OMENCLATURA GENERAL DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS
1. Elegir la cadena de C más larga en la molécula como estructura base.
2. Numerar los átomos de C en una secuencia tal que a los grupos unidos les correspondan los # más pequeños.
3. Escribir el # del átomo de C seguido de un guión y por el nombre del grupo unido como 3-metil.
4. Cuando exista más de una cadena lateral, nombrarlas en orden alfabético, cada una de ellas está precedida por el # del átomo de C al que está unida. Ej. 1-butil, 3-etil, 6-metil
5. Cuando cadenas laterales del mismo tipo estén unidas a 2 o más átomos de C o a un mismo átomo más de una vez, los # de los átomos de C se enumeran y a continuación se escribe el prefijo que indica el # de grupos del mismo tipo así 6,6-di butil; 4,4-di etil
6. Después de enumerar todas las cadenas laterales, se escribe el nombre de la cadena más larga seguida por un sufijo que indica el tipo de compuesto así: 6,6-di butil; 4,4-di etil decano. NOMENCLATURA DE LOS ALCANOS Para nombrar a los hidrocarburos saturados existen las siguientes reglas de nomenclatura:
Fórmula General: CnH2n+2
que indica que los átomos de H deben existir en una cantidad doble mas 2 con respecto a los C por Ej. CH4 C3H8 1. Se utilizan los prefijos griegos que indican el # de átomos de C haciéndole terminar en ANO. Los 4 primeros tienen nombres propios.
1C= meta 2C= Eta 3C= propa
4C= Buta 5C= penta 6C= exa
7C= hepta 8C= Octa 9C= nona
10C= deca llC= undeca 12C= dodeca
13C= trideca 14C= tetradeca 15C= pentadeca
16C= exadeca 17C= heptadeca 18C= octadeca 19C= nonadeca 20C = Eicosa Ejercicios: 2. Los átomos de C pueden formar cadenas que pueden ser horizontales, verticales o angulares:
R A M I F I CA D O S
3. Cuando existen radicales orgánicos en forma de cadenas laterales el hidrocarburo se llama RAMIFICADO.
a. En este caso se deben nombrar los átomos de C comenzando por el extremo más próximo al radical, y luego se nombra la cadena base.
CH3-CH-CH2-CH3 2-metil butano
CH3
b. Los # que indican la posición de los radicales alquilo, arilo o inorgánicos se separa por una coma y se siguen de un guión, anteponiéndolos al nombre por eje: 2,3-di metil con un predijo que indica el número de veces que se repite, (di= 2). Se nombra primero la posición, luego el radical y por último el hidrocarburo fundamental (cadena más larga).
c. Cuando las cadenas son iguales se prefiere la cadena horizontal.
d. Cuando existen radicales inorgánicos y orgánicos, la numeración se comienza por el extremo más próximo al radical inorgánico.
CH3-CH2–CH–CH2-Cl 1-Cloro,2-metil butano
CH3
e. Cuando existen varios radicales inorgánicos y si estos son alógenos, la numeración se comienza conservando el orden de actividad. F>Cl>Br>I
CH3-CH-CH-CH-CH3 2-Cloro, 4-Bromo pentano
Cl Br RADICALES ORGÁNICOS A los compuestos si se le elimina 1 H, el radical es monovalente y se le hace terminar en IL o ILO Ej.; CH3- metil CH3-CH2- etil CH3 –CH2-CH2- propil Si se elimina 2H el radical es divalente y se le hace terminar en ILEN0 -CH2- metileno CH3-CH= etileno Si se lo elimina 3 H es trivalente y se le hace terminar en ILIDENO Los radicales que más se utilizan para la síntesis orgánica son los monovalentes porque substituyen los H que son monovalentes.
_=CH metilideno CH3-C=_ etilideno C uando el hidrocarburo tiene C terciario se llama ISO, y si tiene C cuaternario se llama NEO y se cuentan todos los átomos de C.
