Fisicoquímica 3er año. Introducción a las Ciencias Experimentales- 1era parte Unidad Nº1




descargar 23.18 Kb.
títuloFisicoquímica 3er año. Introducción a las Ciencias Experimentales- 1era parte Unidad Nº1
fecha de publicación03.12.2015
tamaño23.18 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Química > Documentos
Fisicoquímica 3er año. Introducción a las Ciencias Experimentales- 1era parte Unidad Nº1

1.- ¿Qué estudia la Física?¿Qué estudia la Quiímica? Indique tres temas que estudia la Física y tres temas quew estudia la Química

La física (del lat. physica, y este del gr. τὰ φυσικά, neutro plural de φυσικός, "naturaleza") es la ciencia natural que estudia las propiedades y el comportamiento de la energía y la materia (como también cualquier cambio en ella que no altere la naturaleza de la misma), así como al tiempo, el espacio y las interacciones de estos cuatro conceptos entre sí.

La física no es sólo una ciencia teórica; es también una ciencia experimental. Como toda ciencia, busca que sus conclusiones puedan ser verificables mediante experimentos y que la teoría pueda realizar predicciones de experimentos futuros.

La física, en su búsqueda de describir la verdad última de la naturaleza, tiene varias bifurcaciones, las cuales podrían agruparse en cinco teorías principales: la mecánica clásica, que describe el movimiento macroscópico; el electromagnetismo, que describe los fenómenos electromagnéticos como la luz; la relatividad, formulada por Einstein, que describe el espacio-tiempo y la interacción gravitatoria; la termodinámica, que describe los fenómenos moleculares y de intercambio de calor; y, finalmente, la mecánica cuántica, que describe el comportamiento del mundo atómico.

Se denomina química (del árabe kēme (kem, كيمياء), que significa 'tierra') a la ciencia que estudia tanto la composición, estructura y propiedades de la materia como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía. Históricamente la química moderna es la evolución de la alquimia tras la Revolución química (1773).

Las disciplinas de la química se han agrupado según la clase de materia bajo estudio o el tipo de estudio realizado. Entre éstas se tienen la química inorgánica, que estudia la materia inorgánica; la química orgánica, que trata con la materia orgánica; la bioquímica, el estudio de substancias en organismos biológicos; la físico-química, que comprende los aspectos energéticos de sistemas químicos a escalas macroscópicas, moleculares y atómicas; la química analítica, que analiza muestras de materia y trata de entender su composición y estructura. Otras ramas de la química han emergido en tiempos recientes, por ejemplo, la neuroquímica estudia los aspectos químicos del cerebro.

2.- ¿Qué es un fenómeno?

En filosofía, el fenómeno (del griego: φαινόμενoν: 'apariencia, manifestación', en plural: phenomena φαινόμενα) es el aspecto que las cosas ofrecen ante nuestros sentidos; es decir, el primer contacto que tenemos con las cosas, lo que denominamos experiencia

3.- ¿Qué diferencia existe entre un fenómeno físico y un fenómeno químico? Dar ejemplos.

Fenómenos físicos, de los que se ocupa la (física) en sus diversas disciplinas. Los fenómenos físicos son aquellas transformaciones en un cuerpo que no cambian la naturaleza de la materia de la cual este está constituido. En la mayoría de las veces los fenómenos físicos son reversibles. Fenómenos químicos, de los que se ocupa la Química, y son aquellas transformaciones que cambian la naturaleza de la materia. Son generalmente irreversibles.

Ejemplos de fenómenos físicos: Cuando un clavo de acero se dobla, sigue siendo acero. Luego podemos enderezarlo recobrando su forma original. Si calentamos una bola de hierro se dilata, si la enfriamos hasta su temperatura inicial recupera su volumen original. Un trozo de hielo se derrite al elevar la temperatura obteniéndose agua líquida, si la enfriamos nuevamente hasta su temperatura inicial ( 0ºC ) obtenemos el hielo.

Ejemplos de fenómenos químicos: Si calentamos hierro al aire libre, en la superficie se forma un polvo rojizo pardusco (oxido de hierro), si enfriamos es imposible obtener nuevamente el hierro. Cuando quemamos (combustión) papel, se desprende humo O2 + CO + H2O) y queda su ceniza. Si juntamos el humo con la ceniza es imposible obtener nuevamente papel. Digestión, respiración, fotosíntesis, fermentación, descomposición, putrefacción de alimentos, etc. son ejemplos de fenómenos químicos.

4.- ¿Cómo se clasifican las ciencias naturales y cuál es el método que utilizan para demostrar sus hipótesis?

