Universidad nacional autonoma de honduras




descargar 51.5 Kb.
títuloUniversidad nacional autonoma de honduras
fecha de publicación29.08.2016
tamaño51.5 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Química > Documentos
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

UNAH/VS
GRUPO /4 TEMA: TOXICOLOGIA FORENSE

INTEGRANTES DEL GRUPO:

  • Karla Patricia Aly

  • Astry Medina Cano

  • Karla Canales

TOXICOLOGIA

  • La toxicología es el estudio de la manera en que los venenos naturales o los fabricados por el hombre producen efectos nocivos en los organismos vivos.

TOXICIDAD

  • La palabra "toxicidad" describe el grado en el cual una sustancia es venenosa o puede causar una lesión. La toxicidad depende de diferentes factores: dosis, duración y ruta de exposición, forma y estructura de la sustancia química misma y factores humanos individuales.

MANIFESTACION DE LA TOXICIDAD

  • La toxicidad ocurre toda vez que una sustancia entra en contacto con una superficie corporal como la piel, los ojos o la mucosa del sistema digestivo o respiratorio. La dosis de la sustancia química o la cantidad con la que se entra en contacto, es importante para analizar cuán "toxica" puede ser una sustancia.

TOXICO

  • Este término se relaciona con los efectos venenosos o mortales causados en el cuerpo por la inhalación (respirar), la ingestión (comer) o la absorción o el contacto directo con una sustancia química.

TIPOS DE TOXICOS

Uso Domestico: Cosméticos, Aditivos, y Artículos de aseo.

Uso Industrial: Solventes, Combustibles ,Pesticidas y Resíduo.

Uso Fármaco: AINES, Benzodiazepinas, Antidepresivos, Alcohol , Antibióticos .

Uso Natural: Venenos, Hongos, Metales pesados (Plomo, Cádmio, Arsénico, Mercúrio)

SUBDISCIPLINAS DE LA TOXICOLOGIA

  • Toxicología Ambiental

  • La toxicología ocupacional (industrial)

  • La toxicología reglamentaria

  • La toxicología de los alimentos

  • La toxicología clínica

  • La toxicología descriptiva

  • La toxicología forense

  • La toxicología analítica

  • La toxicología mecanicista

  • El campo de la toxicología puede dividirse además en las siguientes subdisciplinas o subespecialidades:

  • La toxicología ambiental, que estudia las sustancias químicas que contaminan los alimentos, el agua, el suelo o la atmósfera. También aborda sustancias tóxicas que ingresan a masas de agua como lagos, arroyos, ríos y océanos. Esta subdisciplina estudia la forma en que las diferentes plantas, animales y seres humanos son afectados por la exposición a las sustancias tóxicas.

  • La toxicología ocupacional (industrial), que analiza los efectos en la salud que tiene la exposición a las sustancias químicas en el lugar de trabajo. Este campo se derivó de la necesidad de proteger a los trabajadores de las sustancias tóxicas y eliminar los riesgos en sus lugares de trabajo. Las enfermedades ocupacionales producidas por sustancias químicas industriales causan aproximadamente de 50.000 a 70.000 muertes y 350.000 casos nuevos de enfermedades en Estados Unidos cada año (1).

  • La toxicología reglamentaria, que reúne y evalúa información toxicológica existente para establecer normas de exposición "sin riesgos" sobre la base de las concentraciones. Una norma o recomendación es el nivel de una sustancia química al que está expuesto una persona sin sufrir un efecto nocivo para la salud.