Iso pentano neo pentano tetra metil metano
2-metil butano 2,2-di metil propano
5 Cuando el radical orgánico se encuentra equidistante de los extremos la numeración puede comenzar por cualquier extremo.
2-metil propano 2-Bromo propano
6.- Cuando existen varios radicales orgánicos, la numeración se comienza por el extremo que tiene la mayor ramificación.
  CH3 CH3
C E3-CH -CH3-CH -CH3 2,2,4-tri metil pentano
CH3 Iso octano o gasolina sintética CÍCLICOS
7.- Los Hidrocarburos cíclicos se los nombra primero con la palabra CICLO y luego el nombre del hidrocarburo fundamental.
8.- Los Cíclanos, es decir los Hidrocarburos saturados cíclicos se le nombra indicando el # de grupos METILENOS. Exa metileno
9SISTEMA DERIVADO DE NOMENCLATURA. A los Hidrocarburos saturados se les considera derivados del metano, cuyos H han sido substituídos con radicales orgánicos y en este caso se nombran primero los radicales en orden alfabético y luego la palabra metano.
Metil metano Butil iaetano Pentil metano
Etano Metil propil metano Metil butil metano
Di etil metano Etil propil metano EJERCICIOS
PROPIEDADES GENERALES A.- FÍSICAS
Los hidrocarburos saturados son insolubles en agua, se disuelven en solventes orgánicos, arden con llama brillante desprendiendo pequeñas cantidades de humo, la densidad y los pesos moleculares aumentan conforme aumentan el # de átomos de C.
Los 5 primeros alcanos abiertos o cíclicos son gases en CN., por lo que se les utiliza como gas de cocina (propano y butano en partes iguales). Desde el 6 hasta el 15 los alcanos son líquidos constituyendo las gasolinas especialmente el hexano, heptano y octano.
Y desde el 16 en adelante son sólidos y se disuelven en solventes orgánicos como:
1.- Alcohol etílico o etanol CH3- CH2OH
2.- Éter etílico CH3-CH2-O-CH2-CH3 Etano oxi etano
3.- Acetona CH3-CO-CH3 Di metil Cetona
4. Cloroformo CH3Cl3 Tri cloro metano
5. Tetra cloruro de carbono CCl4
6. Di sulfuro de Carbono CS2
7. Benceno, Feno, Benzo o Bencina Ciclo exa trieno (C6H6) 8. Fenol, ácido fénico, ácido carbólico Hidroxi benceno 9. Tolueno Metil benceno 10. Orto di metil benceno o XILOL 11.- Para di metil isopropil, ciclo exanona 2 o Alcanfor
B PROPIEDADES QUÍMICAS1. LA COMBUSTIÓN.- Los Hidrocarburos saturados y por principio general todos los compuestos orgánicos experimentan el fenómeno de la COMBUSTIÓN que se realiza ante la presencia de O 2 molecular, y puede ser combustión completa e incompleta. COMPLETA: Se forma gas carbónico y vapor de agua. C3-CH2-CH3 ::::::::::::::> CO2 + H2O INCOMPLETA: Se forma Carbón, Monóxido de C, anhídrido carbónico y H20 C + O 2 ----- C + CO 2 + C0 + H 2O EJERCICIOS Y PROBLEMAS 1 Establecer la combustión completa del gas butano C4H10 Nota: Para facilitar la igualación se utiliza la fórmula condensada. 2. Establecer la combustión complete e incompleta del alcanfor (C 10H 16O) En los Laboratorios y en la industria se utiliza más la combustión completa. 3 Qué volumen de O2 se necesita para quemar 10 g de gas metano en condiciones normales, sabiendo que la combustión es completa. NOTA.-Toda combustión se realiza en presencia de aire, para nuestros cálculos se establece que el aire tiene una mezcla de N = 80% y 0 = 20% 4- Qué volumen de aire se consume al quemar 140 g de gas acetileno en condiciones normales. 