descargar 102.96 Kb.
|
Represión CatabólicaCap. 13. Global Regulation: Regulons and Stimulons. Hasta la pag. 558. Sistemas globales de regulación Asimilación de nitrógeno (sigma 54) Regulación por choque térmico (sigma H, sigma E) Regulación de síntesis de ribosomas y control estricto (sigma S) Regulación post-transcripcional. Cap. 13. Global Regulation: Regulons and Stimulons. Hasta la pag. 602. TEMA VII. REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GENÉTICA EN EUCARIOTES Dr. Felix Recillas Targa(4 sesiones) La regulación de la expresión genética en eucariotes representa uno de los temas centrales en el entendimiento del control de la transcripción de un gen en tiempo y espacio para lograr el desarrollo de un organismo. En la actualidad son variadas las evidencias que demuestran múltiples niveles de regulación para que un gen pueda ser expresado. Son básicamente cuatro los niveles de regulación que discutiremos en esta sección del curso.
Objetivo particular: el alumno analizará y discutirá los mecanismos más conocidos de regulación de la expresión genética en eucariotes, asociando esta información con los mecanismos discutidos en los temas anteriores. Primera sesión I. Generalidades ¿Qué es el genoma eucarionte? Organización de un gen RNA’s Clasificación de las distintas polimerasas II. Polimerasas RNA polimerasa I RNA polimerasa II Segunda sesión RNA polimerasa III III. Elementos de Regulación Promotores Enhancers-Silencers LCR Seminario Tercera sesión IV. Factores de Transcripción V. Estructura de la cromatina Nucleosomas Acetilación-desacetilación, metilación, fosforilación e ubiquitinización LCR-sitios de hipersensibilidad Metilación Centrómeros y telómeros Cuarta sesión VI. Estructura de la cromatina Secuencias tipo MAR Dominios VII. Núcleo, cromatina y transcripción Literatura de consulta Lewin, B. (2002) Genes VII. Oxford University Press, N.Y. Orphanides, G., Lagrange, T., Reinberg, D. (1996) The general transcription factor of RNA polymerase II. Genes Dev. 10:2657-2683. Hampsey, M., Reinberg, D. (1999) RNA polymerase II as a control panel for multiple coactivator complexes. Curr. Op. Genet. Dev 9:132-139. Blackwood, E.M., Kadonaga, J. T. (1998) Going to distance: a current view of enhancer action. Science 281:60-63. Higgs, D.R. (1998) Do LCRs open chromatin domains? Cell 95:299-302. Bulger, M., Groudine, M. (1999) Looping vesus linking: toward a model for long-distance gene activation. Genes Dev. 13:2465-2477. Strahl, B.D., Allis, C. D. (2000) The language of covalent histone modifications. Nature 403:41-45. Singal, R., Ginder, G.D. (1999) DNA methylation. Blood 93:4059-4070. TEMA VIII. TÉCNICAS DE DNA RECOMBINANTE Dr. Juán Miranda Ríos (4 sesiones) Objetivo particular: el alumno revisará los fundamentos y aplicaciones de las técnicas modernas de Biología Molecular utilizadas para el estudio de la estructura del genoma y de la expresión genética. Métodos de enseñanza-aprendizaje: El profesor expondrá algunos aspectos básicos. Cada alumno revisará con detalle una técnica de este programa, consultando diferentes libros, manuales prácticos y catálogos y lo presentará en clase en 10-15 minutos. El número de técnicas que se revisen en este tema se ajustará de acuerdo al número de estudiantes del curso. La presentación deberá incluir los fundamentos teóricos de la técnica, los pasos más relevantes en el desarrollo de la misma y algunos ejemplos de aplicaciones prácticas. La presentación deberá hacerse con métodos audiovisuales que permitan una explicación rápida, eficiente y clara. El alumno entregará además, un breve resumen (no más de dos páginas) de cada tema, a cada uno de los compañeros del curso. Además del resumen impreso, entregarán al profesor una copia de las presentaciones y el escrito en archivos digitales. Organización de los contenidos: Dado que el estudio de técnicas es un tema árido, este programa fue diseñado con la idea de revisar las técnicas en función de la información que proporcionan sobre sistema biológico en estudio. Una misma técnica puede emplearse en diferentes aspectos, sin embargo, para hacer esta revisión más didáctica, cada técnica se revisa con un objetivo en mente. Por otro lado, la organización de los temas presenta una secuencia en la que la información que se revisa primeramente, sirve de base para lo que se presenta en los siguientes temas. Por lo tanto, es importante que cada alumno comprenda lo que se revisa en la técnica anterior para que no lo repita en su presentación. Otro aspecto importante es que dada la cantidad de técnicas a revisar en el programa y el escaso tiempo con que contamos, es necesario preparar un buen material audiovisual para la presentación de los temas. Las presentaciones deberán ser preparadas en Power Point. Es importante que se aseguren que la presentación no tendrá problemas en ser exhibida en el sistema audiovisual, ya que en algunos casos existe incompatibilidad entre los sistemas de creación y exhibición. Por último, es importante tener perfectamente claros los conceptos a presentar para hacerlo de una manera efectiva. Evaluación: La evaluación de este tema se basará en la calidad de las presentaciones orales (considerando tanto las imágenes, así como la claridad en la explicación de los conceptos y fundamentos de las técnicas) y en los resúmenes escritos de los temas que presentaron oralmente (40%), así como en un examen escrito en el que se evaluará la capacidad de aplicar las técnicas que se revisaron en clase, en la resolución de problemas (60%). Primera sesión. I. Introducción, reacciones básicas y vectores moleculares
Segunda sesión. II. Colección y almacenamiento del genoma de un organismo
III. Aislamiento, identificación y caracterización de genes
Tercera sesión.
IV. Estudio de la expresión genética.
V. Regulación de la expresión genética
Cuarta sesión. VI. Producción de proteínas recombinantes
VII. Análisis de la función de productos génicos (proteínas)
IX. Descubriendo la localización de los productos génicos
X. Análisis de sistemas
Proteómica Literatura de consulta Se recomienda buscar y consultar las ediciones más recientes de diversos libros de texto sobre técnicas. En estos textos se pueden conocer los fundamentos de las técnicas. Sin embargo, dados los rápidos cambios que se suceden en la tecnología del DNA recombinante, es determinante que revisen los catálogos de compañías que venden productos para la investigación en esta área. Entre las principales compañías están: Stratagene, Invitrogen, Clontech, Bio-Rad, New England Biolabs, Promega y otras, las cuales poseen tecnología propia para las diferentes aplicaciones y se han vuelto esenciales en los laboratorios de investigación. Por lo tanto, en la mayoría de los casos, la presentación de la técnica deberá prepararse a partir de las tecnologías descritas en los catálogos o sitios electrónicos de las diversas compañías para presentar la tecnología más reciente que se emplea en el campo. |