Universidad nacional experimental politécnica




descargar 85.54 Kb.
títuloUniversidad nacional experimental politécnica
fecha de publicación24.10.2015
tamaño85.54 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Química > Documentos
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAlogo

MINISTERIO DE LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

NÚCLEO BARINAS

PLANIFICACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA
Profesor: LEIDA J. NOGUERA DIAZ Cátedra: QUIMICA GENERAL Fecha: 19/09/2013 Objetivo: Aplicar con destreza los conceptos fundamentales de la Química General en la resolución de problemas físico químicos.



Obj.




Contenido Programático


Situación de Aprendizaje


Estrategia Didáctica


Forma de comunicar la información


Técnica de Enseñanza



Forma de Evaluación


Ponderación


Recursos

1.


UNIDAD 1. ESTRUCTURA ATÓMICA

1.1. El átomo como unidad fundamental de la materia.

1.2. Diversas teorías atómicas: modelo de Thomson, modelo atómico de Rutherford. El núcleo y los electrones periféricos.

1.3. Espectro electromagnético.

1.4. Teoría cuántica de radiación. Efecto fotoeléctrico. Modelo atómico de Bohr para el átomo de hidrógeno.

1.5. Postulados, radio de las órbitas estacionarias, energía de los estados estacionarios, cambios de energía producidos en los saltos electrónicos.

1.6. Aplicación del modelo a especies isoelectrónicas de hidrógeno.

1.7. Teoría atómica moderna: relación de Broglie. Principio de incertidumbre de Heisemberg. Ecuación de Schrodinger. Concepto moderno del átomo. Números cuánticos: Su relación con los niveles y subniveles electrónicos.

1.8. Representación geométrica de los orbitales atómicos S.P.D.F.


El profesor deberá exponer la temática en el aula de clase, procurando la interacción bidireccional estudiante-docente.

El estudiante deberá hacer Investigación directa en textos, internet, bibliografía asignada, entre otros, de todo lo referente a la temática, con la finalidad de analizar y contrastar la información.


Trabajo en equipo, análisis de casos, exposición del profesor y del estudiante.

Análisis y contraste de información.



Comunicación directa.

Interacción docente alumno.

Exposición por parte del profesor.
Estudios dirigidos.

Prueba

Diagnostico

Trabajo de investigación

8%

  • MAHAM, BRUCE H. Química Curso Universitario, Series Bilingues, Español Fondo Educativo, Interamericano, A.A. 1968.

  • JAMES E. BRADY Y GERARD E. HUMISTON. Química Básica. Editorial Limusa S.A. México

  • P. ANDER Y A. SONNESSA. Principios de Química. Editorial Limusa S.A. México (1970).

  • B. H. MAHAN. Química, Curso Universitario. Fondo Educativo Educativo Interamericano S.A. (1977)

  • H. B. GRAY, J.P. HAIGNT. Principios Básicos de Química. Editorial Reverte S.A. (1969)

  • F. BRECIA Y COL. Fundamentos de Química. Compañía Editorial Continental S.A. (1970).

  • D. H. ANDREWS Y R. KOKE. Química Fundamental. Centro Regional de Ayuda Técnica AID. (1968).

  • W. H. SLABANGHT Y T. D. PEARSON. Química General. Editorial Limusa S.A. (1971)

  • M.J. SIENKO Y R.A. Química Teórica y Descriptiva. Editorial Aguilar, S.A.

2

UNIDAD 2. PROPIEDADES PERIÓDICAS

2.1. Periodicidad química.

2.2. Energía relativa de los niveles y sub-niveles electrónicos. Regla de Hund. Principio de exclusión de Pauli.

2.3. Configuración electrónica y tabla periódica (grupos y períodos).

2.4. Variaciones periódicas de los potenciales de ionización. Radio atómico y afinidad electrónica de los elementos.

El profesor deberá exponer la temática en el aula de clase, procurando la interacción bidireccional estudiante-docente.

