEDIO AMBIENTE, ESTILOS DE VIDA, FACTORES HEREDITARIOS IV.- CUADRO CLINICO
V.- CRITERIOS DE DIAGNOSTICO 5.1.- ANTECEDENTE DE EXPOSICIÓN AL TÓXICO
5.2.- CUADRO CLINICO: miosis, sialorrea, diaforesis 5.3.- DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
VI.- EXAMENES AUXILIARES: Hemograma Tiempo de Protrombina – INR Metabolitos de carbamatos, organofosforados: orina, aspirado Gástrico. Radiografia de Torax VII.- MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA 6.1.-NIVELES DE ATENCION
Tópico Sala de Observación: mujeres – hombres 6.2.- TRATAMIENTO 6.2.1.- MANTENER UNA ADECUADA VENTILACIÓN Y OXIGENACION:
6.2.2.- CANALICE VENA:
6.2.3.- DESCONTAMINACION:
Carbón activado debe usarse después de lavado gástrico, seguido siempre de catártico, no es recomendable usar solo.
Sulfato de magnesio o sodio: Adultos y niños mayores de 12 años: 20-30 gr. /dosis Niños menores de 12 años: 250mg /Kg. Por dosis
Adultos y niños: 4ml /Kg. De peso hasta un máximo de 300ml Administrar una dosis de un catártico, mezclando con carbón activado o dar separadamente. VIII.- COMPLICACIONES: 8.1.-ANTIDOTOTERAPIA : En intoxicaciones por organofosforados: Atropina + pralidoxima En intoxicaciones por carbamatos: solo atropina 8.1.1.-ATROPINADOSIS: Adultos y niños mayores de 12 años: 1-5 MG dosis EV Niños menores de 12 años: 0.05. MG /Kg. Dosis EV
Consideraciones sobre la atropina:
8.1.2.-PRALIDOXIMAAdultos y niños mayores de 12 años: 1-2 gr. EV no mayor de 200 MG /min. Niños menores de 12 años de 20 –40 MG /Kg. de peso corporal Administra diluido en 100ml de cloruro de sodio 0.9% y/ o dextrosa 5% AD x 100ml EV pasar en 30 min.- 60 min. Puede repetirse después de 1 a 2 horas de dosis inicial, luego cada 8-12 horas por 4-6 días. Dosis máxima : 12 gr./ día. Efectos adversos: taquicardia, hipertensión arterial, parestesias, rubor facial, hepatotoxicidad, depresión respiratoria Vigilar durante su administración : PA, FR No administrar atropina o pralidoxima con fines profilácticos a trabajadores expuestos a plaguicidas. 8.1.3.- HOSPITALIZACION:
EXAMENES AUXILIARES PRUEBAS DE LABORATORIO :
Colinesterasa plasmática.
Séricos EkG, Rx tórax 8.2.-SÍNDROME INTERMEDIO:
8.3.-POLINEUROPATIA RETARDADA O TERCERA FASE :
IX.- FLUJOGRAMA/ALGORITMO: DIAGRAMA DE FLUJO QUE ESTABLEZCA GRAFICAMENTE LOS PASOS A SEGUIR DESDE EL DIAGNOSTICO EL TRATAMIENTO HASTA EL ALTA DEL PACIENTE X.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1.- Carlin Ochoa C: Riesgos ocupacionales en la agricultura (pesticidas) Medicina del Trabajo Colegio Médico del Perú Programa Educación Médica Continua 1984 Lima, Perú. 2.- Gonzáles Machin, Diego: Curso de nociones Básicas de Toxicología Clínica CEPIS / OPS- DIGESA Noviembre 1999 – Pág. 4 3.- Lovesio Carlos: Intoxicación por organofosforados. Medicina Intensiva Editorial “El Ateneo” 1988 Pág. 754 - 756. 4.- Guías para el manejo de Urgencias – Intoxicaciones Agudas Manejo – Dpto. de Urgencias Clínicas San Pedro Claver ISS – 1999 Pág. 1 – 11 5.- Martínez Chuecos J : Intoxicación por organofosforados: Enfoque actual de esta entidad Clínica Med. Clin. (Barc) 1992, 98: 702 - 705 6.- Montoya: Intoxicaciones por plaguicidas: Raticidas. Rev. Med. IMSS (Méx.), 1983, 21: 370 7.- Terán M.G. : Morbilidad por Plaguicidas Químicos en la Prov. De Manabí 1980 – 1986. Rev. Cubana Hig. Epidemio. 1988; 26(3): 107 – 122 8. - Senayake N., Karalliedde L.: Neurotoxic Effects of Organophosphorus Insecticides: An Intermediate Syndrome .N: Engl. J. Med. 1987: 316:761 – 763 9.- Córdova D. Codovid S, et al: Nuevo Enfoque Terapéutico en Intoxicación por Fósforados Orgánicos y carbamatos Ant. Med. Medellín (Col) 1982; 31 (1 – 2): 7 – 17 10.- Yelamos F., Diez F.,et al: Intoxicaciones Agudas por insecticidas Organofosforados en la Prov. De Almería. Estudios de 187 casos. Med. Clin. (Barc.). 1992; 98: 681 – 684. |
![]() | «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | «la biología de los ecosistemas». En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores... | ![]() | «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas... |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |