Resumen Esta presentación propone un cambio metodológico en los trabajos experimentales de síntesis en Química Orgánica, mediante la aplicación de la energía de microondas.




descargar 181.06 Kb.
títuloResumen Esta presentación propone un cambio metodológico en los trabajos experimentales de síntesis en Química Orgánica, mediante la aplicación de la energía de microondas.
página1/2
fecha de publicación24.08.2017
tamaño181.06 Kb.
tipoResumen
med.se-todo.com > Química > Resumen
  1   2
APRENDIZAJE DE LA SINTESIS ORGANICA APLICANDO ENERGÍA DE MICROONDAS
Cortizo, M. Susana; 1 Allegretti, Patricia E. 2
1 Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

122 y 60 (1900) La Plata, Argentina. E-mail: gcortizo@inifta.unlp.edu.ar

2 Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata.

47 y 115 (1900) La Plata, Argentina. E-mail: pallegre@quimica.unlp.edu.ar
Resumen
Esta presentación propone un cambio metodológico en los trabajos experimentales de síntesis en Química Orgánica, mediante la aplicación de la energía de microondas. La comparación de los resultados obtenidos con los correspondientes a los métodos convencionales permiten evidenciar las ventajas de esta técnica: menores tiempos de reacción, altos rendimientos y p de los productos, mayor disponibilidad de tiempo para completar las etapas de síntesis, así como las ventajas económicas y las relacionadas al medio ambiente.
Abstract
This presentation proposes a methodological change in the experimental works of synthesis in Organic Chemistry, by means of the application of the energy of microwaves. The comparison of the results obtained with those corresponding to the conventional methods allows to evidence the advantages of this technique: smaller times of reaction, high yields and purity of the products, bigger readiness of time to complete the synthesis stages, as well as the economic advantages and those related to the environment.
EL EMPLEO DE LA ESCRITURA EN EL APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA
Piombi de Campo, Cecilia L.;(*) Pinardelli, Miguel (**)
(*) Lic. En Cs. Químicas -FCEN- UBA. Magíster en Didáctica de las Cs. Experimentales- FByCB - UNL.

(**)Técnico Químico - EET Nº 279 - Sunchales - Pcia. de Santa Fe

Argentina
Resumen
Consideramos que la escritura presenta una estrecha relación con el aprendizaje ya que ayuda a organizar y clasificar los pensamientos permitiendo al aprendiente que pueda determinar qué sabe y qué no sabe acerca del objeto de estudio. Por otra parte, el poseer habilidades de escritura es, en nuestra sociedad, uno de los elementos clave para el éxito. Proponemos, entonces, aplicar la estrategia metodológica de “Escribir para Aprender” tanto con niños de EGB2 como con jóvenes universitarios, con el objeto de que los estudiantes logren:
Comprender los conceptos centrales de las disciplinas involucradas; participar en su propio proceso de aprendizaje; mejorar su expresión oral y escrita; desarrollar y/o afianzar diversas operaciones del pensamiento; actitudes positivas hacia el aprendizaje y el conocimiento; la capacidad de autoevaluarse y evaluar críticamente.
EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO DE LA QUÍMICA CON LAS DEMÁS CIENCIAS NATURALES PARA EL LOGRO DE LA FORMACIÓN MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES
Mosqueda Charchabal, Yanicelis; Ortega Lahera, Yusleivis; Estévez Tamayo, Blas.
Departamento de Ciencias Naturales

Facultad Media Superior

Universidad Pedagógica “José de La Luz y Caballero”

Holguín, Cuba

e-mail: bestevez@isphlg.rimed.cu; bestevez5555@yahoo.es; milaydimancebo@yahoo.es
Resumen
En la década de los noventa surge el Programa Director de Matemática (P.D.M) y desde entonces ha sido necesario que en las asignaturas que se imparten en la escuela, se dé un adecuado tratamiento a la Matemática y para ello debe trabajarse de manera interdisciplinaria. Sin embargo, aún existen insuficiencias en el área de Ciencias Naturales para trabajar con dicho programa. Por el carácter práctico de las asignaturas de esta área, el objetivo del trabajo es: Elaborar un sistema de Actividades Prácticas con enfoque interdisciplinario en las Ciencias Naturales para contribuir al cumplimiento del P.D.M. de forma tal que queda conformado en un folleto que facilite el trabajo a los docentes.
Los métodos de investigación empleados en este trabajo fueron: la observación, revisión de documentos escolares, encuestas y entrevistas, así como el criterio de expertos los que sustentados en los métodos teóricos como el análisis-síntesis, histórico-lógico, el tránsito de lo abstracto a lo concreto el inductivo-deductivo, el sistémico la modelación y los métodos matemáticos y estadísticos, permitieron procesar e interpretar los datos obtenidos y dar cumplimiento al objetivo.
Este sistema ha sido utilizado en reuniones metodológicas a nivel provincial lo que le ha permitido ser validado por metodólogos y jefes de departamentos de varios municipios y que se haya aplicado en cuatro Secundarias Básicas de la provincia donde se obtuvieron resultados relevantes que permitieron comenzar su generalización.
Abstract
Some ideas are shown of how chemistry might contribute to the mathematical formation of high school students by means an interdisciplinary work using biological and geographical knowledge and skills.
MULTIVARIATE ANALYSIS OF THE GRANDE RIVER WATERS (NW SPAIN)
E. González-Soto, M.V. González-Rodríguez, A. Calleja-García, J.M. Castro-Romero, J.M. Fernández-Solís, J. Pérez-Iglesias.
Universidad de A Coruña. Departamento de Química Analítica. Escuela Universitaria Politécnica. Serantes, s/n. 15405-Ferrol. A Coruña. Spain. E-mail: egs@udc.es
Resumen
Se ha llevado a cabo la determinación de seis metales traza (Cu, Zn, Cr, Fe, Cd and Pb) en el Río Grande (Noroeste de España) en una zona próxima a la localidad de San Sadurniño, donde la calidad de las aguas se ve afectada por la actividad industrial. Las determinaciones analíticas han sido realizadas mediante Espectrofotometría de Absorción Atómica de Llama (FAAS) y Cámara de Grafito (GFAAS). Los resultados obtenidos ponen de manifiesto, como era de esperar, que las mayores concentraciones de los metales estudiados se encuentran en el punto de vertido proveniente de la industria. Con el fin de obtener conclusiones fiables acerca de la situación medioambiental, se ha realizado un estudio multivariante (Análisis de Componentes Principales,PCA, y Análisis Cluster). El PCA extrae un componente que informa del 92.3% de la variabilidad de los datos originales, revelando que el Fe es la principal fuente de la varianza. El Análisis Cluster también muestra que el Fe se asocia a distancias muy altas, presentando muy poca similitud con los otros parámetros estudiados.
Abstract
The concentrations of six trace metals (Cu, Zn, Cr, Fe, Cd and Pb) from the Grande River (NW Spain) were measured in a surrounding area of San Sadurniño town, where the river water quality is influenced by industrial resources. Heavy metal analysis was performed by Flame Atomic Absorption Spectrometry (FAAS) and Graphite Furnace Atomic Absorption Spectrometry (GFAAS). The results obtained reveal that, as was to be expected, the highest concentrations of the studied metals are encountered in the dumping point. A multivariate study (Principal Components Analysis and Cluster Analysis) was made to achieve reliable conclusions about their actual environmental situation. The PCA extracts one component that accounts for 92.3% of the variability in the original data, revealing that iron is the first source of variance. Cluster Analysis also shows that Fe associates at very high distances, having very little similarity with the other studied parameters.
DIAGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES: SU APLICACIÓN A SISTEMAS ACUOSOS CONTENIENDO Pb(II).
Torres, Julia; Kremer, Carlos; Kremer, Eduardo
Cátedra de Química Inorgánica, Departamento Estrella Campos, Facultad de Química

