descargar 107.88 Kb.
|
Laboratorio De Trabajos Prácticos De QUÍMICA ORGÁNICA FENOLFTALEÍNA Por: AlumnaS de la Escuela Técnica N° 1 “Ing. Otto Krause” (DENTONE, MORA, ANTONIANI) Profesor a cargo: nORBERTO kARMÉLLABORATORIO DE TRABAJOS PRACTICOS DE QUÍMICA ORGÁNICA Cátedra a cargo del profesor: Karmel Norberto Responsables de la práctica: (datos personales, educación y experiencia laboral) ANTONIANI, Viviana. Nacida en Argentina el 16/02/85. Cursó sus estudios primarios en la escuela N° 26 “Miguel de Azcuénaga” , y sus estudios secundarios en la escuela técnica N°1 “Ing. Otto Krause” en la especialidad Química. Se encuentra inscripta en la Universidad de Lanús para la carrera de licenciada en tecnología de los alimentos. Idiomas: Inglés. Cursos: “administración de datos de laboratorio” Realizado en la “asociación química argentina” DENTONE, Johanna Ornella. Nacida en Argentina el 20/08/85. Cursó sus estudios primarios en el instituto “Mario Fabián Alsina” , y sus estudios secundarios en la escuela técnica N°1 “Ing. Otto Krause” en la especialidad Química. Desde marzo de 2004 trabaja, como pasante, en el sector laboratorio en la empresa “Symrise” sita en Valparaíso 2534, (Tortuguitas). Empresa de capitales nacionales dedicada al desarrollo, aplicación y elaboración de fragancias y saborizantes para la industria cosmética y alimenticia. Tiene como reponsabilidades principales el control de calidad, la aplicación de nuevos productos para su evaluación y la preparación de muestras para el cliente. Actualmente inscripta en la Universidad de Luján para la carrera de licenciada en tecnología de los alimentos. Cursos especiales: “Aditivos aromatizantes”. Realizado en la “asociación química argentina” Idiomas: Inglés. MORA, María Luján Nacida en Argentina el 01/10/85. Cursó sus estudios primarios en el instituto “Peter Henry´s School” , y sus estudios secundarios en la escuela técnica N°1 “Ing. Otto Krause” en la especialidad Química. Desde mayo de 2004 trabaja, como pasante, en el sector laboratorio en la empresa “Noridian” sita en Mario Bravo 1650, (Capital). Laboratorio dedicado al desarrollo, aplicación y elaboración de fragancias y productos cosméticos. Tiene a su cargo el control de normas básicas de seguridad e higiene y el control de calidad de materias primas y producto final. Se encuentra inscripta en la Universidad de Buenos Aires para la carrera de bioquímica. Idiomas: Inglés. Cursos especiales: “Normas ISO 9000”. Realizado en la “asociación química argentina” Contactos: Antoniani Viviana viviantoniani@hotmail.com TEL: 4233 0624 Alsina 2053 (Lanús) Dentone Johanna jodentone@hotmail.com TEL: 4382 8898 Belgrano 1885 (Cap fed.) Mora Luján moraluján@hotmail.com TEL: 4302 4974 Py Margal 1038 (Cap. Fed) sintesis de fenolftaleìnaorigen y fundamento del trabajo:Como en primera instancia el deseo era obtener un compuesto útil en medicina o bien que formase parte de algún medicamento en farmacología, se decidió realizar la síntesis de fenolftaleína por ser una de las sustancias utilizadas casi a diario para muchos de los ensayos que se realizan en el laboratorio y además por poseer beneficios en distintas áreas de la medicina. antecedentes del tema: Ftaleínas; Historia de un descubrimiento: En 1871 Baeyer descubrió una nueva clase de colorantes al calentar pirogalol con anhídrido ftálico a 195- 200ªC; la sustancia roja que así obtuvo fue denominada galeína. al sustituir el pirogalol por resorcina, obtuvo una sustancia amarilla, cuyas soluciones acuosas mostraban una intensa fluorescencia del mismo color, por lo cual fue denominada fluoresceína. A continuación, preparó la sustancia madre del grupo, al condensar anhídrido ftálico con fenol, en presencia de agentes deshidratantes (ácido sulfúrico- cloruro de cinc). el producto resultante, la fenolftaleìna es incolora, pero se disuelve en los álcalis con color rojo vivo, recuperándose el compuesto incoloro al acidular. Baeyer llegó a establecer las estructuras de las ftaleínas basándose en la degradación de la ftalofenona, que produce trifenil- metano. Como quiera que Baeyer fue capaz de transformar la ftalofenona en fenolftaleína (nitración, reducción, diazotación e hidrólisis), se deduce que la fenolftaleína es un dioxi- derivado de la ftalofenona. Algunas de las sustancias de este grupo tienen más valor como indicadores que como colorantes. CARACTERÍSTICAS GENERALES: Esta sustancia es 3,3- bis (p-hidroxifenil) ftalida, que contiene no menos del 98% de C20H14O4, calculado para la sustancia desecada. su nombre en latín es Phenolphtaleinum Polvo cristalino amorfo, blanco o ligeramente amarillento, inodoro e insípido. inalterable en el aire. prácticamente insoluble en agua destilada, soluble en 15 partes de alcohol y en 70 partes de éter. La forma incolora de la fenolftaleìna, que se produce primeramente, vira al fucsia por la adición de un álcali. una concentración elevada de iones hidróxido hace desaparecer el color por formación de la base carbinólica incolora. La fenolftaleína es importante como indicador, pero no tiene valor como colorante. es empleada en medicina como laxante. La solución que se utiliza habitualmente como indicador es al 1%en alcohol, ya que es muy soluble en agua. Su peso molecular es 318.33. punto de viraje entre pH 8,2 (incoloro)y 10,0 (rojo). FÓRMULAS: Reacción de la fenolftaleína cuando de su forma incolora vira al rojo mediante el agregado de un álcali. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Anhídrido ftálico Fenolftaleína, forma incolora ![]() 2 NaOH ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Rojo OBJETOS GENERALES Y PARTICULARES: Obtener el producto descripto mediante drogas de la mayor pureza posible cuidando la reacción con el propósito de obtener un buen rendimiento. A partir del producto obtenido, una vez listo para su uso, realizar la disoluciones correspondientes para obtener desinfectante de uso medicinal y laxante en su dosis mínima. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR La fenolftaleína, que es el colorante más sencillo del tipo ftálico, se obtiene calentando fenol con anhídrido ftálico en presencia de ácido sulfúrico o cloruro de zinc. El producto resultante se trata con agua caliente hasta que desaparezca el olor a fenol, el residuo se disuelve en sosa y luego se precipita por el ácido acético. Ensayos de identificación: La fenolftaleína es soluble en las soluciones diluídas de los hidróxidos alcalinos y en las soluciones calientes de los carbonatos alcalinos, dando coloración roja, que desaparece por el agregado de cantidad suficiente de ácidos. Ensayos de pureza: Punto de fusión entre 258ªC y 263ªC. Una porción de fenolftaleína de 0,5 g deberá disolverse totalmente en una mezcla hecha con 4 ml de solución de hidróxido de sodio (R), y 5 ml de agua destilada (fluorano) Por desecación a 105ªC hasta peso cte. no deberá perder más de 1% de su peso. por incineración no deberá dejar más de 0,1 %de residuo CONSERVACIÓN: Mantener en recipientes de cierre hermético. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
OBTENCIÓN DE FENOLFTALEÌNA Técnica: MATERIAL
REACTIVOS
PROCEDIMIENTO: 1.- En un matraz de Erlenmeyer colocar 1,00g de fenol, 1,20g de anhídrido ftálico y 5ml de sulfúrico concentrado. 2.- Calentar la mezcla sobre la tela metálica, agitando de manera de permitir la fusión. continuar el calentamiento hasta que el color de la mezcla adquiera un tono rojo cereza 3.- Enfriar a temperatura ambiente. 4.- Añadir el hidróxido de sodio hasta pH alcalino, lo cual se observará por el tono que adquiere la solución (fenolftaleìna formada). 5.- Filtrar, si es necesario, para separar el material en suspensión. 6.- Agregar lentamente, a la solución, ácido clorhídrico hasta pH ligeramente ácido. 7.- Enfriar la solución en un baño de hielo permitiendo la cristalización de la fenolftaleína. 8.- Filtrar en kitasato. 9.- Secar el sólido formado. NOTA: Evitar el exceso de hidróxido de sodio uy ácido clorhídrico ya que se formaría cloruro de sodio que cristalizaría junto a la fenolftaleína DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Desprendimiento de vapores ![]() NaOH ![]() HCl ![]() Calor Calor ![]() ![]() Material sólido en suspensión ![]() Agua ![]() Solución líquida características físicas de los reactivos a utilizar: ANHIDRIDO FTALICO Anhídrido Del Ácido 1,2-Bencenodicarboxílico C8H4O3/C6H4(CO)2O Masa Molecular: 148.1 Nº CAS 85-44-9 PROPIEDADES FISICASPunto De Ebullición: 284°C Punto De Fusión: 130.8°C Densidad Relativa (Agua = 1): 1.53 Solubilidad En Agua: Escasa. Presión De Vapor, Pa A 20°C: <6.6 Densidad Relativa De Vapor (Aire = 1): 5.1 Densidad Relativa De La Mezcla Vapor/Aire A 20°C (Aire = 1): 1.00 Punto De Inflamación: 151.7°C (C.C.) Temperatura De Autoignición: 570°C Límites De Explosividad, % En Volumen En El Aire: 1.7-10.4 Coeficiente De Reparto Octanol/Agua Como Log Pow: -0.62 dATOS IMPORTANTES ESTADO FISICO; ASPECTO sólido blanco en diversas formas, de olor característico. PELIGROS FISICOS es posible la explosión del polvo si se encuentra mezclado con el aire en forma pulverulenta o granular. PELIGROS QUIMICOS reacciona con oxidantes fuertes. reacciona violentamente al calentar intensamente con óxido de cobre oxide o nitrito sódico, originando peligro de explosión . VIAS DE EXPOSICION la sustancia se puede absorber por inhalación del vapor, polvo y por ingestión. RIESGO DE INHALACION la evaporación de la sustancia es lenta; sin embargo, se puede alcanzar rápidamente una concentración nociva de particulas cuando se dispersa. EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA DURACION la sustancia irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio. EFECTOS DE EXPOSICION PROLONGADA O REPETIDA el contacto prolongado o repetido puede producir sensibilización de la piel. la inhalación prolongada o repetida puede originar asma (véanse notas).