  • La toxicología de los alimentos, que aborda el abastecimiento al consumidor de alimentos seguros y comestibles. Durante el procesamiento, se agregan diferentes sustancias a los alimentos para mejorar su apariencia, sabor o aroma. Se incorporan grasas, aceites, azúcares, almidones y otras sustancias a fin de modificar la textura y el sabor de los alimentos. Todos estos aditivos se estudian con el objetivo de determinar si producen efectos perjudiciales y qué cantidad se necesita para que se produzcan estos efectos. Un segundo ámbito de interés es el de las alergias a los alimentos. Casi 30% de los estadounidenses padece de algún tipo de alergia a los alimentos. Por ejemplo, muchas personas tienen problemas para digerir la leche. Además, se aplican sustancias tóxicas, como pesticidas, a cultivos de alimentos en el campo, mientras que el plomo, el arsénico y el cadmio están naturalmente presentes en el suelo y el agua y son absorbidos por las plantas. Los toxicólogos deben determinar el nivel de ingesta diaria admisible para estas sustancias.

  • La toxicología clínica, que analiza enfermedades y afecciones relacionadas con la exposición a sustancias químicas tóxicas a corto y a largo plazo. Los toxicólogos clínicos incluyen médicos de la sala de emergencias que, a fin de administrar el tratamiento apropiado, deben conocer a fondo los síntomas producidos por la exposición a una gama amplia de sustancias tóxicas.

  • La toxicología descriptiva, que gira en torno a la recolección de información toxicológica derivada de la experimentación en animales. Estos tipos de experimentos se usan para establecer la cantidad de una sustancia química que puede producir una enfermedad o la muerte. La Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE. UU.aclaraci?n sobre los enlaces a sitios web externos (EPA, por sus siglas en inglés), la Administración de Salud y Seguridad Ocupacionales (OSHA, por sus siglas en inglés) y la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) utilizan la información proveniente de estos estudios para establecer los límites que regulan las exposiciones.

  • La toxicología forense, que se emplea para ayudar al establecimiento de relaciones causa-efecto entre la exposición a un medicamento o a una sustancia química y los efectos tóxicos o mortales que causa esa exposición.

  • La toxicología analítica, que identifica la sustancia tóxica a través del análisis de los líquidos corporales, el contenido estomacal, los excrementos o la piel.

  • La toxicología mecanicista, que realiza observaciones sobre la manera en que las sustancias tóxicas producen sus efectos. Los efectos de la exposición dependen de diferentes factores, como el tamaño de la molécula, el tipo de tejido específico o los componentes celulares afectados, o si la sustancia se disuelve fácilmente en agua o en los tejidos grasos. Estos aspectos son importantes cuando se trata de determinar la manera en que una sustancia tóxica es nociva y sirven para determinar si la manifestación de los efectos observados en los animales se puede presentar en los seres humanos.

TOXICOLOGIA FORENSE

  • Se define como toxicología a la ciencia que estudia las intoxicaciones o envenamientos, esta palabra es de origen griego (taxón-veneno).

Toxicología forense es el uso de la toxicología y otras disciplinas como la química analítica, química y farmacología clínica para ayudar a la investigación médica o legal de la muerte, intoxicación y el consumo de drogas. La principal preocupación de la toxicología forense no es el resultado legal de la investigación toxicológica o la tecnología utilizada, sino la obtención e interpretación de los resultados

LAS VÍAS DE INGRESO AL ORGANISMO DE LAS SUSTANCIAS TOXICAS

  • Oral

  • Inhalación

  • Intravenoso

  • Intramuscular

  • Mucosa (boca y ojos)

  • Absorción cutánea (la piel)

La determinación de la sustancia ingerida se complica a menudo por procesos naturales del cuerpo, ya que es raro para un producto químico para permanecer en su forma original una vez en el cuerpo. Por ejemplo: la heroína se metaboliza casi de inmediato en otra sustancia y en relación con la morfina, lo que hace investigación en profundidad de los factores tales como marcas de las inyecciones y la pureza química necesarios para confirmar el diagnóstico. La sustancia también puede haber sido diluida por su dispersión a través del cuerpo, mientras que una pastilla u otra dosis regulada de un fármaco pueden tener gramos o miligramos del componente activo, una muestra individual bajo investigación sólo puede contener microgramos o nanogramos.