CC 1157, Montevideo, Uruguay

e-mail: ckremer@fq.edu.uy
Resumen
En la presente comunicación, el programa de especiación química Virtual Minteq2 es utilizado como una herramienta para estudiar el comportamiento en un sistema acuoso heterogéneo en base a datos termodinámicos ácido-base, de complejación, solubilidad y redox. Utilizando el ejemplo de interés ambiental del plomo, se muestra la potencialidad de esta herramienta como aproximación para predecir la química de estos sistemas en diversas condiciones.
Abstract
In this communication, the behavior of a heterogeneous aqueous system is studied, employing the chemical speciation program Visual Minteq2. Acid-base, complexation, solubility and redox thermodynamic data are used. Lead speciation, an example of enviromental interest, is chosen to show the potencial of this tool as an aproximation to predict the chemistry of this systems in various conditions.
ESTUDIO EXPERIMENTAL Y TEÓRICO DE LA HIDRÓLISIS ÁCIDA DEL ACETATO DE METILO
Sancho, M.I.; Dávila, Y.; Ferrari, G.; Larrégola, S.; Pasini, S.; Gasull, E.I.; Blanco, S.E.
Cátedra de Química-Física II, Área de Química-Física, Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional de San Luis. Chacabuco y Pedernera, 5700 San Luis, Argentina. E-mail: sblanco@unsl.edu.ar
Resumen
Se realizó un estudio de naturaleza experimental y teórico sobre el mecanismo de la hidrólisis ácida del acetato de metilo, que permite la integración de diferentes conceptos y leyes básicas de la Fisicoquímica, facilitando la participación de los Alumnos en su propio aprendizaje.
Abstract
In this work, we carried out an experimental and theoretical study on the mechanism of the hydrolysis of methyl acetate that allows the integration of different concepts and basic laws of the physical chemistry, facilitating the participation of the Students in their own learning.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS QUÍMICOS A TRAVÉS DE MÉTODOS GRÁFICOS
De Vicente Pérez, S.*; Hure, M.E.; Montes de Juan, F.*; Torres, C..M.;Castanetto,E.; Liberatti,A.
* Universidad Nacional de Educación a Distancia de España

Universidad Nacional de Rosario (Rep. Arg.); Fac. de Cs. Agrarias

España - Argentina
Resumen
Desde nuestro contexto universitario consideramos la posibilidad de introducir cambios que nos lleven a mejorar la comprensión de los estudiantes. Pasar del método algebraico al método gráfico puede ser una buena opción que favorezca la comprensión de los conceptos básicos de la asignatura Química.

Desde la Universidad Nacional de Rosario transmitimos nuestras experiencias con la ayuda que nos brindaron los profesores de la UNED de España.
Abstract
From our university context we consider the possibility of introduce changes with the aim of improve the student´s understanding. Go from the algebraic method to graphical method can be a good option to us to improve the understanding of the basics concepts of the Subject Chemistry.

From the National University of Rosario we transmit our experiences with the assistance of the knowledge of the lecturers of UNED (Spain).
EVALUACIÓN CONTINUA DE UN PLAN DE ESTUDIOS UNIVERSITARIO
Amaya, A.; Camarano, S.; Crosa, L.; Soubirón, E.; Rodríguez Ayán, M.
Unidad Académica de Educación Química, Facultad de Química, Montevideo, Uruguay. unadeq@fq.edu.uy
Resumen
La Facultad de Química (Universidad de la República, Uruguay) comenzó un nuevo Plan de Estudios en el año 2000. La Unidad Académica de Educación Química (UNADEQ) realiza el monitoreo del cumplimiento de los objetivos establecidos para dicho plan a través de un abordaje multiestrtégico cuali-cuantitativo. El monitoreo se realiza en forma continua a través de evaluación exploratoria, evaluación de asignaturas, evaluación docente y del practicantado obligatorio. A través de la evaluación exploratoria, llevada a cabo mediante encuestas de opinión a docentes y a estudiantes, se ha encontrado que los programas de las asignturas son considerados adecuados y que los docentes, además de cumplir adecuadamente sus funciones en la enseñanza de las asignaturas, se relacionan bien con los estudiantes. Como aspectos débiles, se encontró que los conocimientos previos de los estudiantes resultaban insuficientes para algunas asignaturas, y que sus hábitos de estudio podrían mejorarse.
Abstract
The School of Chemistry (Universidad de la República, Uruguay) started in 2000 a new Educational Program (EP). The Department of Chemical Education is in charge of the continuous assessment of EP. Such evaluation is carried out from a multidimensional approach, by means of quali-quantitative techniques. Starting with an exploratory design, evaluation of courses, teachers and professional practice of undergraduates have been conducted so far by means of surveys, designed to collect students and teachers opinions. Results show that courses content seem to be adequate. Teaching assessment suggests that teachers accomplish their educational aims and develop a good relationship with their students. However, two aspects should be improved: on the one hand, prior knowledge of students seems to be insufficient, and on the other hand, hours of study and study habits in general do not fulfil teachers expectations.
PREMESSA : COSTITUZIONE DEL "OPEN NETWORK FOR NEW SCIENCE"
Manzelli, Paolo
Laboratorio di Ricerca Educativa -Facolta’ Scienze M.F.N. Dip.Chimica

Italia

Cari amici e collaboratori di EGOCreaNET/LRE ,

Nell'ambito delle iniziative di EGO-CreaNET , al fine di favorire la dinamica di sviluppo caratteristica dell' epoca di internet finalizzata a determinare un costante superamento della barriere cognitive della mente umana , in una Riunione in Firenze presso LRE-EGO-creaNET, si e costituito il : < OPEN NETWORK FOR NEW SCIENCE> , finalizzato a rimuovere l' opacita intellettuale e la cristallizzazione mentale per generare una maggior vivacita' dello sviluppo cognivo trans-disciplinare della scienza. Come Internet favorisce un ampliamento dello spazio/tempo della comunicazione, il compito sostanziale del consiste nel condividere la necessita’ di agire per attuare una dilatazione dello spazio/tempo mentale, rendendo capace ciascun individuo di accogliere criticamente, ma in modo essenzialmente privo di preconcetti, il vasto presente della libera iniziativa scientifica acquisendo in tal guisa un orientamento problematico, anziche' mantenere un carattere intellettuale delimitato da un sapere sistematico di indole disciplinare, basato su interpretazioni storicamente predefinite e limitanti la vivacita' intellettuale e scientifica della societa' contemporanea. L' " OPEN NETWORK FOR NEW SCIENCE" si fonda pertanto su il “NETWORK PARADIGM FOR SHARING COMPLEX KNOWLEDGE”, in base al quale la risultante fondamentale e’ quella di condividere esperienze scientifiche e tecnologiche nell’ intento di valorizzare l' avanzamento complessivo della interazione scientifica, evitando che significati non condivisi entrino in conflitto anziche’ in aperto confronto..

