descargar 341.91 Kb.
|
Los hidróxidos forman su nomenclatura de la siguiente manera:
El nombre del metal puede asignarse de manera sistemática es decir indicando el numero de oxidación en notación romana y entre paréntesis o en la nomenclatura común utilizando las terminaciones “OSO para el numero de valencia menor e ICO para el numero de valencia mayor”
Los óxidos son compuestos que contienen el grupo funcional O-2. Los óxidos de los metales con numero de oxidación fijo se nombran como
El nombre del metal puede asignarse de manera sistemática es decir indicando el numero de oxidación en notación romana y entre paréntesis o en la nomenclatura común utilizando las terminaciones “OSO para el numero de valencia menor e ICO para el numero de valencia mayor”
Los ácidos compuestos en cuya formula el Hidrogeno se escribe al lado izquierdo y el anión del lado derecho los ácidos se clasifican en hidrácidos y oxiácidos Los hidrácidos son ácidos que no contienen Oxigeno
Los oxiácidos son los ácidos que si contienen Oxigeno Forma de nombrar los oxiácidos
Enlista propiedades físicas de los metales
Principales minerales de la republica mexicana
Un proceso metalúrgico es el procesamiento en grandes cantidades de los minerales metálicos ubicados en sus fuentes naturales (minas) para obtener los metales libres y prepararlos para su uso práctico. Los procesos metalúrgicos se clasifican principalmente en pirometalurgía, hidrometalurgia y electrometalurgia dependiendo del medio en que se efectúen y comprenden varias etapas:
PIROMETALURGÍA La mayoría de los procesos metalúrgicos aplican temperaturas elevadas para reducir el metal libre de su mineral como es el caso del Hierro para lo cual se requiere lo siguiente:
La hidrometalurgia es la rama de la metalurgia que cubre la extracción y recuperación de metales usando soluciones líquidas, acuosas y orgánicas. INVESTIGA ¿EN QUE CONSISTE LA LIXIVIACIÓN? ELECTROMETALURGIA Se usa en los procesos para enriquecer las menas o para refinar los metales aplicando corriente eléctrica (electrolisis). BLOQUE 3 Usos de modelos en ciencias Modelo cinético molecular COMPOSICIÓN DEL AIRE La composición gaseosa de la atmósfera ha ido cambiando gradualmente a lo largo de millones de años en la misma medida que ha evolucionado la geografía terrestre. En la actualidad, tres gases, el nitrógeno, el oxígeno y el argón, constituyen el 99,95 % del volumen atmosférico; de ellos, el nitrógeno y el argón son geoquímicamente inertes y una vez desprendidos a la atmósfera allí permanecen; el oxígeno, por el contrario, es muy activo y su cantidad viene determinada por la velocidad de las reacciones que ligan el depósito atmosférico de oxígeno libre con el depósito reductor que existe en las rocas sedimentarias. Los restantes componentes del aire están presentes en cantidades tan pequeñas que sus concentraciones se expresan, por lo general, en partes por millón en volumen. Todos ellos se recogen en el cuadro siguiente ![]() ¿Qué es el aire? El aire no es más que una mezcla de una serie de gases. El aire atmosférico es la sustancia que permite la vida de animales y humanos, dióxido de carbono, vapor de agua y pequeñas cantidades de otros elementos (argón, neón, etc.). A mayor altura en la atmósfera el aire también contiene ozono, helio e hidrógeno. Normalmente, cuando el viento no sopla, no sentimos el aire que nos rodea. Pero tan pronto como el aire empiece a soplar, seremos capaces de sentir las moléculas de aire en nuestra cara. El estado gaseoso es un estado disperso de la materia, es decir, que las moléculas del gas están separadas unas de otras por distancias mucho mayores del tamaño del diámetro real de las moléculas. Resuelta entonces, que el volumen ocupado por el gas (V) depende de la presión (P), la temperatura (T) y de la cantidad o numero de moles ( n). ![]() La presión atmosférica en un lugar determinado experimenta variaciones asociadas con los cambios meteorológicos. Por otra parte, en un lugar determinado, la presión atmosférica disminuye con la altitud, como se ha dicho. La presión atmosférica decrece a razón de 1 mmHg o Torr por cada 10 m de elevación en los niveles próximos al del mar. En la práctica se utilizan unos instrumentos, llamados altímetros, que son simples barómetros. |