TIPOS CLÁSICOS DE INTOXICACIONES

  • Sobreagudas: de minutos u horas de evolución

  • Agudas: de días.

  • Sub-agudas: de días o semanas.

  • Crónicas: meses o años.

  • ¿Cómo se manifiesta la toxicidad?

La toxicidad ocurre toda vez que una sustancia entra en contacto con una superficie corporal como la piel, los ojos o la mucosa del sistema digestivo o respiratorio. La dosis de la sustancia química o la cantidad con la que se entra en contacto, es importante para analizar cuán "toxica" puede ser una sustancia.

  • ¿Qué es una dosis?

La dosis es la cantidad real de una sustancia química que ingresa al cuerpo. La dosis recibida es el resultado de exposición aguda (breve) o crónica (a largo plazo). Una exposición aguda ocurre en un período de tiempo muy breve, en general 24 horas. Las exposiciones crónicas tienen lugar durante períodos prolongados de tiempo como semanas, meses o años. La cantidad de exposición y el tipo de toxina determinarán el efecto tóxico.
INVESTIGACIÓN DE MUERTE POR INTOXICACIÓN

En la investigación de una muerte por presunta intoxicación conviene incluir los siguientes aspectos:

  • Historia del Caso.

  • Muestra adecuada.

  • Análisis Toxicológico.

  • Interpretación de los Resultados.

  • Papel de la Autopsia.

  • Historia Del Caso: Cuando se sospecha que la muerte fue debida a un tóxico, para el adecuado manejo del caso, conviene que tanto los médicos forenses como los toxicólogos analistas, cuenten con la información siguiente:




  • Edad, Sexo, Peso, Estatura, Ocupación de la Víctima.

  • Circunstancias de la muerte. Si la víctima había manifestado su intención de envenenarse o su existen antecedentes de intentos previos, así mismo si hubo testigos que la vieron injerir el tóxico o que observaron cuando terceros se lo administraban; si otros personas comieron los mismos alimento o tomaron las mismas sustancias o bebidas o estuvieron expuestas a las mismas condiciones ambientales y estuvieron expuestas a las mismas condiciones ambientales y el grado en que ellas fueron afectadas.

  • Intervalo. Se refiere al lapso entre la última ingesta y el comienzo de las manifestaciones de intoxicación y entre la a aparición de estas y la muerte.

  • Tratamiento médico. Interesa la información acerca del lavado gástrico administración de antídotos y otras medidas terapéuticas; se debe aclarar si la víctima estaba en tratamiento médico por alguna enfermedad.

  • Antecedentes personales. Conviene establecer si la víctima era adicta al alcohol y al abuso de drogas, especialmente cocaína, heroína y otros opiáceos, barbitúricos, anfetaminas y tranquilizantes.

  • Si trabajaba en industria, profesión o comercio donde estuvieran expuesta a sustancias tóxicas o al menos tuviera fácil acceso a la misma.

  • Muestra Adecuada: La recolección de muestras de viseras y líquidos orgánicos por lo común es efectuada por el patólogo forense. Conviene tener en cuenta los siguientes criterios:

  • Tipo de veneno de que se sospecha.

  • Vía de absorción del tóxico.

  • Carácter agudo o crónico de la intoxicación.

  • Sin embargo, de una manera general puede seguirse esta lista de muestras:

    Cerebro

    100 gramos

    Hígado

    100 gramos

    Riñón

    50 gramos

    Sangre del Corazón

    25 gramos

    Sangre periférica

    10 gramos

    Humor Vítreo

    Todo el disponible

    Bilis

    Toda la disponible

    Orina

    Toda la disponible

    Contenido Gástrico

    Todo el disponible.

  • El patólogo debe etiquetar cada recipiente con la fecha y hora de la autopsia, nombre del fallecido, identidad de la muerte, número adecuado de identificación de la autopsia, iniciales o firma del médico.

