descargar 32.99 Kb.
|
![]() CIENCIAS PAI: REDACCIÓN SOBRE APLICACIONES DE LA CIENCIA
A partir de la visita del “Tot es química” en el mNACTEC de Terrassa, debes escribir un texto argumentativo sobre alguna aplicación de la química para resolver o paliar un problema concreto.
El texto deberá tener una extensión máxima de 700-1200 palabras. Deberás citar y documentar apropiadamente las fuentes de información. Se recomienda que dedique un 30-40% de tu trabajo a una exposición objetiva de los datos y un 60-70% a la argumentación fundamentada a partir de los mismos. Es en esta parte dónde debes discutir la interacción de la ciencia y sus aplicaciones con 2 de los siguientes factores: social, económico, político, medioambiental, cultural o ético. Antes de realizar el texto lee bien los criterios para saber cómo vas a ser evaluado y para emitir una autoevaluación de ambos criterios.
Criterio A. La ciencia y el mundo Nivel de logro Descriptor 0 El alumno no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación. 1–2 El alumno describe la aplicación de la ciencia para resolver una cuestión concreta de carácter local o global. El alumno indica algunos de los beneficios o limitaciones de esta aplicación. 3–4 El alumno describe la aplicación de la ciencia para resolver una cuestión concreta de carácter local o global. El alumno describe algunos de los beneficios o limitaciones de esta aplicación. El alumno describe cómo interactúan la ciencia y sus aplicaciones con al menos uno de los siguientes factores: sociales, económicos, políticos, medioambientales, culturales y éticos. 5–6 El alumno explica la aplicación de la ciencia para resolver una cuestión concreta de carácter local o global. El alumno explica algunos de los beneficios y limitaciones de esta aplicación. El alumno discute con argumentos cómo interactúan la ciencia y sus aplicaciones con al menos dos de los siguientes factores: sociales, económicos, políticos, medioambientales, culturales y éticos.
Criterio B. Comunicación científica Nivel de logro Descriptor 0 El alumno no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación. 1–2 El alumno intenta comunicar la información científica empleando algunos términos científicos. El alumno presenta parte de la información de manera adecuada, usando alguna forma de representación simbólica o visual cuando ello resulta pertinente. Se percibe un intento por hacer referencia a las fuentes de información pero las referencias son imprecisas. 3–4 El alumno comunica la información científica empleando un lenguaje científico. El alumno presenta la mayoría de la información de manera adecuada, utilizando formas de representación simbólica o visual que son apropiadas para la tarea realizada. El alumno cita las fuentes de información pero comete algunos errores. 5–6 El alumno comunica la información científica eficazmente, empleando el lenguaje científico de forma correcta. El alumno presenta toda la información de manera adecuada, utilizando con precisión formas de representación simbólica o visual acordes a la tarea realizada. El alumno cita la información adecuadamente.
DOCUMENTOS IMPRESOS: LIBROS APELLIDO(S), Nombre. Título del libro. Nº de edición. Lugar de edición: editorial, año de edición. Ejemplo: CARVER, Raymond. De qué hablamos cuando hablamos de amor. 7a.ed. Barcelona: Anagrama, 2001. CAPITULO DE UN LIBRO APELLIDO(S), Nombre. "Título de la parte". En: Responsabilidad de la obra completa. Título de la obra. Edición. Lugar de edición: editorial, año de edición. Páginas en las que se encuentra la parte en la obra. Ejemplo: BARRAN, José Pedro. El Uruguay de la modernización (1870-1933). En: BROVETTO, Jorge, et. al. Uruguay sociedad, política y cultura: de la restauración democrática a la integración regional. Cáceres: CEXECI, 1998, p. 13-34. ARTÍCULOS DE REVISTAS APELLIDO(S), Nombre. "Título del artículo". Título de la publicación periódica. Localización en el documento fuente: año, número, páginas. Ejemplo: PODETTI LESCANO, J. Ramiro. Hegemonía versus universalidad: el caso de la Ilustración en Iberoamérica. Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo. 2001 vol. 1, nº 1, p.13-39. DOCUMENTOS ELECTRONICOS: TEXTOS ELECTRÓNICOS, BASES DE DATOS Y PROGRAMAS INFORMÁTICOS Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización o revisión, [fecha de consulta]. Ejemplo: ARRIAGADA, Irma, et. al. Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros [en línea]. Santiago de Chile: Naciones Unidas, 2007. [Consulta: 21 noviembre 2008]. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/31999/LP96_Familia_lcg2345.pdf ARTÍCULOS EN PUBLICACIONES ELECTRONICAS PERIODICAS Responsable principal (del artículo). "Título (del artículo)". Título (de la publicación principal) [tipo de soporte]. Edición. Fecha de actualización o revisión [fecha de consulta]. Localización de la parte dentro del documento principal. Disponibilidad. Ejemplo: BONZI, Natalia S., BRAVO LUNA, Marta B. Patrones de alimentación en escolares: calidad versus cantidad. Revista Médica de Rosario [en línea]. Mayo-Agosto 2008, vol. 74, nº 2. [Consulta: 21 noviembre 2008]. Disponible en: http://www.cimero.org.ar/pdf/vol74_Bonzi.pdf/ |