In tal guisa il sapere storicamente acquisito anziche’ servire a controllare ed escludere innovazione concettuale, potra’ divenire utile risorsa per garantire una maggior ampiezza di una integrazione effettiva delle capacita e competenze intellettuali contemporanee ed accelerare in tal modo la crescita della propria abilita storica di generare nell’ epoca della comunicazione elettronica un elevato contributo cognitivo allo sviluppo alla futura Societa’ della Conoscenza. Pertanto notando e sottolineando come spesso l'ordine cognitivo predefinito dalla scienza accademica tenda invece a limitare la liberta' e la motivazione delle azioni innovative di ricerca .dello sviluppo cognitivo il < OPEN NETWORK FOR NEW SCIENCE> intende proporsi per generare un impatto teso a facilitare una ampia e pervasiva trasformazione dei fondamenti cognitivi della scienza contemporanea nonche' del modo in cui le discipline scientifiche si sono codificate e strutturate come settori professionali del sapere nell’ epoca industriale.

Quanto sopra, a partire dalla riunione di fondazione del e' stato considerato un obiettivo raggiungibile proprio per la sua sintonia con i nuovi scenari e le nuove strategie di cambiamento culturale e economico e sociale che vengono progressivamente determinandosi in seguito agli sviluppi delle tecnologie ad elevata capacita di comunicazione globale.

PROYECTO INFOLAB
Benzo, Fabián (1); Etchegoimberry, Lucía (1); Bühl, Valery(2); Labandera, Fernando (2);

Martínez, Andrés(2); Queirolo, Marcelo(2); Tissot, Florencia(2)
(1) Unidad Académica de Seguridad, Facultad de Química, Gral. Flores 2124, CP 11100, Montevideo, Uruguay, (598 2) 929 13 08, unaseg@fq.edu.uy.

(2) Centro de Educación Flexible, Departamento Estrella Campos, Facultad de Química, Gral. Flores 2124, CP 11100, Montevideo, Uruguay, (598 2) 924 18 07, cef@fq.edu.uy.
Resumen
La prevención de accidentes es un componente básico en la formación de estudiantes que realizan prácticas en laboratorios de química. No es admisible que un estudiante, futuro profesional, que tenga que trabajar con productos químicos no conozca los riesgos a los que está expuesto y a los que expone al resto de la sociedad y al ambiente. Esta necesidad es, a su vez, una carencia de los cursos de química experimentales en toda la UdelaR. Partiendo de la experiencia en universidades del mundo desarrollado y de nuestra propia experiencia en la Facultad de Química, el proyecto plantea diseñar un recurso didáctico, en la modalidad a distancia, que complementa y refuerza la enseñanza experimental de la química, necesariamente de carácter presencial. Este recurso, denominado INFOLAB, consiste en un sitio web que contiene una fuente de información (hoja de datos de seguridad) sobre los riesgos de los productos químicos y un software interactivo con ejercicios de autoevaluación. INFOLAB es una herramienta flexible, adaptada a la realidad de la UdelaR, “amigable” para el estudiante y fácil de implementar para los docentes. Los objetivos de INFOLAB son mejorar la calidad de la enseñanza de grado de la química, aumentando el aprovechamiento de los cursos de química con práctico de laboratorio, minimizar el riesgo de accidentes contemplando los problemas de masificación y a los estudiantes que trabajan o estén radicados en el interior del país.
Abstract
Risks prevention is a basic component in the formation of students who make practices in chemistry laboratories. A student, future professional, cannot be allowed, working with chemical agents not to know the risks to which he may exposed the rest of the society and the atmosphere.

This need, at the experimental chemistry courses in the University as a whole, is unfotunatelly unattended.

Taking into account the experiences of developed countries and our own experience in the Faculty of Chemistry, this project design a didactical resource, with distance learning modality, that complements and reinforces the experimental chemichal education.
This material, denominated INFOLAB, consists in a Web site that contains all the information (security data sheets ) about the risks of the chemical agents and an interactive software with self-assestment exercises. INFOLAB is a flexible tool, adapted to the reality of the UdelaR, friendly for the student and easy to implement for the teachers. The INFOLAB objectives are to improve the education quality of the chemistry grade courses, to increase the improvement of the chemistry laboratory courses and to reduce the risk of accidents, taking into account three major factors: overcrowded groups of students, working students and those who live far from the College.
SOLUBILIDAD, COMPLEJIDAD Y CURRICULUM
Hermida Lucena, M.M.*; Riva, A.E.*; Segovia, R. **
* Universidad Nacional de Rosario. ** Universidad Nacional de San Luis

Santa Fe 3160. C.P.2000. Rosario(S.Fe)Argentina

apatita@radar.com.ar
Resumen
El estudio del proceso de solubilización, usual y corriente en los niveles teórico y práctico de los Cursos de Química, es presentado en clase por medio de variadas estrategias didácticas. En este trabajo estas estrategias no se desestiman , pero se invita a la relectura de la temática desde el marco conceptual de la epistemología de la complejidad.
Abstract
The dissolution process is usual and current in the theoretics and practices chemistry levels. The dissolution process is also important in the biologycal and technologycal processes; and it is proposed in class by means of viable didactic strategies. In this paper, these strategies are not understimated, but the authors invite to the reading from the complexity conceptual frame.
COOPERATIVO Y COLABORATIVO: LAS DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE GRUPAL
López, Gloria del Valle *; López, María Beatriz **; Castro, Eduardo Alberto *** z
*Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, Universidad Nacional de Catamarca. Maximio Victoria 55, 4700 Catamarca, Argentina

**Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca, Av. Belgrano 300, 4700 Catamarca, Argentina.

*** INIFTA, Departamento de Química, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de la Plata, Diag.113 y 64, Suc.4, C. C. 16, 1900 La Plata, Argentina.

z Autor a quien deberá dirigirse toda correspondencia referida a este trabajo (jubert@arnet.com.ar / castro@quimica.unlp.edu.ar / dirección@inifta.unlp.edu.ar)
Introducción
El proceso de cambio que ha producido el impacto tecnológico en las instituciones universitarias, producto de las nuevas teorías del aprendizaje y de la incorporación de recursos multimediales, principalmente los informáticos, ha llevado a los docentes a replantearse sus prácticas pedagógicas y abrirse a nuevas formas de enseñanza (Von Pamel y otros, 1999).
Una propuesta interesante para el logro de los aprendizajes significativos y trascendentes se encuentra en las teorías que avalan el aprendizaje grupal en sus dos dimensiones: cooperativo y colaborativo. La premisa básica de ambos paradigmas está fundamentada en la epistemología constructivista y cada uno representa un extremo de un espectro del proceso de enseñanza y aprendizaje que va desde el ser altamente estructurado por el profesor (cooperativo) hasta el otro extremo de dejar la responsabilidad del aprendizaje principalmente en el estudiante (colaborativo).
CENTRO DE EDUCACIÓN FLEXIBLE

MATERIALES PARA CONSTRUIR EL APRENDIZAJE
Bühl, V; Gómez, V; Labandera, F; Martinez, A; Queirolo, M; Tissot, F
Centro de Educación Flexible; Departamento Estrella Campos; Facultad de Química

Montevideo, Uruguay

cef@fq.edu.uy
Resumen
En 1999 la UNESCO reconoce en su Conferencia Mundial de Educación Superior la importancia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la formación universitaria.