  • Conviene el empleo de una fórmula que es firmada por el patólogo y luego por cada una de las personas que intervinieron en el manejo de la muestra. Este método constituye la cadena de custodia que permite garantizar que la muestra analizada fue realmente la tomada de la autopsia.

  • Las muestras de víveres y de grandes cantidades de líquido orgánico deben preservarse en frascos de vidrio de boca ancha, limpios, con tapa preferiblemente de vidrio, sostenida en su lugar por resortes, cada vísceras o líquido debe ser preservado en recipiente aparte.

  • Pequeñas cantidades de líquido orgánico pueden ser preservadas en tubos de ensayo con tapón de corcho. El preservador ideal es el frío del congelador. En el caso de las muertes de sangre, pueden emplearse floruro de sodio como preservador (10mlgrs-mltrs).

  • Cuando se trata de tóxico injeridos, el contenido del estómago y de los intestinos debe ser analizados, primero por la gran cantidad de tóxicos no absorbidos que puede existir. En segundo lugar se analizará la orina por ser el riñón el órgano principal de excreción para la mayoría de los tóxicos. En tercer término conviene procesar el hígado, sitio de la biortranformación de la teoría de las sustancias tóxicas, absorbidas por vías digestivas. De manera general, en toxicología analítica es preferible la muestra de sangre por ser más representativa de la concentración del tóxico en el sitio del receptor. Los niveles sanguíneos son cuantitativos mientras los niveles en orina tienen un carácter cualitativo.

  • Sin embargo deben preferirse las muestras de orina cuando la concentración de tóxico en la sangre es demasiado baja para ser determinadas por los métodos convencionales. Tal es el caso de tóxicos que tienen rápida eliminación o grandes volúmenes de concentración, como la fenotiacinas, barbitúricos, bezodiacepinas, antidepresivos triciclitos y antihistamínicos.

  • El adecuado conocimiento de la toxicocinética permitirá la selección de muestras específicas. Los análisis pueden complicarse debido a los cambios químicos que produce la descomposición del cadáver. Las sustancias que así se originan pueden interferir en el aislamiento y en la identificación de los tóxicos sospechosos, por ejemplo, la concentración de cianuro y etanol, así como la saturación sanguínea de monóxido de carbono, pueden modificarse según el grado de putrefacción. Otros tóxicos como el arsénico, barbitúricos, mercurio y estricnina son muy estables y pueden identificarse aun años después de la muerte.

  • El laboratorio forense emplea una variedad de procedimientos analíticos. Primero realiza pruebas inespecíficas que determinan la presencia o ausencia de grupos de sustancias tóxicas en las muestras. Los resultados positivos son sometidos a un procedimiento analítico que identifica a un tóxico específico. La segunda prueba debe basarse en Principios químicos o físicos diferentes de la primera. En la actualidad se considera que las determinaciones de cromatografía o gas (CG) y las espectometrías de masas (EM) proporcionan una identificación inequívoca para la mayoría de los tóxicos, auque debe aclararse que tienen sus limitaciones.




  • Análisis Toxicológico

  • Interpretación De Los Resultados

  • Una vez relanzados los exámenes toxicológicos, el patólogo forense debe interpretar tales resultados y contestar para el juez preguntas específicas, como las siguientes:

  • Ruta de administración del tóxico: En su determinación deben considerarse los resultados del análisis de varias muestras. Como regla general, la concentración más elevada del tóxico se hallará en el sitio de administración. Así, una concentración más elevada en el tracto digestivo y el hígado, corresponden a un tóxico injerido; una concentración más elevada en el pulmón indica tóxico inhalado y el hallazgo de un fármaco en el tejido circundante a un punto de inyección, generalmente indica inyección reciente intramuscular e intravenosa.

