Dirección regional de educación de veraguas




descargar 75.25 Kb.
títuloDirección regional de educación de veraguas
fecha de publicación04.12.2015
tamaño75.25 Kb.
tipoDirección
med.se-todo.com > Química > Dirección







RÉPUBLICA DE PANAMÁ

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE VERAGUAS

CENTRO EDUCATIVO: Instituto Profesional y Técnico de Veraguas

PROGRAMACIÓN ANUAL/TRIMESTRAL


http://u.jimdo.com/www39/o/s48f6836b4fc46180/img/ic2d220127d020cae/1336382994/std/image.jpg



ASIGNATURA: Química DOCENTE: Aleida M. Núñez C. GRADO: 10° GRUPOS:

FECHA: Del 2 marzo al 25 de Diciembre de 2015 ÁREAS: Materia, energía y sus cambios. El átomo constituyente primordial de la materia. Enlaces químicos y estados de agregación de la materia
OBJETIVOS DE APRENDIZAJES:

  • Identifica, analiza y evalúa las aplicaciones e implicaciones de la química en la vida cotidiana según su evolución y su relación con otras ciencias.

  • Demuestra destreza, precisión y exactitud en el uso y manejo de los materiales y equipos de laboratorio, aplicando siempre las normas de seguridad.

  • Confecciona informes de laboratorio y trabajos científicos según los requerimientos establecidos para la realización de los mismos.

  • Interpreta fenómenos de la naturaleza en función de los aspectos referentes a los cambios y estados de la materia.

  • Presta atención a los cambios físicos y químicos que ocurren en el entorno exponiendo la interpretación desde la perspectiva de la cinética molecular.

  • Describe la aplicación de las diferentes leyes que rigen la conservación de la masa y de la energía en fenómenos naturales.

  • Interpreta el comportamiento físico y químico de la materia en función de su composición estructural elemental.

  • Interpreta el comportamiento físico y químico de los elementos de acuerdo a su ubicación en la tabla periódica.

  • Comprende la importancia de los elementos químicos como componentes indispensables para la vida y el desarrollo

  • industrial, científico y tecnológico.

  • Comprende las propiedades periódicas de los elementos según su ubicación en la tabla periódica.

  • Aplica las propiedades periódicas, los conceptos de electrones de valencia, símbolos de Lewis y regla del octeto para

  • predecir el comportamiento de los átomos durante la formación de los enlaces químicos.

  • Distingue los diferentes tipos de enlaces mediante los cuales se unen los átomos para formar los compuestos.

  • Representa la formación de los enlaces mediante esquemas de formación de iones y la escritura de fórmulas de Lewis.

  • Comprende conceptos y reglas de nomenclatura química para formular, nombrar e identificar compuestos inorgánicos.

  • Identifica y nombra compuestos a partir de la fórmula y escribe las mismas a partir de un determinado sistema de nomenclatura.

  • Valora la importancia del uso de la formulación y la nomenclatura inorgánica como herramienta indispensable para la escritura de ecuaciones químicas.

  • Comprende conceptos y procedimientos necesarios para resolver problemas de estequiometría a partir de fórmulas químicas.

  • Aplica conceptos y procedimientos para realizar cálculos de cantidades de masa, moles y partículas utilizando símbolos y fórmulas químicas.

  • Valora la importancia del dominio de la estequiometría a partir de fórmulas químicas como base para el desarrollo de otros temas.



TRIMESTRE

SEMANA


CONTENIDO

COMPETENCIAS BÁSICAS

INDICADORES DE LOGRO

I/12

II/12

I11/12


CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES



  1. Comunicativa

  • Dialoga, escucha, habla y conversa.

  • Lee y escribe.

  • Genera ideas.

  • Maneja diversas fuentes de información.

  • Usa el vocabulario adecuado.

  • Utiliza códigos de comunicación.



  1. Lógica Matemática

  • Comprende una argumentación matemática.

  • Aplica estrategias de resolución de problemas a situaciones cotidianas.

  • Pone en práctica procesos de razonamientos que llevan a la obtención de información o a la solución de problemas.

  • Razona matemáticamente.



  1. Conocimiento y la interacción con el mundo físico.

  • Aplica el conocimiento científico técnico para interpretar, predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal.

  • Incorpora la aplicación de conceptos científicos y técnicos y de teorías científicas básicas.

  • Interpreta la información que se recibe para predecir y tomar decisiones.

  • Planifica y maneja soluciones técnicas.



  1. Tratamiento de la información y competencia digital

  • Hace uso de las TICs y de los recursos tecnológicos disponibles para la búsqueda de la información.

  • Evalúa y selecciona nuevas fuentes de información e innovación tecnológicas.