FENOL hidróxidobenceno C6H6O/C6H5OH masa molecular: 94.1 Nº CAS 108-95-2 Propiedades físicasPunto de ebullición: 182°c punto de fusión: 43°c densidad relativa (agua = 1): 1.06 solubilidad en agua, g/100 ml: 7 solubilidad en agua: moderada presión de vapor, pa a 20°c: 47 densidad relativa de vapor (aire = 1): 3.2 densidad relativa de la mezcla vapor/aire a 20°c (aire = 1): 1.001 punto de inflamación: 79°c c.c. Temperatura de autoignición: 715°c límites de explosividad, % en volumen en el aire: 1.36-10 coeficiente de reparto octanol/agua como log pow: 1.46 DATOS IMPORTANTESESTADO FISICO; ASPECTO cristales de incoloros a amarillos o ligeramente rosados, de olor característico. PELIGROS FISICOS el vapor es más denso que el aire y puede extenderse a ras del suelo; posible ignición en punto distante. PELIGROS QUIMICOS puede explotar por calentamiento intenso por encima de 78°c. La disolución en agua es un ácido débil. Reacciona con oxidantes, originando peligro de incendio y explosión. VIAS DE EXPOSICION la sustancia se puede absorber rápidamente por inhalación del vapor, a través de la piel y por ingestión. El vapor puede ser absorbido! RIESGO DE INHALACION por evaporación de esta sustancia a 20°c, se puede alcanzar bastante lentamente una concentración nociva en el aire. EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA DURACIÓN el vapor de la sustancia es corrosiva para los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La inhalación del vapor de la sustancia puede originar edema pulmonar. La sustancia puede causar efectos en el sistema nervioso central, el corazón y el riñón, dando lugar a convulsiones, alteraciones cardíacas, fallo respiratorio, colapso y coma. La exposición puede causar la muerte. Los efectos pueden aparecer de forma no inmediata. Se recomienda vigilancia médica. EFECTOS DE EXPOSICION PROLONGADA O REPETIDA el contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis. La sustancia puede afectar al hígado y al riñón.
CONCLUSIONES En los ensayos realizados pudimos notar que no debe realizarse un calentamiento demasiado rápido ni demasiado prolongado, ya que estos dos factores, juntos o separados, producen la carbonización de la mezcla, dando un color obscuro y un producto pastoso, untuoso que luego es muy difícil de disolver al agregar el hidróxido de sodio. Por lo tanto debe agitarse suavemente y evitar la exposición prolongada sin agitamiento al calor directo. No deben inalarse los vapores desprendidos en el momento del calentamiento puesto que además de ser irritante de las mucosas, son tóxicos. También por este motivo es que debe calentarse suavemente ya que el desprendimiento de los gases se hace de forma repentina y en cantidades considerables. Evitar el enfriamiento total, esto provoca que la solución líquida que se obtuvo se vuelva pastosa como lo explicado al principio. Por este motivo, agregar el hidróxido de sodio cuando la solución se encuentra tibia. Como se expresa en la nota, evitar el uso desmedido de hidróxido de sodio y ácido clorhídrico. Para ello trabajar con pequeñas cantidades, agitando y comprobando el pH cada tanto. No es expresamente necesario utilizar papel pH, la práctica se realiza favorablemente utilizando papel tornasol. Filtrar el material en suspensión ayuda a eliminar el fenol que no ha reaccionado durante el calentamiento, aunque su presencia en la solución no interfiere con los reactivos que más tarde se irán agregando. El sólido formado no se presenta como cristales si no como un polvo blanco finamente dividido. Recordar que la fenolftaleìna es insoluble en agua, por ese motivo pueden realizarse tantos lavados como se deseen. Para obtener fenolftaleína en solución, disolver 1 g de la misma en 10g de alcohol. CÁLCULOS: PM Fenol: 94 PM Anhídrido ftálico: 148 PM Fenolftaleìna: 318 PM Sulfúrico: 98 REACCIÓN: 1 ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 0 ![]() En nuestro ensayo utilizamos las cantidades marcadas en rojo, y obtuvimos 0,9319g de fenolftaleína; por lo tanto nuestro rendimiento fue del: 67% 1 ![]() ![]() NOTA: Como el ácido sulfúrico es el reactivo limitante, el porcentaje se realiza en base a la cantidad de fenolftaleína obtenida “teóricamente” con éste reactivo.- |