  • La presencia de un tóxico en tracto gastrointestinal no es prueba suficiente para atribuirle la muerte. Par ello es necesario demostrar, además que se llevó a cabo de absorción del tóxico y que este fue trasportado por la circulación a los órganos donde ejerció su efecto letal. Esto se debe establecer mediante los análisis de muestra de sangre y otros órganos. Excepción a esta regla son desde luego, los tóxicos cáusticos que causan la muerte por su acción local en su etapa de absorción.

  • Dosis administrada: En cuanto a su determinación, hay que tener en cuenta aspectos como, la duración de la sobreviva y los tratamiento médicos administrados. El intervalo entre la administración de un tóxico y la muerte puede ser suficientemente prolongado para permitir la excreción y biotransformación del agente.

  • Los tratamientos de urgencia, como la administración de líquidos, diuréticos, sangre o sus componentes y procedimientos como el respirador artificial o mecánico, la hemodiálisis y la hemopercusión, pueden reducir de modo considerable la concentración del tóxico que inicialmente fue mortal.

  • Si la concentración del tóxico fue suficiente para causar la muerte o para alterar la conducta del fallecido, al extremo de culminar con la muerte. Concentración del Tóxico: Al respecto se debe tener en cuenta que para muchas sustancias tóxicas, los resultados varían de acuerdo al sitio donde se tomó la muestra de sangre. Esto hace recomendable que además de esa muestra de analicen otras muestras de sangre periférica y de vísceras

  • Papel De La Autopsia

  • De modo similar a la clínica también en la autopsia puede llegarse a un diagnóstico presuntivo de intoxicación. Será el análisis toxicológico el que permita determinar el diagnóstico de certeza. Sin embargo en los casos en que se sospecha una muerte por intoxicación, la autopsia médico legal es sumamente importante debido a los siguientes aspectos:

  • Permite aclarar si la muerte se debió a una enfermedad y no a agentes fisicoquímicos.

  • Establece la presencia o ausencia de signos de intoxicación.

  • Permite obtener muestras adecuada para el análisis toxicológico.

RECOLECCIÓN DE EVIDENCIAS EN LA ESCENA DEL CRIMEN

Cualquier evidencia recolectada en la escena del crimen puede restringir la búsqueda en:

  • Frascos de pastillas.

  • Polvos

  • Residuos

Evidencia de la Escena  En la escena: Recipientes con medicamentos o no, polvos, residuos y sustancias químicas, instrumentos para elaborar el veneno (tubo de ensayo, vasos de precipitados, matraz de destilación, etc.), facturas de químicos, marcas de pisadas, huellas dactilares.  En la victima: Antecedentes: intento de suicidio, carta de despedida, síntomas de la persona intoxicada, si hay residuos del elemento toxico, huellas dactilares, y realizarle análisis de sangre, jugo gástrico, orina, heces, humor acuoso, riñones y hígado. Realizarle la respectiva prueba o análisis de Nivel de Concentración del toxico ingerido.  En el victimario: Residuos del elemento toxico o recipientes

MUESTRAS PARA EL ANALISIS TOXICOLOGICO

  • Orina.

  • Sangre.

  • Muestra de cabello

  • Fluido Oral.

  • Orina

  • Una muestra de orina es la orina que ha venido de la vejiga y se puede proporcionar o tomadas post-mortem. La orina es menos probable que esté infectado con virus tales como el VIH o la hepatitis B que las muestras de sangre. Muchos fármacos tienen una concentración más alta y pueden permanecer durante mucho más tiempo en la orina de la sangre. La recogida de muestras de orina se pueden tomar en una forma no invasiva, que no requiere profesionales para la recolección. La orina se utiliza para el análisis cualitativo, ya que no puede dar alguna indicación de deterioro debido al hecho de que la presencia de drogas en la orina sólo indica exposición previa.


Sangre

  • Una muestra de sangre de aproximadamente 10 ml es suficiente para detectar y confirmar sustancias tóxicas más comunes. Una muestra de sangre proporciona el toxicólogo con un perfil de la sustancia que el sujeto fue influenciado por en el momento de la recolección, por esta razón, es la muestra de elección para medir el contenido de alcohol en la sangre en los casos de conductores ebrios..