Nuestros estudiantes hoy están altamente familiarizados con el uso y con el lenguaje de los nuevos medios, lo cual plantea a los docentes el reto de presentar la información en un nuevo formato más atractivo y familiar.
En el año 2000 se crea, en la Facultad de Química, el Centro de Educación Flexible, C.E.F., que centraliza los esfuerzos y las experiencias que las distintas Cátedras de Departamento venían realizando en la producción de materiales de apoyo a sus cursos. El objetivo específico del CEF es la elaboración de material multimediático para emplear como apoyo a los cursos teóricos y prácticos.
Hemos tenido que enfrentar el desafío de potenciar y racionalizar el uso de los medios tecnológicos actuales por parte del estudiante sin dejarnos encandilar por los propios medios. Estos es, poner los medios al servicio de nuestros cursos, y no utilizar nuestros cursos como una justificación para el empleo de nuevos medio o metodologías. En este sentido debemos identificar los problemas que la introducción de las nuevas tecnologías puede ayudar a resolver.
Abstract
In 1999 UNESCO, recognizes in its World-wide Conference of High Education, the importance of the new information and communication technologies in university education (ICT).

Our students are nowadays highly familiarized with the use and language of the new media, which faces our teachers with the challenge of presenting the information in a new more attractive and familiar format.
In 2000, at Faculty of Chemistry, we have created the C.E.F (Center of Flexible Education), that centralizes the efforts and experiences that the different staff mrmbers had been producing as support materials of their courses.
CEF's main objective is the elaboration of multimedia material to be used as support to the theoretical and practical courses.
We have been facing the challenge of obtaining the full potential and rationale in the use of updated technology mediab by students, avoidy being guidedby the media itself.
These is, locating the media at the service of our courses and not using our courses as a justification for the use of new media or methodologies. In this sense, we must identify the problems that the introduction of the new technologies can help to solve.

ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES HACIA LA QUIMICA AL INGRESAR A LAS CARRERAS DE INGENIERIA DE NO-PROCESO
Pliego O.H, Rodríguez C.S., Peretó N., Stagnitta V.A., Cabral M. S.
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura

Universidad Nacional de Rosario.

Avda. Pellegrini 250. 2000 Rosario. E.mail: pliego@fceia.unr.edu.ar

Argentina
Resumen
Como consecuencia de sospechar la existencia de actitudes negativas, estimamos conveniente conocer las actitudes de los estudiantes de las carreras de ingeniería de no-proceso hacia la Química, para poder actuar en consecuencia a la hora de planificar la asignatura y mejorar el rendimiento de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. El instrumento, validado en un trabajo anterior, se aplicó anónimamente a dos muestras de ingresantes a la facultad: 36 estudiantes de ingeniería mecánica y 34 estudiantes de ingeniería industrial. Los resultados muestran la presencia de actitudes de "indiferencia" y "positivas", en ambas muestras y en todas las dimensiones. El análisis estadístico de los resultados muestra que no existen diferencias significativas en las actitudes de las muestras estudiadas.
Abstract
Suspecting the presence of negative attitudes, we considered convenient to know Engineering students attitudes towards Chemistry in order to plan the subject and improve the teaching and learning processes results. The instrument, which was validated in a previous work, was applyed anonymously on two first-year students samples: 36 students from Mechanical Engineering and 34 students from Industrial Engineering. The results show the presence of “indifference” and “positive” attitudes in both samples and in all dimensions. The statistical analysis of the results show there are no significant differences between the attitudes form the two studied samples.
PROBLEMAS DE QUÍMICA LÓGICA
Castro Acuña, Carlos Mauricio
Departamento de Fisicoquímica, Facultad de Química,UNAM,

Ciudad Universitaria, México 04510,D.F., México

castroa@servidor.unam.mx
Resumen
En este trabajo se presentan algunos problemas de Química Lógica, diseñados para reforzar conceptos científicos a través de un proceso de resolución que involucra el análisis de datos y el razonamiento lógico. Está bien establecido que uno de los principales objetivos de la educación es ayudar a los estudiantes a desarrollar sus propias habilidades en áreas como el diseño de experimentos, análisis de datos, razonamiento abstracto y proceso deductivo. El objetivo de estos problemas es crear un ambiente de reto que ayude al estudiante a aprender Química. Algunos de estos problemas han sido probados con éxito en Olimpiadas de Química y en talleres para profesores.
Abstract
Different kind of problems, designed to reinforce science concepts through a solving process that involves data analysis and logical reasoning are presented. It is well established that one main goal in education is to help students to develop their own abilities in fields like experimental design, data analysis, abstract reasoning and deduction processes. Our goal is to create puzzles in an inviting and challenging atmosphere that help students to learn chemistry. Some of these problems have been tested successfully in Chemistry Olympiads as well as in workshops for teachers.
USO DE SIMULACIONES TRIDIMENSIONALES EN FORMATO ELECTRONICO EN CURSOS DE QUÍMICA ORGÁNICA PARA LICENCIATURAS DE BIOCIENCIAS
Pablo Buccino1, Mariana Boiani1, Hugo Cerecetto1*, Alejandra Gerpe1, Mercedes González1*, M. Laura Lavaggi1, Gloria V. López1, Williams Porcal1, Ximena Otegui2, Marina Míguez2, José Luis López Pérez3
1 Departamento de Química Orgánica, Laboratorio de Química Orgánica-Facultad de Ciencias-Universidad de la República, Iguá 4225, 11400 Montevideo-Uruguay. 2Unidad de Enseñanza, Facultad de Ingeniería-Universidad de la República, Montevideo-Uruguay. 3Departamento de Química Farmacéutica, Facultad de Farmacia-Universidad de Salamanca, Avda. Campo Charro s/n, Salamanca-España.
*Autores a quien dirigir correspondencia: E-mail: hcerecet@fq.edu.uy (HC); megonzal@fq.edu.uy (MG)
Resumen
En el presente trabajo se describe la implementación, de una nueva metodología de aula en un curso de grado de Química Orgánica. La misma se basó en el uso de simulaciones en formato electrónico que permitiesen un adecuado entendimiento de fenómenos químicos tridimensionales. Inicialmente, se propuso y estudió la posibilidad de la aplicación de problemas reales que abarcasen diferentes niveles de herramientas computacionales con altos contenidos tridimensionales. Así, se estudiaron los tiempos requeridos para el desarrollo de cada propuesta, los conocimientos previos necesarios - de la asignatura y de los programas a utilizar - y los resultados esperados. Se plantearon tres alternativas para los estudiantes: 1) manejo de un programa de modelización molecular; 2) simple observación de una simulación electrónica de un proceso químico determinado; 3) posibilidad de interacción en la simulación electrónica y modificación de variables según los intereses del estudiante y del docente. La segunda etapa consistió en implementar estas propuestas en el aula. La clase tradicional de resolución de ejercicios en pizarra, fue sustituida por “laboratorios virtuales” donde los estudiantes, guiados por el docente, resolvieron-visualizaron las propuestas. La implementación de esta metodología se evaluó mediante encuestas de opinión estudiantil y observaciones de clase no participantes.
Abstract
This work describes the use of a new classroom methodology in a basic level course of Organic Chemistry. It is based on the use of electronic simulations which allowed an adequate understanding of three-dimensional chemical phenomena. Firstly, known facts were proposed and studied for its application on different computational tools with high three-dimensional contents. Time required for each proposed exercise, previous and necessary skills in Organic Chemistry and computer science, and expected results were studied. Three alternatives were proposed: 1) use of a molecular modelling program, 2) passive observation of electronic chemistry simulations and, 3) possibility of interaction on the electronic simulation, modifying different parameters according to interests of teachers and students. Secondly, these alternatives were implemented in the context of a class (“virtual laboratories”) which in turn substituted traditional “blackboard” classes. In such virtual laboratories students resolved problems and visualized electronic simulations, with the guidance of teachers. The implementation of this new methodology was evaluated with opinion polls and class non-participative observation.

