descargar 34.02 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() PRACTICA N°2 Orjuela, Viviana1., Velandia Gineth 2 Fundación Universitaria de sal gil “UNISANGIL”, Facultad de ingeniería Programa Ambiental Yopal, Colombia vivinitha24@hotmail.com gilivelandia@gmail.com Resumen-Este práctica de laboratorio fue realizado con el fin de, identificar la preparación del metano y propiedades de los alcanos para facilitar y conocer los componentes de estas sustancias, además de esto observamos algunas propiedades de hidrocarburos saturados. Para el éxito de esta práctica fue necesaria la utilización de los elementos que nos ofrece el laboratorio, y la colaboración de la auxiliar del laboratorio que muy amablemente presto su ayuda. Palabras Claves– hidrogeno, oxidación, metano, compuesto orgánico, hidrocarburos. Abstract - The lab was conducted in order to identify the preparation of methane and alkanes properties to facilitate and to understand the components of these substances, in addition to this note some properties of saturated hydrocarbons. For the success of this practice was necessary to use the elements offered by the laboratory, and the collaboration of the laboratory assistant who very kindly lent his aid. Keywords - hydrogen, oxidation, methane organic compound hydrocarbons. INTRODUCCION El metano (CH4) es un gas gris o gas de los pantanos es el más sencillo de todos los compuestos orgánicos. Es el primer término de la serie de los hidrocarburos saturados, llamados parafinas o alcanos. Todos los demás términos de esta serie se consideran derivados del metano, en los que unos o más de los hidrógenos de este hidrocarburo se ha sustituido por grupos alquilo. Solubilidad: Insolubles en agua, debida a que estos son no polares y el agua es polar. Son parcialmente (poco) solubles en etanol y miscibles con éter, por su naturaleza orgánica. Los alcanos y ciclo alcanos son insolubles en ácido sulfúrico concentrado y en solución acuosa de NaOH al 10% son incoloros, inodoros, insípidos, menos densos que el aire. Metano: El metano (CH4), formeno, gas gris o gas de los pantanos es el más sencillo de todos los compuestos orgánicos. Es el primer término de la serie de los hidrocarburos saturados, llamados parafinas o alcanos. Todos los demás términos de esta serie se consideran derivados del metano, en los que unos o más de los hidrógenos de este hidrocarburo se ha sustituido por grupos alquilo. Propiedades químicas: Los hidrocarburos saturados arden en el aire con llama poco luminosa (oxidación). Una mezcla de alcano y oxigeno aparentemente no reacciona a temperatura ambiente pero en presencia de una chispa o llama que suministre la energía de activación ocurre la reacción de combustión liberando vigorosamente una gran cantidad de energía denominada calor de combustión; esta es su mayor utilidad: CH4 + 2O2 CO2 + 2H2O + 211Kcal C3 H8 + 5O2 3CO2 + 4H2O + 526 La combustión incompleta de los alcanos forma carbón (hollín) y en el monóxido de carbono que es toxico. CH4 + 2O2 C + 2H2O CH4 + 1 1/2 O2 CO + 2H2O Bajo condiciones de luz ultravioleta o temperaturas altas los alcanos sufren reacciones de sustitución reaccionando con cloro o bromo por el mecanismo de radicales libres para formar alcanos halogenados y haluros de hidrogeno. Cl : Cl 2Cl * CH4 + Cl * HCl + * CH3 H3C* + Cl : Cl H3CCl + Cl* H3CCl + 3 Cl2 CCl4 + 3 HCl Kcal II. MATERIALES Y METODOS PROCEDIMIENTO Obtención del metano por reducción del cloroformo, Deposite los 15 g de zinc en el balón de 50 ml, ajústelo con una pinza con nuez a un soporte, agregue 15 ml de alcohol etílico y 15 ml de agua. Conecte el tubo el tubo de vidrio con desprendimiento lateral a la manguera, como lo muestra la figura. ![]() Figura N°1. Recolección de gas por desplazamiento de agua. Añada 7,5 ml de cloroformo a esta mezcla y 1,5 ml de sulfato de cobre al 10, coloque el tapón al tubo de vidrio y agite. Al cabo de unos 5 min inicia la reacción. Una vez desplazado el aire que se encuentra en el sistema (balón tubo con desprendimiento lateral y manguera), introduzca el extremo de la manguera sellándola con la mano para que no se llene de agua, a uno de los tubos tapa rosca previamente lleno de agua e invertido dentro de la cubeta plástica. Llene hasta la mistad para recoger el gas por desplazamiento de agua. Una vez el gas haya desplazado la mitas de agua, proceda a retirar la manguera cerrando su salida y otra persona del equipo debe proceder a tapar los frascos manteniéndolos boca abajo. Coloque rápidamente cada uno de los 4 tubos restantes para recolectar el gas con el cual procederá a hacer las pruebas de: - Inflamabilidad: acercando una cerrilla encendida. - Reactividad de Br/CCl4 a la luz solar y fuera de ella por 10min. - Reactividad ante KMnO4. III. ANALISIS Y RESULTADOS Al agregarle los 15 g de Zinc en el balón aforado con el alcohol etílico, agua se dispuso agregar 7.5 de color formo añadiéndole 1.5 de sulfato de cobre, se agito y se tapó como se correspondía. Después de estar tapar el balón aforado la probeta Y el vaso de precipitación que estaba lleno de agua empezó a bullir. Después de un tiempo se procedió a sacar la manguera de la probeta y de un posición boca abajo se sacó un extremo de manguera en ese instante se enciende con la mechera la boca de la probeta muestra de que este resultado es inflamable. ![]() Figura N°2: Mezcla de sustancias (Cámara grupo de trabajo) ![]() Figura N°3: Fuego a la probeta después de sacarla de la sustancia. (Cámara grupo de trabajo) IV. CONCLUSIONES
ANEXOS Cuál es la función del cloroformo y sulfato de cobre en la reacción?
Anote las medidas de seguridad de los reactivos que se utilizaron en la obtención del alcano.
Explique la inflamabilidad del alcano obtenido y que observó al acercar la cerilla en ignición al extremo de la varilla o manquera por donde sale el gas?
-Indique el uso de industrial del alcano obtenido
Mencione alcanos especificando el uso industrial y en cuales ambientales tienen aplicabilidad ? -La fuente más importante de alcanos es el gas natural y el petróleo crudo. Los alcanos son separados en una refinería de petróleo por destilación fraccionada y procesados en muchos productos diferentes. V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS [1] DURST, Dupont.Glokel, George. Química organica experimental, editorial Reverte, 1985. [2 Breswster, Ray y otros. Curso de química organica experimental, editorial Alambra, España 197 [3] Martin Garcia Tomas, jabon (grasa), [En línea]Barcelona. www.mtas.es/informatio/ind.tempentp.html/> [4] Suarez,g(2009)quimicaorganica recuperado el dia 5 de octubre de 2013 desde http://www.quimicaorganica.net/ jabon.html |