Grupo: Docente: Ciclo escolar: Escuela: .
B1 Dosificación sugerida
Tiempo asignado: 20 horas
Semana
| Tiempo sugerido
| Páginas
| Tema/Subtema
| Aprendizajes esperados
| Intención y sugerencias didácticas
| Recursos para el aprendizaje
| 1
| 6 horas
| 20-25
SD1
| La ciencia y la tecnología en el mundo actual
Relación de la química y la tecnología con el ser humano, la salud y el ambiente.
Relación entre la Química y la vida humana.
La Química y las necesidades humanas.
Percepción popular ante la Química.
| Identifica las aportaciones del conocimiento químico y tecnológico en la satisfacción de necesidades básicas, en la salud y el ambiente.
Analiza la influencia de los medios de comunicación y las actitudes de las personas hacia la química y la tecnología.
| A1. (Página 20) El propósito inicial es que los alumnos reflexionen acerca de los materiales que los rodean; invítelos a clasificarlos en naturales y sintéticos. Resalte que la Química se relaciona con ambos y no sólo con los sintéticos.
Pídales que lean las instrucciones de la situación inicial y que respondan organizados en equipos de tres integrantes. Recuérdeles que conserven sus respuestas para compararlas en otro momento de la secuencia.
A2. (Páginas 21 y 22) El propósito de esta actividad es que los estudiantes infieran la relación que existe entre el aumento del promedio de vida en el mundo y el desarrollo científico y tecnológico.
Deberán concluir que el papel de la Química es fundamental en el aumento del promedio de vida y en su calidad.
A3. (Página 24) El propósito es que los alumnos analicen la información que se les proporciona acerca de un correo electrónico y deben discernir sobre su veracidad.
En la actualidad, el análisis de muchos problemas es complicado debido a que a veces recibimos información sin objetividad, veracidad o sustento científico.
Durante la discusión, es importante que les haga patente que la expansión de internet y de los medios electrónicos puede contribuir a desinformarlos, por lo que elegir diversas fuentes y discriminar la información es fundamental para que identifiquen mensajes diseñados sólo para llamar la atención.
| http://boj.pntic.mec.es/~lalbuern/Plasticos.htm
http://ocw.usal.es/eduCommons/enseñanzas-tecnicas/materiales-ii/contenidos/PLASTICOS.pdf
Estas direcciones electrónicas contienen información sobre los tipos de plásticos y sus propiedades.
|
Semana
| Tiempo sugerido
| Páginas
| Tema/Subtema
| Aprendizajes esperados
| Intención y sugerencias didácticas
| Recursos para el aprendizaje
|
|
| SD1
|
|
| A4. (Página 25) El propósito es que los estudiantes investiguen acerca de cómo la Química ayuda a satisfacer las necesidades de las personas. En este caso utilizarán los plásticos debido al gran impacto que han tenido en el desarrollo humano y el ambiente.
Después se le expone alguna información dada en noticias, y es importante que ayude a confirmar si los datos son veraces o erróneos. Es prioritario asesorarlos sobre las fuentes de consulta confiable, para después eliminar la información poco confiable.
Al final, retome la pregunta con la que inicia esta actividad para que reflexionen sobre las aportaciones de la Química y tecnología en la satisfacción de las necesidades de los seres humanos.
|
|
Semana
| Tiempo sugerido
| Páginas
| Tema/Subtema
| Aprendizajes esperados
| Intención y sugerencias didácticas
| Recursos para el aprendizaje
| 2
| 6 horas
| 26-35
SD2
| Identificación de las propiedades físicas de los materiales
¿Qué percibimos de los materiales?
Propiedades cualitativas.
Estados de agregación.
Propiedades cuantitativas.
Propiedades extensivas.
Propiedades intensivas
| Clasifica diferentes materiales con base en su estado de agregación e identifica su relación con las condiciones físicas del medio.
Identifica las propiedades extensivas (masa y volumen) e intensivas (temperatura de fusión y de ebullición, viscosidad, densidad, solubilidad) de algunos materiales.
Explica la importancia de los instrumentos de medición y observación como herramientas que amplían la capacidad de percepción de nuestros sentidos.
| A1 (Páginas 26 y 27) El propósito inicial es que los alumnos reflexionen acerca de las propiedades de los materiales que los rodean y que pueden apreciar con sus sentidos, además de que es posible clasificarlos de acuerdo con criterios específicos.
Pídales que lean las instrucciones de la situación inicial, entregue las muestras de los plásticos tratando que tengan diferentes características entre ellas para que en la tabla registren lo observado, y sugiera que se organicen en equipos de tres integrantes. Es importante que conserven sus respuestas para compararlas más adelante en la secuencia.