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN HORNO ELECTROTÉRMICO DE CUARZO PARA LA ATOMIZACIÓN DE ANALITOS EN FASE GASEOSA ACOPLADO A UN ESPECTRÓMETRO DE ABSORCIÓN ATÓMICA
Salonia, José A. ; Cerutti, Soledad; Gásquez, José A.; Olsina, Roberto A.; Martinez, Luis D.
Area de Química Analítica

Departamento de Química

Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia - UNSL

Chacabuco y Pedernera (5700) - San Luis - Argentina

Resumen
Si bien actualmente en el mercado se dispone de espectrómetros de absorción atómica con sistema de introducción y atomización de analitos en fase gaseosa (hidruros), la mayoría de los laboratorios analíticos no cuentan con esta alternativa. Considerando el elevado costo de estos equipos, se decidió diseñar y construir un horno electrotérmico de cuarzo que puede ser fácilmente acoplado, con muy buenos resultados.
Abstract
At present, there are atomic absorption spectrometers available in the market with different systems of introduction and atomization of analites in gas phase (hydrides). However, the majority of the analytical laboratories do not have this instrumental. Because of the high cost of these detection systems, we decided to design and to build an electrothermal quartz furnace, which can be easily coupled to our atomic detection systems. Satisfactory results were obtained.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y ACREDITACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS EN ESPAÑA
Pinto, Gabriel
Departamento de Ingeniería Química Industrial y del Medio Ambiente,

Universidad Politécnica de Madrid,

José Gutiérrez Abascal 2, 28006 Madrid, España.

gpinto@iqi.etsii.upm.es
Resumen
En este trabajo se introduce la situación actual de los procesos de gestión de la calidad y acreditación en el sistema universitario español. En este sentido, el modelo desarrollado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación pretende, entre otros aspectos: desarrollar métodos homogéneos para el aseguramiento de la calidad (similar a los existentes en otros países del entorno europeo), proporcionar información objetiva sobre los logros de cada Universidad, determinar un proceso de acreditación y un sistema de indicadores que permitan la obtención de información cuantitativa y cualitativa de los resultados de los distintos programas universitarios, así como informar a la sociedad y a la propia institución de esos resultados.
Abstract
In this paper, an introduction to the system for the quality assurance and accreditation in the Spanish universities is reported. Essentially the system, developed by an Agency for the Quality Assessment, try: to develop homogeneous methods for quality assessment (similar to current practise in other European Union countries), to provide objective information on the standards attained by each university, to devise an accreditation procedure and an indicators system that can provide quantitative and qualitative information on the assessment of programs and universities, and to inform to the society as well as the institution itself about these results.

ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERIA MECANICA HACIA LA QUIMICA ANTES Y DESPUES DEL CURSADO DE LA ASIGNATURA
Rodríguez C.S., Pliego O.H., Peretó N., Glagovsky L., Risiglione N.
Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura.

Universidad Nacional de Rosario

Avda. C. Pellegrini 250. (2000) Rosario. E.mail: pliego@fceia.unr.edu.ar

Argentina
Resumen
De acuerdo a los resultados de un trabajo anterior hemos estimado conveniente conocer las actitudes de los estudiantes del curso de Química de la carrera de ingeniería mecánica, tenerlas en cuenta a la hora de planificar la asignatura y proceder a evaluarlas luego del cursado. Se aplicó una escala ordinal de Likert, previamente construida y validada. Después del cursado hemos encontrado que es menor el número de proposiciones declarativas con actitudes desfavorables, persistiendo en las dimensiones "Imagen social de la Química" y "Responsabilidad solidaria" y que en la dimensión Enseñanza-Aprendizaje se presentan sólo actitudes favorables.
Abstract
According to the results of a previous work, we have researched the students attitudes on the Chemistry course from the career of Mechanical Engineering, in order to plan the subject and evaluate those attitudes at the end of the course. An ordinal Likert scale, previously constructed and validated, was applyed. At the end of the course we have found that the number of declaring prepositions with unfavourable attitudes had decreased, persisting in the “Chemistry social image” and “Solidarity responsibility” dimensions, and that in the “Teaching-Learning” dimension only favourable attitudes were found.

APORTE PARA LA COMPRENSIÓN DEL MÉTODO DE ADICIONES DEL ESTÁNDAR EN EL CURSO DE QUÍMICA ANALÍTICA
Arduino, Alejandro; Ortega, Andrea; Sixto, Alexandra.
Cátedra de Química Analítica Cuantitativa. Departamento Estrella Campos.

Facultad de Química. Universidad de la República.

Montevideo, Uruguay.

e-mail: aarduino@fq.edu.uy, aortega@fq.edu.uy , alesixto@fq.edu.uy.
Resumen
La organización del curso práctico en el laboratorio tiene la finalidad de combinar los fundamentos teóricos con el desarrollo de habilidades y destrezas para la resolución de las prácticas. Con el objetivo de mejorar la comprensión del método de adiciones de estándar se diseña una nueva práctica que contempla los contenidos conceptuales y procedimentales abordados en el curso de Química Analítica II.
Se propone sustituir la práctica de espectrofotometría de emisión, donde la concentración de analito se determina empleando el método de los estándares externos, por una práctica que incluye además la aplicación del método de adiciones de estándar y la evaluación del efecto matriz por comparación de ambos métodos.
El grado de cumplimiento del objetivo planteado se evalúa con instrumentos tanto cualitativos como cuantitativos. Los resultados muestran un claro mejoramiento, al finalizar el curso, en las destrezas de realización, pero existe heterogeneidad en los resultados obtenidos para las destrezas de análisis y de aplicación, por lo que es necesario seguir trabajando para lograr una mayor comprensión de cuándo y por qué aplicar el método. Del análisis de los ítems incluidos en las instancias de evaluación teórica se concluye que el aporte fue positivo pues se genera una mejora en la capacidad del estudiante para responder correctamente, con porcentajes de aciertos de acuerdo a lo esperado en relación con la dificultad asociada a cada ítem.
Abstract
The purpose of the laboratory practice course is combining the theoretical concepts with the development of abilities and skills for the resolution of practices. With the aim of improving the understanding of the method of standard additions, a new practice is designed which include the conceptual and procedural contents boarded in the course of Analytical Chemistry II.
The practice of emission spectrofotometry where the analite concentration is determined using the external standards method is replaced by a practice that besides this, includes the application of the standard additions method and the evaluation of the matrix effect by comparison of both methods.
The degree of fulfillment of this objective is evaluated with qualitative instruments as much as quantitative. At the end of the course the results exhibited an important improvement in the procedural skills, but for the analysis - application skills the results are not so convincing, for these reason it is necessary to continue working to obtain a greater understanding of when and why apply the method. The items analysis of the theoretical test confirm the positive effect of the practice innovation, since more students were capable of answering correctly, according to the difficulty associated to the item.