El estudiante deberá hacer Investigación directa en textos, internet, bibliografía asignada, entre otros, de todo lo referente a la temática, con la finalidad de analizar y contrastar la información.


Trabajo en equipo, análisis de casos, exposición del profesor y del estudiante.

Análisis y contraste de información.
Discusión de experiencias cotidianas.
Preguntas sobre información almacenada.


Comunicación directa.

Interacción docente alumno.

Exposición por parte del profesor.
Resolución de Ejercicios.

Estudios dirigidos.

Prueba larga.

12%

  • MAHAM, BRUCE H. Química Curso Universitario, Series Bilingues, Español Fondo Educativo,Interamericano, A.A. 1968.

  • JAMES E. BRADY Y GERARD E. HUMISTON. Química Básica. Editorial Limusa S.A. México

  • P. ANDER Y A. SONNESSA. Principios de Química. Editorial Limusa S.A. México (1970).

  • B. H. MAHAN. Química, Curso Universitario. Fondo Educativo Educativo Interamericano S.A. (1977)

  • H. B. GRAY, J.P. HAIGNT. Principios Básicos de Química. Editorial Reverte S.A. (1969)

  • F. BRECIA Y COL. Fundamentos de Química. Compañía Editorial Continental S.A. (1970).

  • D. H. ANDREWS Y R. KOKE. Química Fundamental. Centro Regional de Ayuda Técnica AID. (1968).

  • W. H. SLABANGHT Y T. D. PEARSON. Química General. Editorial Limusa S.A. (1971)

  • M.J. SIENKO Y R.A. Química Teórica y Descriptiva. Editorial Aguilar, S.A.

3

UNIDAD 3. ENLACE QUÍMICO

3.1. Definición. Enlace Covalente (representación simbólica). Regla del octeto.

3.2. Enlace coordinado. Enlace iónico. Energía de enlace.

3.3. Polaridad y electronegatividad. Cálculo del porcentaje del carácter iónico de un enlace.


El profesor deberá exponer la temática en el aula de clase, procurando la interacción bidireccional estudiante-docente.

El estudiante deberá hacer Investigación directa en textos, internet, bibliografía asignada, entre otros, de todo lo referente a la temática, con la finalidad de analizar y contrastar la información.


Trabajo en equipo, análisis de casos, exposición del profesor y del estudiante.

Análisis y contraste de información.
Discusión de experiencias cotidianas.
Preguntas sobre información almacenada.


Comunicación directa.

Interacción docente alumno.

Exposición por parte del profesor.
Resolución de Ejercicios.
Estudios dirigidos.

Prueba

Corta.



8%

  • MAHAM, BRUCE H. Química Curso Universitario, Series Bilingues, Español Fondo Educativo, Interamericano, A.A. 1968.

  • JAMES E. BRADY Y GERARD E. HUMISTON. Química Básica. Editorial Limusa S.A. México

  • P. ANDER Y A. SONNESSA. Principios de Química. Editorial Limusa S.A. México (1970).

  • B. H. MAHAN. Química, Curso Universitario. Fondo Educativo Educativo Interamericano S.A. (1977)

  • H. B. GRAY, J.P. HAIGNT. Principios Básicos de Química. Editorial Reverte S.A. (1969)

  • F. BRECIA Y COL. Fundamentos de Química. Compañía Editorial Continental S.A. (1970).

  • D. H. ANDREWS Y R. KOKE. Química Fundamental. Centro Regional de Ayuda Técnica AID. (1968).

  • W. H. SLABANGHT Y T. D. PEARSON. Química General. Editorial Limusa S.A. (1971) M.J. SIENKO Y R.A. Química Teórica y Descriptiva. Editorial Aguilar, S.A.

4

UNIDAD 4. ESTEQUIOMETRÍA

4.1. Principios en que se basa la estequiometría. Número de avogadro. Concepto de Mol. El atomógramo y la molécula gramo.

