descargar 19.21 Kb.
|
CRISTALIZACIÓN RESUMEN: Hemos realizado un proceso de cristalización de diferentes sustancias a través de varias disoluciones: por un lado, azúcar y agua, azúcar ceniza y agua, y arena y agua; y por otro lado, sulfato de cobre con un agua, dicromato potásico con agua, y sulfato de cobre con dicromato potásico. INTRODUCCIÓN: Se denomina cristalización al proceso en el que los iones, átomos o moléculas se ordenan formando un retículo repetitivo llamado cristal. Este sólido cristalino se forma a partir de un gas, un líquido o una disolución. La cristalización se emplea en química con bastante frecuencia para purificar una sustancia sólida que se presenta comercialmente en forma de polvos o cristales, ya sea la sacarosa (azúcar), cloruro de sodio (sal común) u otras sustancias. La práctica se divide en tres partes cuyos objetivos son: 1) Obtención de cristales de azúcar puros a partir de azúcar impurificado. 2) Obtención de cristales gigantes a partir de una disolución. 3) Separación de sólidos solubles por cristalización. El procedimiento que se ha seguido es el siguiente:
En primer lugar mezclamos la ceniza obtenida anteriormente quemando un papel con el azúcar consiguiendo así azúcar impurificado. En segundo lugar llenamos un vaso de precipitados con 50ml de agua y añadimos la muestra obtenida en el proceso anterior y agitamos con una varilla. Continuamos añadiendo dicha mezcla hasta que no se disuelva más. Posteriormente, calentamos el vaso de precipitados y filtramos en caliente, utilizando un filtro de pliegues y colocamos un lápiz con un hilo de algodón apoyado en el vaso. Dejamos reposar hasta la aparición de los cristales. Realizamos la misma operación con una mezcla de azúcar y agua y otra de arena y agua.
Primero llenamos un vaso de precipitados por un lado con 100 ml de agua y 2.5g de sulfato de cobre (correspondiente a 0.1 M) y por otro lado con dicromato potásico. En ambos casos calentamos hasta la ebullición y filtramos en caliente. Vertemos unas gotas del filtrado caliente en un vidrio de reloj y el resto lo dejamos reposar en un cristalizador hasta que se produzca la formación de cristales.
Llenamos un vaso de precipitados con 50ml de agua y lo calentamos. Después añadimos 20g de sulfato de cobre y 20g de dicromato potásico. Removemos hasta que se disuelva el producto siendo necesario añadir más agua. Calentamos la disolución hasta evaporar parte del volumen de agua y la dejamos enfriar en un vaso de precipitados. MATERIALES: Vasos de precipitados Embudo Varilla de agitación Agua Azúcar Ceniza de cigarro Cloruro de sodio Sulfato de cobre Dicromato de potasio Agitador magnético o mechero, trípode y rejilla Balanza electrónica Vidrio de reloj Papel de filtro Bureta graduada Espátula Hilo de algodón Microscopio Cristalizador Cuentagotas RESULTADOS:
Hemos observado la cristalización de la disolución del azúcar con el agua, y del azúcar con la ceniza. Sin embargo, la realizada con arena no ha tenido éxito. Ha sido necesario un largo periodo de tiempo para que se formen los cristales.
En el caso del dicromato potásico, en el vidrio de reloj se han formado pequeños cristales de color naranja y de color verde (estos últimos en menos cantidad); y en el cristalizador hemos observado que sólo aparecen cristales de color naranja y de un gran tamaño. En el caso del sulfato de cobre, en el vidrio de reloj observamos cristales pequeños de color azul, mientras que en el cristalizador se presentan con un mayor tamaño. En ambos casos, la cristalización se ha producido en un breve periodo de tiempo.
En el vaso de precipitados, se han producido pequeños cristales naranjas y además, cristales verdes de mayor tamaño. CONCLUSIÓN: A través de esta práctica, hemos podido comprobar la facilidad con la que se puede realizar un proceso de cristalización, teniendo en cuenta la importancia de éste, ya que se utiliza para purificar numerosas sustancias que utilizamos día a día. CUESTIONES:
Porque al ser un material poroso la disolución puede llegar a ascender por dicho material, y cuando comenzase la cristalización observaríamos como los cristales se adhieren al hilo de algodón.
Que la cristalización únicamente se habría producido en la base del vaso de precipitados.
La primera diferencia que podemos observar, es el color de las disoluciones, La primera presenta un color transparente mientras que en la segunda observamos tonos naranjas y azules. Además, en la primera práctica los cristales eran menores que en la segunda y se forman en menor tiempo.
En el sulfato de cobre, los cristales son de gran tamaño y de color azul. En el dicromato potásico, se observan pequeños cristales de color naranja con varios cristales de color verde entre ellos.
No, no ocurrirá lo mismo. |