ESTUDIO CINÉTICO DE UNA REACCIÓN. IMPORTANCIA DE EXPERIMENTOS EXTRAPROGRAMÁTICOS

EN LA ENSEÑANZA INTEGRAL DE CINÉTICA QUÍMICA.
Gasull, Estela; Becerra, Daniela; Palatnik, Diana; Melo, Gisella;

Calderón, César; Barbieri, Analía; Ferretti, Ferdinando
Cátedra de Fisicoquímica Aplicada, Área de Química-Física, Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional de San Luis. Chacabuco y Pedernera, 5700 San Luis, Argentina. E-mail: esgasu@unsl.edu.ar
Resumen
Creemos que una de las formas de contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza es alentar y facilitar que los Alumnos puedan realizar voluntariamente, experimentos de laboratorio que no están comprendidos dentro de los programados para el cursado de la asignatura. De esta manera, los alumnos pueden iniciarse en el diseño y planificación de experimentos, y a la vez, adquirir mayores habilidades para desempeñarse en el laboratorio. En este trabajo se presentan los resultados de experimentos cinéticos programados y realizados por alumnos de la Asignatura Fisicoquímica Aplicada, que cursan el tercer año académico de la Carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad Nacional de San Luis.
Abstract
We think that one way to improve the quality of teaching is to encourage students to design and carry out laboratory experiments that are not included in the course plan. In this way, the students have the possibility to start their training in designing and planning experiences and to gain higher abilities to work in the laboratory. In this study, we report the results of kinetic experiments experiences designed and carried out by third year Food Engineering students attending a course in Applied Physical Chemistry at the National University of San Luis.

ADSORCIÓN DE GASES: SU EMPLEO PARA CARACTERIZAR MATERIALES CARBONOSOS
Castañeta, Heriberto1,2; Castro, Eduardo A.2; Vicente, José L.2; Cascarini de Torre, Lydia E.2*;

Llanos, Jorge L. 2; Flores, Ethel S.E. 2; Fertitta, Abel E. 2
1Departamento de Química, Facultad de Ciencias Puras y Naturales, Universidad Mayor de San Andrés, Campus Universitario, Calle 27, C.P.303, Cota-Cota, La Paz, Bolivia.

2Instituto de Investigaciones Fisicoquímica Teóricas y Aplicadas (INIFTA) (UNLP-CONICET-CICPBA) C.C. 16, Suc.4, La Plata 1900, Buenos Aires, Argentina

*ltorre@inifta.unlp.edu.ar
Resumen
Continuando con una serie de trabajos enfocados en el mantenimiento y purificación del medio se presentan datos obtenidos en la adsorción de diferentes gases sobre materiales carbonosos que por su elevada superficie específica pueden resultar idóneos para ese fin.
Abstract
Following a work project focusing on the environmental preservation and control, we present the results obtained from the adsorption of different simple gases on carbonousos materials with high specific surface that could be adequate for this purpose.

UNA METODOLOGÍA ALTERNATIVA VÁLIDA QUE AYUDA A LA DETECCIÓN Y SOLUCIÓN DE DIFICULTADES PARA LA COMPRENSIÓN CIENTÍFICA (PARTICULARMENTE QUÍMICA) Y TECNOLOGÍCA. CONTEXTO: PROYECTOS EDUCATIVOS INTEGRALES (PEI)*
Abraham, J.M.**o; Azar, M.L.**; Mainero, N.***
(**)Facultad de Química Bioquímica y Farmacia - UNSL

(***)Facultad de Ciencias Humanas - UNSL

(o)ICUC - Univ. de Illinois at Urbana-Champaign USA

Proyectos CNM-PIEQ-LAE-UNSL y 22Q/309

Proyecto: Educación Química: Programas Comunes y Filosofía Común

en USA, México y Argentina

Avda. Ej. de Los Andes 950 (5700) San Luis

Argentina
Resumen
La detección de dificultades en los aprendizajes es un fenómeno que crece año a año. Su solución para el logro de una mejor comprensión científica y tecnológica de los temas de estudio depende de la atención simultánea de un conjunto de condiciones observables: internas y externas (incluido el clima de trabajo) al proceso de enseñanza y de aprendizaje que se dan en el ámbito de la investigación en la propia práctica, diseñada y aplicada para las comunidades en crisis de la región.
Abstract
The detection of difficulties in the learnings is a phenomenon that year to year grows and its solution for the achievement of a better technological and scientific comprehension of the themes of study depends on the simultaneous attention of an assembly of observable conditions: internal and external ones (included the climate of work) to teaching and learning process in the environment of the investigation in the own practice designed and applied by the communities in crisis of the region

UTILIZACIÓN DE INDICES DE CALIDAD PARA LA CARACTERIZACION Y CLASIFICACION DE LOS AFLUENTES DEL RIO NOGOLI (SAN LUIS)
Antón R.; Quintar S.; González P.; Mallea M. A.
Área de Química Analítica. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia.

Universidad Nacional de San Luis

San Luis - Argentina
Resumen
Los objetivos de este trabajo fueron obtener la caracterización físico-química y la clasificación por usos de los afluentes del Río Nogolí (Ríos Chico y del Molle). Con este propósito se realizaron determinaciones de parámetros físico-químicos utilizando los métodos descriptos en el Standard Methods for Examination of Water and Wastewater. Con los valores encontrados de estos parámetros se obtuvieron distintos índices de calidad del tipo ecológico y por usos. Los resultados obtenidos relacionados con la calidad de estas aguas, como es uso del agua en el desarrollo de cultivos son transferidos a la comunidad de la zona.
Abastract
The purposes of this work were to obtain the physico-chemical characterization of the water of the tributaries of the Nogolí River (Chico River and the Molle River) and its classification according to its use. Determinations of physico-chemical parameters were carried out using the methods describe in the Standard Methods for Examination of Water and Waste Water. Different ecological quality indices and indices according to the uses were obtained from the parameters values found. The results related with the water quality are giving to the local people.

POLÍTICAS DE CUIDADO DEL AMBIENTE EN RESIDUOS Y REDUCCIÓN DE RIESGOS EN LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA ANALÍTICA
Dol, I.; Pistón, M.: Knochen M.
Cátedra de Análisis Instrumental. Departamento Estrella Campos.

Facultad de Química. Universidad de la República. Uruguay
Resumen
El conocimiento científico ha demostrado que muchas sustancias químicas usadas en el laboratorio son potencialmente peligrosas para los estudiantes y generan residuos contaminantes para el medio ambiente.

El tratamiento de estos residuos generados es costoso, por lo que surge la necesidad de minimizar la generación de los mismos, disminuyendo así los riesgos sin aumentar los costos.

Teniendo como objetivo mostrar la evolución que ha experimentado la enseñanza de la Química Analítica en nuestra Facultad en los últimos 20 años, se ha hecho una revisión de los protocolos relacionados con los experimentos de laboratorio de un curso de Análisis Instrumental. El riesgo relacionado a los productos químicos usados fue determinado a partir de los datos obtenidos en este estudio. Para evaluar la evolución de la manipulación y exposición de los estudiantes a productos químicos peligrosos fue previamente establecida una escala arbitraria.

Los resultados obtenidos muestran que en las últimas dos décadas se ha disminuido el riesgo al que los estudiantes están expuestos, conjuntamente con el uso de sustancias que generaban residuos contaminantes. La disminución de la masa de reactivos peligrosos fue de un 98%, mientras que la reducción de costos (medidos en dólares americanos constantes) fue de 79%. Estos datos se obtuvieron considerando cursos semestrales con un promedio de 200 estudiantes.

Se concluye que por medio de una visión sustentable basada en la química verde, es posible diseñar ejercicios de laboratorio que permitan la transmisión del conocimiento con menor riesgo y en forma menos costosa.
Abstract
Scientific knowledge has demonstrated that many chemicals frequently used in the teaching laboratory are potentially harmful for the students and generate residues that are contaminating for the environment. Treatment of the residues generated is expensive, thus there exists the need of minimizing the generation of such residues, at the same time lowering the risks without raising the costs.