4.2. Volumen molar de los gases. Equivalente gramo.

4.3. Fórmulas químicas, empíricas y moleculares. Reacción química.

4.4. Estequiometría de reacciones en solución acuosa. Cálculos ponderables y volumétricos usando las unidades de concentración: Molar, molal, normal, fracción molar de una reacción.

4.5. Reacciones de óxido-reducción. Número de oxidación. Método de ajustes de las reacciones redox.

El profesor deberá exponer la temática en el aula de clase, procurando la interacción bidireccional estudiante-docente.

El estudiante deberá hacer Investigación directa en textos, internet, bibliografía asignada, entre otros, de todo lo referente a la temática, con la finalidad de analizar y contrastar la información.


Trabajo en equipo, análisis de casos, exposición del profesor y del estudiante.


Análisis y contraste de información.
Discusión de experiencias cotidianas.
Preguntas sobre información almacenada.


Comunicación directa.

Interacción docente alumno.

Exposición por parte del profesor.

Resolución de Ejercicios.

Estudios dirigidos.

Prueba larga.

12%

  • MAHAM, BRUCE H. Química Curso Universitario, Series Bilingues, Español Fondo Educativo, Interamericano, A.A. 1968.

  • JAMES E. BRADY Y GERARD E. HUMISTON. Química Básica. Editorial Limusa S.A. México

  • P. ANDER Y A. SONNESSA. Principios de Química. Editorial Limusa S.A. México (1970).

  • B. H. MAHAN. Química, Curso Universitario. Fondo Educativo Educativo Interamericano S.A. (1977)

  • H. B. GRAY, J.P. HAIGNT. Principios Básicos de Química. Editorial Reverte S.A. (1969) F. BRECIA Y COL. Fundamentos de Química. Compañía Editorial Continental S.A. (1970).

  • D. H. ANDREWS Y R. KOKE. Química Fundamental. Centro Regional de Ayuda Técnica AID. (1968).

  • W. H. SLABANGHT Y T. D. PEARSON. Química General. Editorial Limusa S.A. (1971)

  • M.J. SIENKO Y R.A. Química Teórica y Descriptiva. Editorial Aguilar, S.A.McGraw-

5

UNIDAD 5. GASES

5.1. Propiedades generales. Presión, volumen y temperatura de los gases en condiciones normales y en otras condiciones.

5.2. Teoría cinética del gas ideal. Postulados de la teoría cinética.

5.3. Ley de Boyle. Velocidad molecular. Variación de la energía cinética con la temperatura. La constante de Boltzman.

5.4. Ley de Graham de la difusión gaseosa.

5.5. Gases reales. Desviación del comportamiento ideal. Ecuación de Van der Waals. Covolumen.

El profesor deberá exponer la temática en el aula de clase, procurando la interacción bidireccional estudiante-docente.

El estudiante deberá hacer Investigación directa en textos, internet, bibliografía asignada, entre otros, de todo lo referente a la temática, con la finalidad de analizar y contrastar la información.


Trabajo en equipo, análisis de casos, exposición del profesor y del estudiante.

Análisis y contraste de información.
Discusión de experiencias cotidianas.
Preguntas sobre información almacenada.


Comunicación directa.

Interacción docente alumno.

Exposición por parte del profesor.
Resolución de Ejercicios.
Estudios dirigidos.

Prueba

Corta.



8%

  • MAHAM, BRUCE H. Química Curso Universitario, Series Bilingues, Español Fondo Educativo, Interamericano, A.A. 1968.

  • JAMES E. BRADY Y GERARD E. HUMISTON. Química Básica. Editorial Limusa S.A. México

  • P. ANDER Y A. SONNESSA. Principios de Química. Editorial Limusa S.A. México (1970).