5.- 0.203 g de un compuesto orgánico dio por combustión completa 0.363 g de СО2 y 0.148 g de H2O. Si el peso Molecular es 74 g, Calcular la Fórmula Molecular. 6.- El análisis elemental de un compuesto orgánico arroje los siguientes datos: C 40% 0= 53.34% H= 6.66%, si 0.7 g del compuesto ocupan al estado gaseoso 269 cc. a la temperatura de 150 °C y 1 atmósfera de presión. Calcular la fórmula química del compuesto. DATOS: V = 22.4 l. V1 = 269 cc(0.269 l) FORMULA: P = 1 at P = 1 at T = 273 °K T1= 150 + 273 = 413 °K V.P.T1.g1= V1.P1.T.g PROBLEMAS PROPUESTOS 1,- Qué volumen de O se necesita para la combustión completa de 25 g de gas isopentano. 2.- Qué volumen de 0 se debe utilizar para la combustión completa de 5 l de gas butano. 3.- Que volumen de 0 se necesitan para la combustión completa de : 50 g de etanol.- Realizar con todos los disolventes orgánicos anotados y con los 50 g. 4 Qué volumen de aire se necesita para la combustión completa de 20 l de gas butano en CN. 5.- Para quemar 450 ce de gas propano que volumen de aire se necesita. 6.- Al quemar 80 g de gas etano por combustión completa. Qué volumen de C02 y vapor de agua se desprenden en CN. 7.- 0.1921 g de un compuesto orgánico produce por combustión o.384 g de C02 y 0.157 g de H2O. Calcular la fórmula química de ese compuesto, si su peso molecular es 44 g. 8.- Una muestra de substancia orgánica de peso molecular 60 g que por combustión completa produce 0.4790 g de CO2 de una muestra de o.28 g. Calcular la fórmula química de ese compuesto. 9.- Al quemar 0.3720 g de una substancia que contiene C, H y O se obtiene 0.3960 g de H2O y 0.9680 de CO2. Calcular la F.Q. del compuesto orgánico sabiendo que el peso molecular es 186 g. 10.- La composición Centesimal de ana substancia orgánica arroja los siguientes datos: C = 26.09% H= 13,04% N= 60.87%. 0.2 g de la misma substancia a 120 C y 720 mm Hg de presión ocupan 149 cc. Calcular la F. Q. de ese compuesto. PM = ? 11. 80 cc de un cuerpo al estado de vapor cuya composición centesimal es la siguiente: C1= 72.08% C= 16.35% 0= 10.9% H= 0.67% , pesan en CN 0.52 g. Calcular la F. Q. de ese compuesto químico. 2 DISOCIACIÓN TÉRMICA. Los Hidrocarburos en presencia de la temperatura y presión reguladas se descomponen en sus elementos constitutivos: C2H6 ---- 2C + 3H2 C3H8 --- 3C + 4H2 3 LA HALÓGENACION Consiste en tratar a los Hidrocarburos saturados en presencia de los Halógenos en estado molecular, es decir se realiza un proceso de substitución. La halogenación se realiza siempre en orden ascendente, es decir que los halógenos en los hidrocarburos saturados atacan siempre al carbón menos hidrogenado, es decir al terciario, luego al secundario y por último al primario; y cuando se quiere que el halógeno se dirija al C primario, hay que utilizar un catalizador, que en este caso es la Luz ultravioleta (LU). El más utilizado de los Halógenos es el Cl 2, luego el Br 2, y el I 24 NITRACIÓN ORGÁNICA Consiste en tratar a los hidrocarburos saturados con el ACIDO NÍTRICO concentrado y caliente. El HNO3 frente a los alkanos actúa como una base y cede el grupo OH y queda libre el radical NO2 nitro el cual substituye a los H de los alkanos para formar el numeroso grupo de los derivados nitrados de los alkanos, que sirven en la síntesis de las aminas orgánicas en presencia del Ni como catalizador. La nitración también es ascendente, o sea que el HNO 3 ataca al C menos hidrogenado. EJERCICIOS 1. Por Halogenación formar los siguientes compuestos: a.