Muestra de cabello

  • El pelo es capaz de grabar a medio y dosis de abuso de sustancias a largo plazo o alta. Productos químicos en el torrente sanguíneo pueden ser transferidos a la pelo que crece y se almacenan en el folículo, proporcionando una línea de tiempo aproximada de eventos de ingesta de drogas. Pelo de la cabeza crece a una velocidad de aproximadamente 1 a 1,5 cm al mes, y las secciones transversales de manera diferentes secciones del folículo puede dar estimaciones sobre cuándo se ingirió una sustancia. Las pruebas de drogas en el pelo no es de serie en toda la población. El más oscuro y más grueso el pelo más medicamento que se encuentra en los hair.If dos personas consumen la misma cantidad de droga, la persona con el pelo más oscuro y más grueso tendrá más droga en el pelo de la persona de pelo más claro en las pruebas. Esto plantea cuestiones de posible sesgo racial en las pruebas de sustancias con las muestras de cabello.


El fluido oral

  • El fluido oral es el término apropiado, sin embargo la saliva es de uso común. La saliva es un componente de fluido oral. El fluido oral se compone de muchas cosas y concentraciones de fármacos típicamente paralelos a los encontrados en la sangre. A veces se denomina ultrafiltrado de la sangre, se piensa que los medicamentos pasan a fluido oral predominantemente a través de un proceso conocido como difusión pasiva. Medicamentos y productos farmacéuticos que se une fuertemente a proteínas en la sangre tendrá una menor concentración en el fluido oral. El uso de fluido oral está ganando importancia en toxicología forense para mostrar el uso reciente de drogas, por ejemplo, en la práctica clínica o la investigación de la conducción bajo la influencia de sustancias.
    Otro

  • Otros fluidos corporales y órganos pueden proporcionar muestras, particularmente las muestras tomadas durante la autopsia. Un ejemplo común es la autopsia de los contenidos gástricos de los fallecidos, que pueden ser útiles para la detección de pastillas no digeridas o líquidos que se ingieren antes de la muerte. En los cuerpos muy descompuestos, las muestras tradicionales pueden ya no estar disponible. El humor vítreo del ojo se puede usar, como la capa fibrosa del globo ocular y la órbita del ojo del cráneo protege la muestra de un trauma y la adulteración. Otros órganos comunes que se utilizan para la toxicología son el cerebro, el hígado y el bazo.
    La inspección de los contenidos del estómago debe ser parte de cada examen post mortem si es posible, ya que puede proporcionar información cualitativa sobre la naturaleza de la última comida y la presencia de componentes anormales. Utilizando como guía a la hora de la muerte, sin embargo, es teóricamente erróneo y presenta muchas dificultades prácticas, aunque puede tener una aplicación limitada en algunos casos excepcionales. En general, el uso de los contenidos del estómago como una guía para el tiempo de la muerte implica un grado inaceptable de imprecisión y por lo tanto inducir a error al investigador y el tribunal. Tipos celulares característicos de las plantas de alimentos se pueden usar para identificar la última comida de una víctima; conocimiento acerca de que puede ser útil en la determinación de las acciones o el paradero de la víctima antes de la muerte.

ANALISIS TOXICOLOGICO

Si se orienta el análisis hacia un toxico determinado es conveniente seguir estas directrices:

  • ) Sangre: Para determinar etanol, cianuro, monóxido de carbono y psicotrópicos, se requiere por lo menos 10 ml.

  • ) Cerebro: para sustancias volátiles, alcaloides y barbitúricos por lo menos debe tomarse 500 gm.

  • ) Hígado: Para etanol, alcaloides, barbitúricos, metales compuestos halogenados, cianuro y derivados de alquitrán, conviene preservar medio hígado.