  • B. H. MAHAN. Química, Curso Universitario. Fondo Educativo Educativo Interamericano S.A. (1977)

  • H. B. GRAY, J.P. HAIGNT. Principios Básicos de Química. Editorial Reverte S.A. (1969)

  • F. BRECIA Y COL. Fundamentos de Química. Compañía Editorial Continental S.A. (1970).

  • D. H. ANDREWS Y R. KOKE. Química Fundamental. Centro Regional de Ayuda Técnica AID. (1968).

  • W. H. SLABANGHT Y T. D. PEARSON. Química General. Editorial Limusa S.A. (1971)

  • M.J. SIENKO Y R.A. Química Teórica y Descriptiva. Editorial Aguilar, S.A.

6

UNIDAD 6. LÍQUIDOS

6.1. Propiedades generales: presión de vapor, evaporación, ebullición, destilación.

6.2. Equilibrio líquido-vapor. Diagrama de fases. Punto triple.

El profesor deberá exponer la temática en el aula de clase, procurando la interacción bidireccional estudiante-docente.

El estudiante deberá hacer Investigación directa en textos, internet, bibliografía asignada, entre otros, de todo lo referente a la temática, con la finalidad de analizar y contrastar la información.


Trabajo en equipo, análisis de casos, exposición del profesor y del estudiante.


Análisis y contraste de información.
Discusión de experiencias cotidianas.
Preguntas sobre información almacenada.


Comunicación directa.

Interacción docente alumno.

Exposición por parte del profesor.

Resolución de Ejercicios.

Estudios dirigidos.

Prueba larga.

12%

  • MAHAM, BRUCE H. Química Curso Universitario, Series Bilingues, Español Fondo Educativo, Interamericano, A.A. 1968.

  • JAMES E. BRADY Y GERARD E. HUMISTON. Química Básica. Editorial Limusa S.A. México

  • P. ANDER Y A. SONNESSA. Principios de Química. Editorial Limusa S.A. México (1970).

  • B. H. MAHAN. Química, Curso Universitario. Fondo Educativo Educativo Interamericano S.A. (1977)

  • H. B. GRAY, J.P. HAIGNT. Principios Básicos de Química. Editorial Reverte S.A. (1969)

  • F. BRECIA Y COL. Fundamentos de Química. Compañía Editorial Continental S.A. (1970).

  • D. H. ANDREWS Y R. KOKE. Química Fundamental. Centro Regional de Ayuda Técnica AID. (1968).

  • W. H. SLABANGHT Y T. D. PEARSON. Química General. Editorial Limusa S.A. (1971)

  • M.J. SIENKO Y R.A. Química Teórica y Descriptiva. Editorial Aguilar, S.A.

7

UNIDAD 7. SÓLIDOS

7.1. Propiedades cristalinas. Sistemas cristalinos simples. Parámetros. Celda. Unidad.

7.2. Tipos de empaquetamiento. Fracción de espacio libre en algunos tipos de empaquetamiento.

7.3. Defectos reticulares.

El profesor deberá exponer la temática en el aula de clase, procurando la interacción bidireccional estudiante-docente.

El estudiante deberá hacer Investigación directa en textos, internet, bibliografía asignada, entre otros, de todo lo referente a la temática, con la finalidad de analizar y contrastar la información.


Trabajo en equipo, análisis de casos, exposición del profesor y del estudiante.

Análisis y contraste de información.
Discusión de experiencias cotidianas.
Preguntas sobre información almacenada.


Comunicación directa.

Interacción docente alumno.

Exposición por parte del profesor.
Resolución de Ejercicios.
Estudios dirigidos.

Prueba

Corta.



8%

  • MAHAM, BRUCE H. Química Curso Universitario, Series Bilingues, Español Fondo Educativo, Interamericano, A.A. 1968.

  • JAMES E. BRADY Y GERARD E. HUMISTON. Química Básica. Editorial Limusa S.A. México

  • P. ANDER Y A. SONNESSA. Principios de Química. Editorial Limusa S.A. México (1970).