- Tri yoduro de propilo b 2- bromo,3- metil butano 2 Utilizando la L.U. como catalizador formar el : a.- Bromuro de butilo b.- Cloruro de exilo 3.- Formar el nitro butano 4. Con la nitración orgánica formar el etil amina 5. Formar el 2-nitro propano o nitrito de isopropilo y calcular cuantos g de HNO 3 se necesitan para formar 350 g del compuesto. 6. Preparar el di nitro 1,4 butano y calcular cuantos gramos de butano se necesita para obtener 35,5 g del compuesto. 7. Formar la putresina o pentano di-amina 1,5 8. Formar la cadaverina o butano di amina 1,4 y calcular cuantos gr. del compuesto se obtendrán a partir de 56 g de butano. 9. Formar el nitro eicosano y el nitro octacontano. 10. Formar el nitro pentacontano y el nitro exacontano 11.Formar el do octa contano y el tetra nonacontano MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE LOS ALCANOSCuando se obtiene en grandes cantidades se dice que es un procedimiento INDUSTRIAL y cuando se obtiene en cantidades con fines de experimentación, se entiende que es un método de LABORATORIO. Entre los métodos más conocidos tenemos los siguientes: 1 POR HIDROGENACIÓN CATALÍTICA DE LOS ALKENOS Este principio químico se utiliza en la Química Industrial para transformar los aceites vegetales en grasas, como la oleina que es liquida a una parafina que es sólida. NOTA.- Por cada doble enlace 2H para romperlo y formar enlace simple. Se utiliza como catalizador el Ni. 2,3 di metil butadi eno 1,3 Alkeno Oleina  CH3-CH CH,-CH3  2,3 di metil butano Alcano Oleina grasa líquida Parafina grasa sólida CH3-(CH2)7-CH=CH-(CH2)7-COO.CH2 3H2 CH3-(CH2)16-COO.CH2 CH3-(CH2)7-CH=CH-(CH2)7-COO.CH -------- CH3-(CH2)16-COO.CH2 CH3-(CH2)7-CH=CH-(CH2)7-COO.CH2 Ni CH3-(CH2)16-COO.CH2 Tri octa dequenoato de propano triol Tri octa decanoato de propanotriol 2.- POR EL MÉTODO DE REDUCCIÓN Consiste en tratar a los halogenados de los alkanos con el ácido hidrácido del mismo alógeno, obteniéndose el alkano libre y el halógeno al estado molecular. CH3I + HI----------- I 2 + CH4 metano Yoduro de metilo b.- Cuantos litros de gas butano se pueden obtener, tratando 200 g de bromuro de butilo con el ac, bromhídrico. CH3-CH2-CH2-CH2Br + HBr ------- Br2 + CH3-CH2-CH2-CH3 Mol= 137 g. Mol = 22.4 l 137 g----------------------- 22,4 l butano 200 g ----------------------- x x= 200 x 22,4 l = 32,7 l. 137 g EJERCICIOS PROPUESTOS 1. Por hidrogenación catalítica obtener los siguientes compuestos: a.- propano b.- octano c.- decano 2.- En la reacción de la oleina, Calcular cuantos g de oleína se necesitan para que al reaccionar necesite 3,34 lt de H. 3.- Qué volumen de gas propano se puede obtener con 300 g de bromo propano por el método de reducción. 3.- METODO DE GRINGMAR Consiste en tratar los derivados halogenados de los alkanos con Mg metálico en polvo. La reacción se realiza en 2 fases a y b. Se forma el reactivo de Gringmar.
Se forma una sal básica de Mg con agua y queda el alkano libre.