  • ) Pulmón: Intoxicaciones por inhalación, con excepción del monóxido de carbono y otros gases que son inertes al tejido pulmonar.

  • ) Orina: Para etanol, barbitúricos, alcaloides y metales.

  • ) Contenido Gástrico: Para demostrar la absorción por vía digestiva y la presentación original del toxico (tabletas, polvo, solución, etc) con excepción de los cáusticos. En algunos casos conviene preservar el estomago vacio para su envió al laboratorio.

  • ) Contenidos Intestinal: Para fosforó y tóxicos cáusticos.

METODOS DE ANALIS DEL LABORATORIO TOXICOLOGICO

  • Cromatografía de Gases:

  • Espectrómetro Gases/Masa:

  • Espectrofotómetro Infrarrojo

  • Ensayo químico de la Marihuana

  • TDX FLX

  • Escáner de iones:

ANÁLISIS DE EQUIPO DEL DEPARTAMENTO DE TOXICOLOGÍA
CROMATÓGRAFO DE GASES: Nos permite lograr pruebas científicas de carácter confirmatorias de alcohol. A través del análisis se puede establecer si se trata de drogas licitas de venta controlada verbigracia: Resistol, diazepan, etc.
ESPECTRÓMETRO GASES/MASA: Tiene su importancia ya que nos permite separar, identificar plenamente las sustancias de fluido biológico y físicos. Verbigracia Sangre. En base a una estructura de la sustancia previa a un ciclo de preparación de químicos.
ESPECTROFOTÓMETRO INFRARROJO: Es aquel que podemos obtener una identificación plena de sustancias prohibidas ilícitas denominada cocaína, heroína y anfeta.
ENSAYO QUÍMICO DE LA MARIHUANA: Esta prueba de valor científico de color violeta y en la cual demuestra de manera fehaciente que se trata de hierba de marihuana por la presencia delta 9 tretahidrocannabinol.
TDX FLX: Nos permite realizar análisis de drogas en fluidos biológicos como ser cocaína y metabolitos en sangre y orina.
ESCÁNER DE IONES: Se encuentra presente en Panamá, este instrumento nos permite detectar residuos de drogas en los billetes, para así poder demostrar que es dinero vinculado en el trasiego de drogas.

HALLASGOZ DE AUTOPSIA

  • Permite aclara si la muerte se debió a una enfermedad y no agentes fisicoquímicos.

  • Establece la presencia o ausencia de signos de intoxicación.

  • Permite obtener muestras adecuadas para el análisis toxicológico.

  • Orienta la pesquisa hacia determinados tóxicos.

MANERA DE MUERTE

  • Homicida.

  • Suicida

  • Accidental

Art. Código Penal

Capítulo I/ Titulo I (Homicidio)

Capitulo V/ Titulo V (Delitos Contra La Salud Pública)

Art. 180-181-182-183

BIBLIOFRAFIA

  • Compendio de Medicina Forense

Doc. Denis. A. Castro Bobadilla

  • Código Penal de Honduras



  • www.criminalistica.com.mx/areas-forenses/toxicologia-forense

similar:

Universidad nacional autonoma de honduras iconUniversidad nacional autonoma de honduras

Universidad nacional autonoma de honduras iconUniversidad nacional autonoma de honduras

Universidad nacional autonoma de honduras iconUniversidad nacional autonoma de honduras

Universidad nacional autonoma de honduras iconUniversidad nacional autónoma de honduras

Universidad nacional autonoma de honduras iconUniversidad nacional autonoma de honduras

Universidad nacional autonoma de honduras iconUniversidad nacional autonoma de honduras

Universidad nacional autonoma de honduras iconUniversidad nacional autonoma de honduras

Universidad nacional autonoma de honduras iconUniversidad nacional autonoma de honduras

Universidad nacional autonoma de honduras iconUniversidad nacional autónoma de honduras

Universidad nacional autonoma de honduras iconUniversidad nacional autonoma de honduras


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com