Aiming at the monitoring of the evolution experienced in the teaching of Analytical Chemistry in our School in the last 20 years, the protocols and other data related to the laboratory exercises in an Instrumental Analysis course were reviewed. The risk related to the chemicals used was assessed from the data obtained in this review. An arbitrary scale was established for evaluating the evolution of the handling and exposure of the students to harmful chemicals.

The results obtained show that in the last two decades a decrease in the risk to which the students are exposed has been achieved. This is associated to the use of substances that generate less contaminating residues. The decrease in the mass of hazardous reagents used was 98%, while the reduction in costs (measured at constant prices in US Dollars) was 79%. These figures were calculated considering a yearly one-semester course with 200 students.

It is concluded that by means of a sustainable vision based on green chemistry, it is possible to design practical laboratory exercises that allow the transmission of knowledge with less risk, and in a less expensive way.

TURISMO Y CALIDAD DE AGUAS
Garbagnati; M.; González; P.; Quintar; S.; Antón, R I.; Mallea, M. A.
Área de Química Analítica. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia.

Universidad Nacional de San Luis

Chacabuco y Pedernera 5700 - San Luis. Argentina
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue estudiar la calidad de agua del río Potrero de los Funes y su relación con la actividad antropogénica derivada de la urbanización y la actividad turística. El asentamiento poblacional en esta localidad turística se ha realizado fundamentalmente siguiendo el recorrido del río y se ha incrementado en un ciento por ciento la cantidad de viviendas en los últimos diez años. Al no existir red cloacal y, por lo tanto, tratamiento de los efluentes, esto llevaría a una contaminación de las aguas del río con líquidos cloacales, por volcado directo o percolado. Se midió en forma mensual, por un período de dos años, variables hidrológicas, físico-químicas y bacteriológicas sobre el río. Con los valores obtenidos se realizaron tres tipos de análisis: el individual de cada variable, el índice de calidad general (ICG) y por último se representaron gráficamente los valores obtenidos. De acuerdo a estos resultados se concluye que existe una clara contaminación de las aguas originada por la actividad antropogénica.
Abstract

The purpose of this work was to study the water quality of the Potrero de los Funes River and its relation with the anthropogenic activity derived from urbanization and the tourist activity. The increasing population of this tourist village that has settled along the river’s sides has caused and increase in the number of houses built during the last ten years. Has there are not sewers, this settlement might produce contamination of the river waters because of direct pouring or percolating of the sewage. During two years, hydrological, physico-chemical and bacteriological variable of the river were measured every month. Three types of analyses were carried out with the values obtained: and individual analysis of each variable, the general quality index (ICG) and the graphic representation of the values obtained. The result showed date the river water is clearly contaminated by anthropogenic activity.

UNA NUEVA EXPERIENCIA DE CATÁLISIS HETEROGÉNEA PARA CURSOS DE LABORATORIO DE CINÉTICA QUÍMICA
Yermán, Luis (1); López, Alejandro (1); Azeni, Karinna(1); Duga, Mariana(1); Bussi, Juan(1,2)
(1)Cátedra de Fisicoquímica, Facultad de Química, Gral. Flores 2124, Montevideo, Uruguay, E-mail: lyerman@fq.edu.uy; (2)Instituto de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería, J. Herrera y Reissig 565, Montevideo, Uruguay.
Resumen
El objetivo es implementar un trabajo que permita ejemplificar experimentalmente una reacción química catalizada por sólidos, con especial atención a la posibilidad de su realización en el marco de un curso de laboratorio de Cinética Química. Partiendo de resultados de trabajos científicos hallados en bibliografía para la cinética de descomposición de peróxido de hidrógeno catalizada por carbón activado, se realizaron ensayos tendientes a su verificación en las condiciones locales. Se implementaron nuevas experiencias que permitieran verificar el cumplimiento de los modelos cinéticos más sencillos para este tipo de procesos. Los resultados fueron evaluados en función de objetivos didácticos y de las posibilidades de su implementación como parte de un trabajo práctico para un curso de laboratorio.
Los resultados obtenidos mostraron un comportamiento lineal en las gráficas de volumen de oxígeno desprendido en función del tiempo de reacción. Esto permite emplear el método de velocidades iniciales para el estudio de los posibles modelos cinéticos. La gráfica de velocidades iniciales en función de la concentración de peróxido de hidrógeno muestra un apartamiento de la linealidad. Por otro lado, la linealización de Lineweaver muestra una razonable linealidad, en acuerdo con las predicciones del modelo de Langmuir-Hinshelwood para procesos de catálisis heterogénea.
La extensión horaria del trabajo, el ajuste de los resultados a los modelos cinéticos más fundamentales, la simplicidad del equipamiento experimental y el bajo costo de los insumos hace posible la implementación de la experiencia en el marco de un curso de laboratorio.
Abstract
This paper is aimed to develop an experimental work which allows to illustrate experimentally a chemical reaction catalyzed by solids, within the framework of a kinetic chemistry course. Starting from results of scientific papers about the decomposition of hydrogen peroxide catalyzed by activated carbon, different assays were carried out in order to verify it to local conditions. Results show that oxygen volume and reaction time are linearly related. This allows to study the possible kinetic models by the initial-rate method.
This work allows to reproduce experimentally the Langmuir-Hinshelwood model for solid catalyzed reactions. The initial-rate vs [H2O2] plot shows a non-lineal curve. On the other hand, the Lineweaver chart shows a linear plot, according to the Langmuir-Hinshelwood model for heterogeneous catalysis.
The time extension of this work, the fitting of the results in a well-known kinetic model, the simplicity of the experimental equipment and the low-cost materials, makes this experimental work suitable for a kinetic chemistry course.

USO DE CALIZA EN LA OBTENCIÓN DE PANTOTENATO DE CALCIO
Navarta, Gastón 1; Alcalá, Orlando; Nolasco, Edgardo
1 Alumno del último año de la carrera de Bioquímica
Universidad Nacional de San Luis, Facultad de Química Bioquímica y Farmacia

Chacabuco y Pedernera (5700) San Luis - Argentina

Tel. 02652 - 423789 int. 117, E-mail enolascounsl.edu.ar
Resumen
Las sales portadoras de calcio y de magnesio en compuestos con actividad biológica, tienen un importante campo de aplicación en productos farmacéuticos y de uso veterinario. En general los iones calcio se requieren para el mantenimiento de las membranas biológicas y sus funciones normales de transporte. Ningún otro ión puede sustituir al calcio en sus diversas actividades en condiciones fisiológicas. Por otra parte el magnesio es otro elemento esencial, que se encuentra en huesos, músculos y tejido nervioso. Su distribución es heterogénea, probablemente debido a que reemplaza al calcio en alguna medida, y esto depende sobre todo de la cantidad de calcio disponible.
Las calizas de la zona de El Gigante de la Provincia de San Luis, contienen una cantidad de magnesio del orden de la empleada en compuestos que aportan estos elementos, como por ejemplo, Berocca Calcio y Magnesio. Dado que la sal empleada en este medicamento es el Pantotenato de Calcio, en este trabajo se estudió la posibilidad de obtenerlo empleando mineral como fuente de calcio.
La técnica lograda para su obtención tiene un rendimiento del 81,22%. La sal producto fue controlada por IR y por RMN, dando valores comparables a los productos comerciales.
Este proceso propone un camino de interés para el aprovechamiento de las calizas estudiadas.
Abstract
Calcium and magnesium bearing salts in compounds with biological activity are of wide application in pharmaceutical and veterinary drugs. In general, calcium ions are required for the maintenance of biological membranes and for their normal transport activities. No other ion can substitute for calcium under physiological conditions. On the other hand, magnesium is olso an essential element present in bones, muscles and nervous tissue. Its distribution is heterogeneous, depending on the amount of available calcium, probably because it remplaces to a certain extent.
The limestone found in the area known as El Gigante in the province of San Luis, Argentina, contain amounts og magnesium in the order of those used in pharmaceuticals such as Berocca Calcium and Magnesium, in which the salt employed is calcium pantothenate. In this work, we studied the possibility og obtaining this salt by using mineral as the calcium source.
The technique used permitted to obtain 81,22% of calcium pantothenate. The salt obtained was controlled by IR and RMN, with values comparable to those in commercial products.
The process here proposed can be of interest for the better use of the studied limestone.