A2. (Página 28) El propósito de esta actividad es que los estudiantes discutan y decidan acerca de un tema en particular analizando la información que se les proporciona sobre las propiedades de distintas sustancias y diversos materiales.
Asimismo, en esta actividad utilice distintos ejemplos con el propósito de que los estudiantes se familiaricen con las propiedades de los materiales. Otros a los que puede recurrir son las pinturas o los recubrimientos, para decidir cuál resuelve mejor un problema en determinada superficie; otro caso son los adhesivos y pegamentos; pero todo depende de los materiales y las superficies que se deseen aplicar.
A3. (Página 30) En esta actividad, los alumnos retomarán los conceptos relacionados con los cambios de estado de agregación que se revisaron en el curso de Ciencias 2.
Complemente la actividad con más ejemplos de sustancias de uso cotidiano del punto 2 y pida a sus alumnos que fundamenten sus respuestas utilizando el modelo cinético de partículas.
| Reciclaje de los plásticos En estas direcciones electrónicas encontrará información sobre el código de reciclaje de los plásticos.
|
Semana
| Tiempo sugerido
| Páginas
| Tema/Subtema
| Aprendizajes esperados
| Intención y sugerencias didácticas
| Recursos para el aprendizaje
|
|
|
|
|
| A4. (Página 30 ) El propósito de esta actividad es que los alumnos estudien las propiedades cuantitativas de la materia y sean capaces de clasificarlas como intensivas o extensivas.
Para realizar lo anterior, organice equipos en que discutan, analicen y clasifiquen algunas propiedades de las sustancias, e indique que justifiquen los criterios que sustentan su clasificación de acuerdo con la cantidad de la muestra y cómo medirían dichas propiedades. Además, pídales una investigación previa acerca de la forma en que se miden algunas propiedades, con el fin de poner en contexto la actividad.
A5. (Páginas 32 y 33) La actividad tiene como finalidad que los alumnos realicen experimentos para medir algunas propiedades de una sustancia en particular y determinen si dichas propiedades son intensivas o extensivas.
Durante esta actividad es importante que las mediciones se hagan de manera cuidadosa para que tengan buenos parámetros de comparación. Además, los materiales son de fácil acceso y esta experiencia procura un buen acercamiento de los estudiantes a las sustancias químicas y sus propiedades al trabajar con el contenido de los pañales desechables.
A6. (Página 34) El propósito de esta actividad es que los alumnos identifiquen que a pesar de que las propiedades intensivas de la materia no dependen de la cantidad de muestra, sí las afectan otros factores, como la temperatura y presión.
| Propiedades de la materia En estas direcciones electrónicas encontrará información acerca de las propiedades de la materia, así como de las unidades y sus formas de medición.
|
Semana
| Tiempo sugerido
| Páginas
| Tema/Subtema
| Aprendizajes esperados
| Intención y sugerencias didácticas
| Recursos para el aprendizaje
|
|
|
|
|
| En este caso en particular, utilizarán como ejemplo los cambios en la temperatura de ebullición en función de la presión para analizar algunas situaciones cotidianas.
Emplee una situación similar con la temperatura de fusión (congelación) para la preparación de helados y/o la formación de icebergs en la parte más alta de las montañas.
A6. (Página 34) El propósito de la actividad de cierre es complementar la actividad de inicio empleando los conocimientos adquiridos sobre las propiedades de la materia.
En este caso, los alumnos retomarán el tema de reciclaje, que involucra la medición de ciertas propiedades de los distintos plásticos como criterio para su clasificación y posterior reciclaje.
Se recomienda que los trozos de plástico empleados a lo largo del experimento tengan el mismo tamaño para evitar que los alumnos crean que existen otras variables en la medición de densidad.
|
| 3
| 6 horas
| 36-41
SD3
| Experimentación con mezclas
¿Una o muchas sustancias?
Homogéneas y heterogéneas.
Combinando propiedades.
Concentración y cambio de propiedades
| Identifica los componentes de las mezclas y las clasifica en homogéneas y heterogéneas.
Identifica la relación entre la variación de la concentración de una mezcla (porcentaje en masa y volumen) y sus propiedades.
| A1. (Página 36) El propósito de la actividad de inicio es que los alumnos reflexionen acerca de las propiedades de las sustancias que constituyen un refresco y las relacionen con las propiedades de la mezcla final (refresco).
En este caso, es importante que hagan un análisis previo al experimento y comenten sus hipótesis. También pídales que conserven sus respuestas y predicciones para compararlas en otro momento de la secuencia.
| Tipos de mezclas, ejemplos y concentración.
http://edu.jccm.es/ies/isabelperillan/fisicayquimica/3eso/3.La%20materia,%20sustancias%20puras%20y%20mezclas.pdf
| |