descargar 37.89 Kb.
|
TEMA: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACION DE LACTOBACILLUS PROVENIENTE DEL MUCILAGO DEL CAFÉ CON CAPACIDAD FORMATIVA DE ACIDO LÁCTICO VÍA FERMENTACIÓN CON HIDROLISIS ENZIMÁTICA SIMULTANEA PROBLEMÁTICA Una de las principales dificultades en la producción a gran escala del acido láctico es el costo de las materias primas, siendo de interés encontrar nuevos medios de bajo costo para mejorar la economía del proceso. El costo de las materias primas puede representar hasta el 68% del costo total para la producción de ácido láctico a partir de permeado de suero de leche y extracto de levadura. El carácter altamente contaminante del mucílago, un residuo proveniente del proceso de beneficio en seco del café, su composición y valor comercial prácticamente nulo, lo convierten en un sustrato atractivo para su aprovechamiento biotecnológico. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
HIPOTESIS HIPOTESIS NULA
HIPOTESIS ALTERNATIVA
ANTECEDENTES Los productores de café ejecutan proyectos, que se enfoca en aprovechar los desechos sólidos y líquidos del grano de café. Con este proyecto se busca evitar la contaminación de las fuentes de agua que se encuentran en las zonas cercanas al trabajo de despulpado y lavado del café lo cual afecta a las especies acuáticas y regresa ácido al suelo cercano de la zona debido al pH que poseen dichos residuos Las bacterias que pueden utilizarse para la producción de ácido láctico son cocos y bacilos Gram positivos, anaerobios facultativos, no esporulados, inmóviles y catalasa negativo, pertenecientes a los géneros Lactobacillus, Carnobacterium, Leuconostc, Tetragenococus, mohos y levaduras del genero Rhizopus, Zymomonas, Saccharomyces. JUSTIFICACION Esta investigación esta enfocada a la utilización de microorganismos propios de la pulpa del café, dichos microorganismos pueden ser capaces de aumentar la concentración y el rendimiento del acido láctico por vía biotecnológica abaratando costos y contribuyendo con la problemática ambiental que causa los desechos orgánicos del café. Una de las principales dificultades en la producción a gran escala del acido láctico es el costo de las materias primas, siendo de interés encontrar nuevos medios de bajo costo para mejorar la economía del proceso. El ácido láctico tiene un amplio rango de aplicaciones en la industria alimenticia, química, farmacéutica, y cosmética, entre otras. MARCO TEÓRICO Lactobacillus bulgaricus: Son conglomerados de bacterias lácticas y levaduras de asociación simbiótica estable embebidas en una matriz de polisacáridos, cuyo tamaño varía de entre 5mm y 2.5 mm; de consistencia elástica y de color blanco-amarillento. Presentan tres formas estructurales: (laminar, enrollada y convulta)
Mucílago de café: El mucílago está constituido por una capa gruesa de tejido esponjoso de 0.4 a 2.0 mm de espesor. Contiene 15% de sólidos en la forma de un hidrogel coloidal insoluble en agua, sin estructura celular; estos sólidos tienen 80% de ácidos pécticos y 20% de azúcar. El mucílago representa el 22%en peso del café despulpado y el 13% del peso del grano maduro y contribuye con el 28% de la contaminación generada por el beneficio húmedo tradicional del café, lo que equivale en promedio a una demanda química de oxígeno (DQO) de 120.000 mg/l [14]. La mayoría de azúcares totales del mucílago están en forma reductora. Su composición química es: 84.2% agua, 8.9% proteína, 4.1% azúcares reductores, 0.91% ácido péctico y 0.7% ceniza MARCO EXPERIMENTAL Variables para la fermentación
La pulpa drenada se llevó a un silo tipo superficial cubico, construido con plástico de polietileno negro y se cubrió totalmente, de tal forma que se estimuló el crecimiento de bacterias anaeróbicas, así como también la producción de ácidos, hasta su posterior muestreo microbiológico. Preparación de las muestras y aislamiento de los microorganismos
Cada una de las cepas seleccionadas fue inoculada en tubos de ensayo con agar Rogosa y se almacenó a 5ºC. Para su conservación a largo plazo, las cepas fueron congeladas a -70ºC en glicerol al 20%. Bibliografía http://www.enziclean.com/articulos/tratamiento_biologico_de_la_pulpa_de_cafe.html http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/724/72450109.pdf http://www.invdes.com.mx/anteriores/Febrero2002/htm/cafe.html http://www.eis.uva.es/~biopolimeros/alberto/acido_lactico.htm http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692009000200004&lng=es&nrm=iso http://www.ugr.es/~ri/anteriores/dial03/d28-3.htm http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/resumen/39032 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ESCUELA DE BIOQUIMICA MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL AISLAMIENTO Y CARACTERIZACION DE LACTOBACILLUS PROVENIENTE DEL MUCILAGO DEL CAFÉ CON CAPACIDAD FORMATIVA DE ACIDO LÁCTICO VÍA FERMENTACIÓN CON HIDROLISIS ENZIMÁTICA SIMULTANEA INTEGRANTES: Andagana Edgar Erazo Jose Philco Christian Vasconez Mayra Noviembre, 2009 ANEXOS |