Las Ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias experimentales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza siguiendo la modalidad del método científico conocida como método experimental. Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del mundo. Así, como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales o ciencias humanas (cuya identificación o diferenciación de las humanidades y artes y de otro tipo de saberes es un problema epistemológico diferente). Las ciencias naturales, por su parte, se apoyan en el razonamiento lógico y el aparato metodológico de las ciencias formales, especialmente de la matemática y la lógica, cuya relación con la realidad de la naturaleza es indirecta.

División de las ciencias naturales Astronomía: se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos, los fenómenos ligados a ellos, su registro y la investigación de su origen a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio.

Biología: se ocupa del estudio de los seres vivos y, más específicamente, de su origen, su evolución y sus propiedades (génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc.).

Física: se ocupa del estudio de las propiedades del espacio, el tiempo, la materia y la energía, teniendo en cuenta sus interacciones.

Geología: se ocupa del estudio de la forma interior del globo terrestre, la materia que lo compone, su mecanismo de formación, los cambios o alteraciones que ésta ha experimentado desde su origen, y la textura y estructura que tiene en el actual estado.

Química: se ocupa del estudio de la composición, la estructura y las propiedades de la materia, así como de los cambios de sus reacciones químicas.

5.- Buscar un ejemplo de un experimento científico en el cual se pueda identificar las etapas del método científico y señalarlas. Ejemplo "La enfermedad de un simio" Primero es la observación, el simio vomita y tiene diarrea. Luego se hace la pregunta, ¿que provoca el problema? Primera hipótesis, una infección intestinal. Si la teoría es correcta y la cura será un antibiótico. Luego viene el experimento, el cual consiste en encontrar el antibiótico correcto y aplicárselo al simio. Después de la aplicación sigue la verificación la casa consiste en revisar si funcionó o no la cura. Si la cura no funcionó, no significa que no haya valido de nada, todos los movimientos anteriores. Entonces se repiten los pasos anteriores pero buscando otra causa al problema tal vez un fallo u omisión en el diagnostico. Ahora se tiene que hacer una nueva hipótesis pero teniendo en cuenta que la hipótesis anterior fue incorrecta ya que la cura especifica no mejoró al simio. Entonces se plantea una nueva hipótesis, basándose en las nuevas observaciones. El simio es alérgico a algún alimento. Entonces la predicción es que quitando el alimento toxico o aplicándole un tratamiento contra su alergia el animalito mejorará. El experimento consiste ahora en encontrar que produce la alergia y en quitar o tratar al alergeno. Ahora nuevamente a verificar, se encontró que el simio era alérgico al maní ya que al quitar alternativamente un componente en su dieta, el que dio resultado fue el maní. Finalmente la conclusión, el experimento comprobó que la segunda hipótesis fue la correcta, el maní causó el problema intestinal y no la supuesta infección.


similar:

Fisicoquímica 3er año. Introducción a las Ciencias Experimentales- 1era parte Unidad Nº1 iconActividades del 3er trimestre- fisicoquímica 3er año 3º2º, 3º3º y...

Fisicoquímica 3er año. Introducción a las Ciencias Experimentales- 1era parte Unidad Nº1 iconActividades de diagnóstico y Nivelación de Fisicoquímica 3er año- turno Mañana

Fisicoquímica 3er año. Introducción a las Ciencias Experimentales- 1era parte Unidad Nº1 iconDensidad y Peso específico- unidad Nº1- fisicoquímica 3eros años

Fisicoquímica 3er año. Introducción a las Ciencias Experimentales- 1era parte Unidad Nº1 iconResumen Las competencias pertenecientes al campo de las ciencias...

Fisicoquímica 3er año. Introducción a las Ciencias Experimentales- 1era parte Unidad Nº1 iconFunciones orgánicas oxigenadas-Unidad 5 ( 1era Parte) Ejercitación

Fisicoquímica 3er año. Introducción a las Ciencias Experimentales- 1era parte Unidad Nº1 iconPrograma de físico-química 3er AÑo unidad 1: estructura de la materia

Fisicoquímica 3er año. Introducción a las Ciencias Experimentales- 1era parte Unidad Nº1 iconElaboró: Colectivo de Ciencias Experimentales Biología Agosto 2012 introduccióN

Fisicoquímica 3er año. Introducción a las Ciencias Experimentales- 1era parte Unidad Nº1 iconFunciones oxigenadas- 1era parte

Fisicoquímica 3er año. Introducción a las Ciencias Experimentales- 1era parte Unidad Nº1 iconLiceo Nº 3 Las Piedras Química 3er año Prof. Marcelo Pioli

Fisicoquímica 3er año. Introducción a las Ciencias Experimentales- 1era parte Unidad Nº1 icon1era parte- Óxidos- hidruros- sales binarias- hidróxidos y ácidos


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com