Preparar butano con el método de gringmar. CH3-CH2-CH2-CH2Cl + Mg -------- ClMg-CH2-CH2-CH2-CH3 Cloro Butano Reactivo de gringmar Cloruro de butil magnesio ClMg-CH2-CH2-CH2-CH3 + HOH --- MgOHCl + CH3-CH2-CH2-CH3 Cloruro básico de Mg + Butano PROBLEMAS PROPUESTOS 1. Preparar propano con el método de gringmar y determinar que cantidad de Mg se necesitan para preparar 24 lt de gas. 2.- Obtener pentano y determinar cuántos gramos se obtendrán con 35 g de Mg. 4 MÉTODO DE WURTZ Es el método más utilizado en la INDUSTRIA porque se puede obtener Hidrocarburos puros o mezclas y se fundamenta en la propiedad exclusiva que tiene los radicales orgánicos de poder combinarse consigo mismo o con otros radicales orgánicos.
En este método se tratan los derivados halogenados de los alcanos con Na y K metálicos. En la reacción se forman sales alógenas alcalinas y quedan los hidrocarburos saturados libres.
NOTA: Esta método se utiliza para alargar la cadena de hidrocarburos. CH3Cl + Na --- 2NaCl + CH3-CH3 Etano
CH3Cl + Na
1 Qué hidrocarburos se forman tratando el yoduro de metilo con el yoduro de etilo
en presencia de K. CH3I + 6K ---- KI + CH3-CH3 Etano
CH3-CH2I CH3-CH2-CH3 propano
CH3-CH2-CH2-CH3 butano 1.-Transformar el metano en butano
CH4 + Cl2 --------- HCl + CH3Cl
2CH3Cl + 2Na ------ 2NaCl + CH3-CH3 Etano
CH3-CH3 + Cl2 ---- HCl + CH3-CH2Cl
2CH3-CH2Cl + 2Na --- 2NaCl + CH3-CH2-CH2-CH3 Butano PROBLEMAS PROPUESTOS 1. Transformar el etano a decano
2 Transformar el propano a docecano y calcular cuántos gramos se obtendrán con 28 g de propano. 5 POR OSOPEROLISIS
Los alkanos por acción del ozono O3 se transforman directamente en ácidos orgánicos, sin pasar por alcohol y aldehído y se llama desviación de FISHENKO y por PEROLISIS o sea por acción del calor, los ácidos orgánicos pierden el COO y se transforman en hidrocarburos saturados.
a. Transformar el propano en metano. CH3-CH2 -CH3 + O3 -- H2O + CH3-CH2 –COOH a. propanoico
CH3-CH2 –COOH + A ---- CO2 + CH3 -CH3 Etano
CH3 -CH3 + O3 ---- HOH + + CH3–COOH ac. Etanoico
CH3–COOH + A ---- CO2 + CH4 Metano PROBLEMAS PROPUESTOS
1. Transformar el pentano en metano por Osoperólisis.
2. Transformar el etano a metano y determinar que cantidad de etano se necesita para obtener 45 g de metano.
3 Trasformar el decano a exano por Osoperólisis y calcular cuantos g del compuesto se obtienen con 2Kg de decano
4.- Cuantos l. de pentano se obtendrán por Osoperólisis, si se tratan 855 Ib de nonano en condiciones normales.
CONSULTA: Estudio del metano HIDROCARBUROS ALQUENOS Formula General: CnH2n

Grupo Funcional:
Terminación: ENO o ILENO
Los alquenos son. Hidrocarburos insaturados por la presencia del doble enlace entre carbono y carbono, que puede encontrarse localizados en cualquier sitio de la molécula, y si es necesario establecer su correcta posición se indica con un número del carbón en el que se encuentra; se los llama también OLEÍNAS u OLEIFINAS. NOMENCLATURA DE LOS ALQUENOS Se utilizan las siguientes reglas:
1. Para los 3 primeros Alquenos se utilizan los prefijos griegos que significa el # de átomos de C y se le hace terminar en ENO.
CH2=CH2 CH2=CH-CH3 CH2=CH-CH2-CH3 CH3-CH=CH-CH3
Eteno Propeno Buteno 1 Buteno 2
2. Cuando las moléculas tienen 4 átomos de C en adelante, estos se deben numerar, para diferenciar los diversos isómeros que se forman por el cambio de posición del doble enlace.