LA PERCEPCION DE LA DISTINCION ENTRE FENOMENOS FISICOS Y QUIMICOS Y LA IMAGEN DE LA QUIMICA
Mammino, Liliana
Department of Chemistry, University of Venda for Science and Technology,

P/bag X5050, Thohoyandou 0950, South Africa
Resumen
La imagen de la química que los alumnos desarrollan depende de varios factores, y puede ser evidenciada por varios aspectos. En este trabajo se consideran las relaciones entre las percepciones sobre las distinciones entre fenómenos físicos y químicos y la imagen de la química, como aparecen en las respuestas de alumnos de química general. Se discuten también las posibles causas de las percepciones identificadas y unas opciones para estimular concepciones mas correctas y completas.
Abstract
The image that students develop about chemistry depends on a variety of factors and can be highlighted by various features. The current paper considers the relationships between students' percepcions about the distinction between physical and chemical phenomena and their image of chemistry, as they appear from the answers of general chemistry students. The possible causes of the identified perceptions are also discussed and some options to stimulate more correct and complete conceptions are outlined.
DEPENDENCIA ÉTICO-SOCIAL DEL DESARROLLO SUSTENTABLE
Quintar, S.; González, P.; Mallea, M.; Cortinez, V.
Área de Química Analítica. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia.

Universidad Nacional de San Luis

Chacabuco y Pedernera. 5700 – San Luis

República Argentina.
Resumen
La conducta individual tiene marcada influencia sobre los problemas ambientales aunque tal influencia pasa desapercibida cuando, como es frecuente, se hace mención a la humanidad o a la sociedad como responsable de tales problemas. En este trabajo se citan ejemplos que ponen en relieve la participación de los individuos en generar problemas ambientales o en intentar la solución de los mismos. Se remarca además la importancia de la educación como un único medio a largo plazo que puede permitir los cambios de conducta para lograr un mundo sostenible.
Abstract
An individual’s behaviour has a strong influence on environmental problems even though such influence is unnoticed when humanity or society are considered responsible for such problems. In this work, examples of individuals’ responsibility in generating or solving environmental problems are exposed. Besides, the importance of education is emphasized as the long – term means that may cause changes in the individual’s behaviour to achieve a sustainable world.

ANALYSIS OF FOSSIL PLANTS USING FT-IR SPECTROSCOPY. CUTICLES

AND COMPRESSIONS OF JOHNSTONIA PETERIDOSPERM FOLIAGE
D’Angelo, J.
Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Área de Química Analítica,

Universidad Nacional de San Luis. Argentina.

CONICET
Resumen
Se presentan datos cualitativos y semi-cuantitativos derivados de espectros de infrarrojo (IR) de Gimnospermas fósiles (cutículas y compresiones). Se estudian especimenes de follaje de Johnstonia (Corystospermales) y se consideran las principales diferencias entre cutícula y compresión. Parámetros semi-cuantitativos derivados de los espectros de IR tales como Al/Ox (estiramiento C-H Alifático / Oxigenado), CH2 /CH3 (metileno / metilo) y Ar/Al (flexión fuera del plano C-H Aromática / estiramiento C-H Alifático) son usados para encontrar diferencias / similitudes entre especimenes de Johnstonia. Las Corystospermales también son comparadas con otras gimnospermas fósiles como las Cordaitales y las Medullosales del Carbonífero superior (Hemisferio Norte).
Abstract
Qualitative and semi-quantitative data derived from infrared (IR) spectra of fossil Gymnosperms (cuticles and compressions) are presented. Specimens of Johnstonia (Corystospermales) foliage are studied and the main differences between cuticle and compression are considered. Semi-quantitative parameters derived from IR spectra like Al/Ox (Aliphatic C-H stretching / Oxygenated), CH2 /CH3 (methylene / methyl) and Ar/Al (Aromatic C-H out-of-plane bending / Aliphatic C-H stretching) are used to find differences/similarities between Johnstonia specimens. Corystospermales are also compared to some other fossil Gymnosperms like Cordaitales and Medullosales from the Upper Carboniferous (Northern Hemisphere).

EXPERIENCIA, HABILIDADES Y VISIONES QUE GENERÓ LA PARTICIPACIÓN EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN, PARA VOLCARLO A LA ENSEÑANZA Y A LA TRANSFORMACIÓN ÉTICO-CULTURAL EN FARMACIA
Cid, José; Molins, Manuela; Nieto, Rodolfo; Gatica, Mónica; González, Diana.
Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. UNSL. San Luis. Argentina.

E-mail:
  1   2

similar:

Resumen Esta presentación propone un cambio metodológico en los trabajos experimentales de síntesis en Química Orgánica, mediante la aplicación de la energía de microondas. iconLa química orgánica se diferencia de la química inorgánica en que...

Resumen Esta presentación propone un cambio metodológico en los trabajos experimentales de síntesis en Química Orgánica, mediante la aplicación de la energía de microondas. iconResumen: el tema sobre ciencias de materiales está enfocado en el...

Resumen Esta presentación propone un cambio metodológico en los trabajos experimentales de síntesis en Química Orgánica, mediante la aplicación de la energía de microondas. iconResumen Las competencias pertenecientes al campo de las ciencias...

Resumen Esta presentación propone un cambio metodológico en los trabajos experimentales de síntesis en Química Orgánica, mediante la aplicación de la energía de microondas. iconJefe de trabajos prácticos de química orgánica y biológica

Resumen Esta presentación propone un cambio metodológico en los trabajos experimentales de síntesis en Química Orgánica, mediante la aplicación de la energía de microondas. iconResumen en esta investigación se pretendió verificar la efectividad...

Resumen Esta presentación propone un cambio metodológico en los trabajos experimentales de síntesis en Química Orgánica, mediante la aplicación de la energía de microondas. iconEnergía Mecánica. Energía Potencial. Energía Cinética. Energía Química....

Resumen Esta presentación propone un cambio metodológico en los trabajos experimentales de síntesis en Química Orgánica, mediante la aplicación de la energía de microondas. iconLa química nuclear se basa en la energía nuclear esta energía es...

Resumen Esta presentación propone un cambio metodológico en los trabajos experimentales de síntesis en Química Orgánica, mediante la aplicación de la energía de microondas. iconA continuación presentamos a los 8 colombianos destacados y los trabajos...

Resumen Esta presentación propone un cambio metodológico en los trabajos experimentales de síntesis en Química Orgánica, mediante la aplicación de la energía de microondas. iconEs energía almacenada que puede liberarse como energía cinética bajo...

Resumen Esta presentación propone un cambio metodológico en los trabajos experimentales de síntesis en Química Orgánica, mediante la aplicación de la energía de microondas. iconBibliografía Se utiliza la información, guiadas de trabajos experimentales...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com