  • B. H. MAHAN. Química, Curso Universitario. Fondo Educativo Educativo Interamericano S.A. (1977)

  • H. B. GRAY, J.P. HAIGNT. Principios Básicos de Química. Editorial Reverte S.A. (1969)

  • F. BRECIA Y COL. Fundamentos de Química. Compañía Editorial Continental S.A. (1970).

  • D. H. ANDREWS Y R. KOKE. Química Fundamental. Centro Regional de Ayuda Técnica AID. (1968).

  • W. H. SLABANGHT Y T. D. PEARSON. Química General. Editorial Limusa S.A. (1971)

  • M.J. SIENKO Y R.A. Química Teórica y Descriptiva. Editorial Aguilar, S.A

8

UNIDAD 8. SOLUCIONES

8.1. Soluciones ideales. Soluciones binarias con componentes volátiles.

8.2. Presión de las soluciones. Ley de Raoult.

8.3. Soluciones binarias con soluto no volátil.

8.4. Propiedades coligativas: presión de vapor, ascenso del punto de ebullición, descenso del punto de congelación y presión osmótica.

El profesor deberá exponer la temática en el aula de clase, procurando la interacción bidireccional estudiante-docente.

El estudiante deberá hacer Investigación directa en textos, internet, bibliografía asignada, entre otros, de todo lo referente a la temática, con la finalidad de analizar y contrastar la información.


Trabajo en equipo, análisis de casos, exposición del profesor y del estudiante.


Análisis y contraste de información.
Discusión de experiencias cotidianas.
Preguntas sobre información almacenada.


Comunicación directa.

Interacción docente alumno.

Exposición por parte del profesor.

Resolución de Ejercicios.

Estudios dirigidos.

Prueba larga.

12%

  • MAHAM, BRUCE H. Química Curso Universitario, Series Bilingues, Español Fondo Educativo, Interamericano, A.A. 1968.

  • JAMES E. BRADY Y GERARD E. HUMISTON. Química Básica. Editorial Limusa S.A. México

  • P. ANDER Y A. SONNESSA. Principios de Química. Editorial Limusa S.A. México (1970).

  • B. H. MAHAN. Química, Curso Universitario. Fondo Educativo Educativo Interamericano S.A. (1977)

  • H. B. GRAY, J.P. HAIGNT. Principios Básicos de Química. Editorial Reverte S.A. (1969)

  • F. BRECIA Y COL. Fundamentos de Química. Compañía Editorial Continental S.A. (1970).

  • D. H. ANDREWS Y R. KOKE. Química Fundamental. Centro Regional de Ayuda Técnica AID. (1968).

  • W. H. SLABANGHT Y T. D. PEARSON. Química General. Editorial Limusa S.A. (1971)

  • M.J. SIENKO Y R.A. Química Teórica y Descriptiva. Editorial Aguilar, S.A.

Método de Razonamiento: Deductivo. Analítico

Act. de Cierre :

Aspecto Cualitativo a Desarrollar: Ética y valores.

Observaciones:

similar:

Universidad nacional experimental politécnica iconUniversidad nacional experimental politécnica

Universidad nacional experimental politécnica iconUniversidad Nacional Experimental Politécnica

Universidad nacional experimental politécnica iconUniversidad nacional experimental politécnica

Universidad nacional experimental politécnica iconUniversidad nacional experimental politécnica de la fuerza armada nacional

Universidad nacional experimental politécnica iconUniversidad nacional experimental politécnica de la fuerza armada nacional

Universidad nacional experimental politécnica iconRepublica bolivariana de venezuela ministerio del poder popular para...

Universidad nacional experimental politécnica iconUniversidad nacional experimental

Universidad nacional experimental politécnica iconUniversidad nacional experimental

Universidad nacional experimental politécnica iconUniversidad Nacional Experimental del Táchira

Universidad nacional experimental politécnica iconUniversidad Politécnica


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com