3 La numeración se comienza por el extremo más próximo al doble enlace; en este caso se nombra comenzando por la palabra del Hidrocarburo fundamental y luego la posición del doble enlace, buteno 2.
4 Cuando el doble enlace se encuentra equidistante de los extremos la numeración de los C puede comenzarse por cualquier extremo, como en el caso del buteno 2.
5 En el caso de los Hidrocarburos ramificados la numeración se comienza dando preferencia al extremo del doble enlace. Ej.
CH2=CH-CH2-CH-CH3 4-metil penteno 1 5-metil exeno 2 6. Si se encuentra repetido el doble enlace 2 o más veces, se indica esta repetición con los prefijos di, tri, etc. y añadiendo la terminación ENO.
CH2=CH-CH=CH2 CH3-CH=CH-CH=CH-CH=CH2
Buta di eno 1,3 Hepta tri eno 1,3,5 7. Los Hidrocarburos ALKENOS CÍCLICOS se los llama también CÍCLENOS y se les nombra anteponiendo la palabra CICLO, luego el Hidrocarburo fundamental haciéndole terminar en ENO.
Ciclo propeno Ciclo buteno Ciclo buta di eno Ciclo exa tri eno Benceno PROPIEDADES FÍSICAS Los 4 primeros términos de los Alkenos son gases, y de estos en adelante son líquidos debido a la presencia del doble enlace.
PROPIEDADES QUÍMICAS Los Alkenos que tienen un solo doble enlace son isómeros de los
ciclo alkanos. Buteno 1 Ciclo butano Metil Ciclo propano EJERCICIOS: 1,- Hacer los Isómeros del C6H12 y del C7H14 2,- Los Alkenos por Hidrogenación catalítica se convierten en Alcanos, y se utiliza en la industria para transformar los aceites vegetales en parafinas. CH2=CH2 + H2 ----------- CH3-CH3 Etano 3.- Los Alkenos en presencia de los alógenos rompen el doble enlace y por reacción de adición se transforman en derivados di halogenados de los alkanos, pero en carbonos vecinos.
CH2=CH2 + Cl2 ----------- CH2C1-CH2C1 1,2-di cloro etano
4. Los Alkenos frente a los ácidos hidrácidos rompen el doble enlace y por reacción de adición forman los derivados mono halogenados de los alkanos. Según la regla de Marcofnicof el alógeno del ácido hidrácido siempre se dirige al C menos hidrogenado. CH2=CH-CH3 + HBr CH3-CHBr-CH3 2-bromo propano EJERCICIOS:
