descargar 239.49 Kb.
|
ArgentinaResumen Una problemática creciente año tras año y de la cual se ha escrito e investigado mucho es el aumento del desinterés por la ciencias y particularmente por la Química, sustentada en la preponderancia del desarrollo de conceptos demasiados abstractos que no les resultan relevantes a los estudiantes, ni en lo personal ni en lo social. En el curso Química I que se dicta para el Departamento de Ciencias Naturales, observamos comúnmente en los alumnos un nivel de conocimientos muy poco homogéneo y en general, una escasa motivación por el aprendizaje. Es así que en este trabajo nos proponemos averiguar por qué algunos contenidos que están en los diseños curriculares de todos los trayectos formativos, no aparecen como significativos en los alumnos ingresantes. AbstractAn issue which has been growing year after year and about which a lot has been written and researched is the increasing lack of interest in Chemistry, based on the preponderance of abstract concepts that are not relevant for students, neither at a personal nor at a social level. In the Chemistry course, which is part of the Curriculum of the Natural Science Department, we have observed students do not have a very homogeneous level of knowledge and, in general a very scarce motivation to learning. Thus, in this paper our proposal is to find out why certain contents that are part of prescriptive curriculum at different educational stages are not meaningful for students. LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD EN LA ENSEÑANZA PREUNIVERSITARIA DE QUIMICA Valea Pérez, A.; González Arce, M.L. Dpto. Ingeniería Química y del Medio Ambiente de la Univ. País Vasco-E.H.U. Esc. Ingeniería Téc. Industrial. Plaza de la Casilla,3. 48012 – Bilbao. España E - mail: iapvapea@lg.ehu.es ResumenEn el trabajo se hace una discusión sobre los diferentes enfoques de la educación en Ciencia, Tecnología y Sociedad como materia que integra leyes, principios y teorías científicas con sus aplicaciones prácticas y su relación con los grupos humanos. Se consideran y discuten diferentes visiones. AbstractIn this essay, we discuss about the different approaches of the education in Science, Technology and Society as a subject that incorporate laws, principles and scientific theories with their practical applications and their connection with human groups. Different points of view are considered and discussed. INFLUENCIA DE LA ENSEÑANZA SIMULTÁNEA DEL MODELO CORPUSCULAR Y EL ARGUMENTAL EN LA CALIDAD DE LAS RESPUESTAS ARGUMENTATIVAS EN EL AULA DE QUÍMICA Pliego, O.H.; Rodríguez, C.S.; Juárez, S. M. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Universidad Nacional de Rosario. E. mail: pliego@fceia.unr.edu.arResumenEn este trabajo y de acuerdo a la siguiente hipótesis “las explicaciones de los estudiantes referidas a por qué los materiales y / o sustancias duros, lo son, mejorarían notoriamente si, durante el curso, además de enfatizar en la aplicación del modelo corpuscular, se presentara y aplicara un modelo para construir argumentos formalmente lógicos y pertinentes” hemos estimado la influencia de la enseñanza simultánea del modelo corpuscular y el argumental en la calidad de las respuestas argumentativas en el aula de química. Los logros de la aplicación se estimaron a través de los resultados de la primera evaluación de acreditación de la asignatura y de la comparación de los mismos con los obtenidos luego de la aplicación de un instrumento de la primera clase. AbstractIn this work, and according to the following hypothesis “students' explanations of why the materials and / or hard substances, they are, improve well if, during the course, in addition to emphasizing the application of the particle model is presented and applied a model to build formal and logical arguments relevant”, we have estimated the influence of simultaneous teaching of particle model and the argument in the argumentative quality of responses in the chemistry classroom. The achievements of the implementation are analyzed based on the results of the first evaluation of the course accreditation and comparing them with those obtained after the application of an instrument of the first class. DETERMINACIÓN ANALÍTICA DE ÁCIDO t,t-MUCÓNICO PARA CONTROL BIOLÓGICO DE LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A BENCENO EN URUGUAY Martínez, Gabriela; Cousillas, Adriana; Rampoldi, Osvaldo; Torres, Ángela; Alvarez, Cristina; Mañay, Nelly Cátedra de Toxicología e Higiene Ambiental, Departamento Estrella Campos Facultad de Química UdelaR, Montevideo, Uruguay Email: gmartinez@fq.edu.uyResumenEl control biológico de exposición al benceno se indica para trabajadores de petroquímicas, gasolineras, aparcamientos subterráneos, talleres mecánicos y en la población en general afectada por la contaminación ambiental. Los metabolitos urinarios referidos actualmente como biomarcadores son el ácido s-fenilmercaptúrico y el ácido trans trans mucónico (t,t-mucónico). El objetivo de este trabajo es desarrollar una metodología analítica para determinar ácido t,t-mucónico urinario mediante cromatografía gaseosa (GC) con detector de ionización de llama (FID) y lograr la utilización sistemática de una técnica accesible por GC como alternativa a la Cromatografía Líquida de Alta Perfomance (HPLC) ampliamente difundida para este análisis en la bibliografía. Se establecen pautas para la toma de muestra de la orina, que es sometida a un pretratamiento con extracción líquido-líquido para su posterior trasformación química o derivatización obteniendo un compuesto volátil que se somete posteriormente a la cuantificación en el GC. Se establecen las condiciones analíticas que permitan alcanzar los niveles de aceptabilidad de los parámetros de validación de la técnica. El valor recomendado por la ACGIH 2009 para la población expuesta es de 500 µg/g de creatinina en orina. Se analizan muestras de orina pertenecientes a población trabajadores y población no expuesta (controles). Los resultados demuestran que el método desarrollado es apropiado para control de exposición de trabajadores expuestos a benceno. Se observó que en el 10% de los casos estudiados el valor encontrado de ácido t,t-mucónico en orina supera el valor recomendado por la ACGIH. AbstractBiological monitoring of benzene exposure is indicated for petrochemical workers, gas stations, underground car parks, garages and in the general population affected by environmental pollution. Urinary metabolites currently referred as biomarkers are phenylmercapturic acid and trans trans mucónico (tt-mucónico) acid. The aim of this work is to develop an analytical methodology to determine urinary tt- mucónico acid by gas chromatography (GC) with FID detector and make systematic use of a technique accessible by GC as an alternative to High Performance Liquid Chromatography (HPLC) widely released for this analysis in the literature. It sets guidelines for sampling of urine, which is subjected to a pretreatment with liquid-liquid extraction for subsequent chemical transformation or derivatization obtaining a volatile compound that is then put to the quantification on the GC. Analytical conditions are established to achieve the levels of acceptance of the validation parameters of the technique. The value recommended by the ACGIH 2009 for the exposed population is 500 µg/g creatinine in urine. Urine samples from workers and people belonging to non-exposed population (controls) are analyzed. Results: The results show that the developed method is suitable for monitoring exposure of workers exposed to benzene. It was noted that 10% of the cases studied the value found tt-mucónico acid in urine exceeds the value recommended by ACGIH. ESTUDIO EXPLORATORIO DE CONCEPCIONES ALTERNATIVAS SOBRE REACTIVO LIMITANTE Y EQUILIBRIO QUÍMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Montagut B. Pilar; Sansón O. Carmen21; González M. Rosamaría2 y Covarrubias H. Rosario1 1Departamento de Química Analítica; 2Departamento de Química Inorgánica y Nuclear. Facultad de Química. Universidad Nacional Autónoma de México. México. D.F.,04510. México e-mail: pilarmb@servidor.unam.mx; csansn@yahoo.com.mx; muradas@servidor.unam.mx; marijose@servidor.unam.mx |