1.- Obtener el butano por hidrogenación del buteno 2
2. Obtener el octano por hidrogenación del octa tri eno 1, 3, 5
3. Formar el 1,2-di cloro etano
4. Formar el 3, 4-di yodo octano
5. Formar el 2,3-di bromo nonano
6. Formar el 4,5-di yodo dodecano
7. Formar el cloro etano
8. Formar el 2-Brómo, 3-étil, 5-fénil dodecano
9.- Formar el 3-Cloro, 2-metil, 5 isopropil octano
10.-Formar el 5-yodo, 4-propil,2-fenil, 6-naptil, eicosano
11. Consulta: El caucho natural. Estructura. Las fórmulas del alfa y beta isoprenos.
LOS CAROTENOS. Estructura del beta caroteno; Vitamina "A".- Los TERPENOS. Estructura, fórmulas del mentano. Los PINENOS. Estructura v fórmulas del alfa v beta pimeno. MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE LOS ALKENOS 1.-El ETENO tiene su método propio, y consiste en tratar el alcohol etílico con el ácido sulfúrico, y se realiza en 2 fases:
A) CH3-CH2OH + H2SO4 --- HOH + CH3-CH2HSO4 Sulfato ácido de etilo
B) CH3-CH2HSO4 ------O---- H2SO4 + CH2=CH2 Eteno MÉTODOS GENERALES 2. Tratando a los derivados di alogenados de los alkanos con Na o K. CH2Cl-CH2Cl-CH3 + 2Na ----------- 2NaCl + CH2=CH-CH3 Propeno 3. Tratando a los derivados di alogenados de los alkanos con Zn. CH2Br-CH2Br + Zn ------- ZnBr2 + CH2=CH2 Eteno l, 2-di bromo etano NOTA: Siempre deben ser los derivados halogenados de carbón vecinos, porque si son de C extremos, se forma un ciclo alkano. 4. Los Alkenos CÍCLICOS se obtienen por CICLACION, y consiste en partir de los Hidrocarburos alcanos y se desarrolla en 4 fases: A) Preparar el ciclo buteno a.-Se alógena con LU para que los alógenos vayan a C extremos. CH3-CH2-CH2-CH3 + 2Cl2 LU---- 2HCl + CH2Cl-CH2-CH2-CH2Cl 1,4-di cloro butano
B) Se forma el ciclo alkano, tratando con Zn metálico CH2Cl-CH2-CH2-CH2Cl + ZN ----- ZnCl2 + H2C-CH2
H2C-CH2 Ciclo Butano
C) Se alógena nuevamente, pero sin LU, y el alógeno va а С vecinos
H2C-CH2 H2C-CHCl
H2C-CH2 + 2Cl2 ----- 2HCl + H2C-CHCl 1, 2-di cloro ciclo butano D. Nuevamente se lo trata con Zn y se forma entonces el ciclo alkeno H2C-CHCl H2C-CH
H2C-CHCl + Zn --- ZnCl2 + H2C-CH ciclo buteno EJERCICIOS:
1. Utilizando cualquier método de obtención, sintetizar los siguientes alkenos; e indicar cuantos g del alqueno se obtendrán con 75 g del compuesto inicial.
a. buteno 2 o 2-buteno
b. buteno 1 o 1-buteno
с. penteno 2
d.- penteno 1 o 1-penteno
е. ciclo propeno
f. ciclo penteno
g. 3-metil, ciclo penteno
h.- ciclo penta di eno
i.- penta di eno 1,3
j. buta di eno 1,3
k. 5-cloro, 2-etil, 4fenil, octeto 2. Ponga las fórmulas de:
a. 4,8-di metil, 6-etil,l, 4, 8-deca tri eno
b. 2, 6-di metil,7-meten, 4-eten, 1,6 dodeca di eno HIDROCARBUROS ALQUINOS O ACETILENICOS
Fórmula general : CnH2n-2
Grupo Funcional: -C=C-
Terminación: INO
Se caracterizan por presentar un triple enlace entre С y C, que puede ser localizada en cualquier parte del compuesto. Ej.
H-C_=C-H etino o acetileno CH3-C=CH2 propino o metil etino CH3-CH2-C=C-CH3 2pentino o metil, etil acetileno NOMENCLATURA 1. Se utiliza los prefijos griegos que indican el # de átomos de С haciéndoles terminar en INO. 2.- Cuando los átomos de С pasan de 4 se deben numerar. La numeración se comienza por el extremo más próximo al triple enlace. La numeración se hace necesaria para diferenciar los distintos isómeros que se forman cambiando la posición del triple enlace.
CH_=C-CH2-CH3 1-butino o etil etino CH3-CH_=C -CH3 2-butino o di metal etino 3. Cuando el triple enlace se encuentra equidistante de los extremos, la numeración de los C puede comenzarse por cualquier extremo. 4. Cuando se encuentra repetido el triple enlace, se forman los di inos y poli inos, entonces se utilizan los prefijos di, tri , etc. añadiendo la terminación INO para nombrarlos.
CH_=C – C_=CH 1, 3-buta di ino 5.- En los alkinos ramificados, la numeración se comienza dando preferencia al doble enlace. CH3-CH-CH-CH2-C_=CH 4 -cloro, 5-metil, exino
CH, Cl 6. Cuando en la misma molécula se encuentran el |