  • Analiza la información de forma crítica mediante el trabajo personal autónomo y el colaborativo.

  • Genera producciones responsables y creativas.



  1. Social y ciudadana

  • Coopera y convive.

  • Capacidad de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea diferente al propio.

  • Expone sus opiniones y juicios a acerca del tema, de manera razonada.

  • Utiliza el juicio moral para elegir y tomar decisiones y elegir cómo comportarse ante situaciones.



  1. Cultural y artística

  • Aplica habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo.

  • Participa en la vida cultural de la comunidad

  • Valora la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural y el dialogo intercultural.

  • Pone en funcionamiento la iniciativa para expresarse mediante códigos artísticos.



  1. Aprender a aprender

  • Conoce las propias potencialidades y carencias.

  • Sabe transformar la información en conocimiento propio.

  • Planea preguntas. Identifica y maneja la diversidad de respuestas posibles.

  • Acepta los errores y aprende de los demás.

  • Es perseverante en el aprendizaje.

  • Adquiere confianza en sí mismo y gusto por aprender.



  1. Autonomía e iniciativa personal.

  • Adecua sus proyectos a sus capacidades.

  • Busca las soluciones

  • Es creativo y emprendedor.

  • Es perseverante y responsable.

  • Valorar las ideas de los demás.

  • Es flexible en los planteamientos.

  • Mantiene la motivación y autoestima.

  • Trabaja cooperativamente.

  • Valora las posibilidades de mejorar.



  • Describe, de forma colaborativa, los aportes más relevantes de la historia de la química.

  • Valora de forma oral y escrita, el papel de la química en los avances científicos y tecnológicos.

  • Manipula los materiales y equipo del laboratorio con precisión y exactitud.

  • Realiza experiencias en el laboratorio cumpliendo con las normas de seguridad.



  • Redacta informes de laboratorio siguiendo las pautas establecidas en un formato similar al artículo científico.



  • Describe, de forma oral y gráfica, los diferentes estados de agregación de la materia.

  • Identifica los estados de la materia (plasma, sólido, líquidos, gases o cristales líquidos) en diferentes situaciones del entorno o artefactos del hogar.

  • Aplica diversas técnicas de conservación de los ecosistemas, como: reciclaje, tratamiento de desechos; basado en la conservación de la materia y la energía.

  • Sustenta de forma oral, escrita y gráfica ejemplos que demuestren la funcionalidad de la ley de conservación de la materia y las leyes ponderales.



  • Comunica, de forma oral y escrita, las contribuciones que dieron origen al modelo atómico actual.

  • Describe de forma oral, gráfica y escrita, la estructura atómica y la distribución electrónica de diferentes elementos.

  • Desarrolla problemas para determinar los diferentes números cuánticos de los elementos.



  • Aplica reglas para la determinación de la Configuración electrónica de cada elemento.

  • Explica de forma oral y escrita la manera en que los científicos llegaron a diseñar la tabla periódica.

  • Identifica de forma gráfica y escrita, las propiedades de un elemento según su ubicación en la tabla periódica.

  • Esquematiza la Tabla Periódica y localiza elementos.

  • Discute y relaciona la ubicación de los elementos en la tabla periódica con sus propiedades físicas y químicas.



  • Compara las diferentes propiedades de los elementos y las relaciona con su ubicación en la tabla periódica.

  • Utiliza la tabla periódica para predecir la formación de cationes y de aniones en función del potencial de ionización y la afinidad electrónica de los átomos.



  • Determina el tipo de enlace químico de una sustancia mediante la configuración electrónica de los átomos que intervienen.

  • Representa la formación de enlaces iónicos a través del respectivo esquema de formación de iones.

  • Dibuja fórmulas de Lewis de moléculas e iones poliatómicos aplicando las reglas estudiadas.

  • Identifica los diversos tipos de enlace covalente presentes en ejemplos de moléculas.



  • Identifica de forma gráfica, oral y escrita, de una serie de iones, los diferentes cationes y aniones más usados.

  • Nombra, de forma oral y escrita, compuestos inorgánicos, basándose en las reglas de la IUPAC.

  • Identifica compuestos inorgánicos a partir de sus respectivas fórmulas químicas.



  • Describe de forma oral y escrita, los términos y conceptos relacionados con la estequiometría química.

  • Realiza cálculos estequiométricos para determinar y expresar cantidades de sustancia sus respectivas fórmulas.

  • Aplica los diferentes procedimientos estequiométricos para calcular el porcentaje de composición, así como la fórmula empírica y la fórmula verdadera de un compuesto.

  • Relaciona los cálculos de estequiometría de fórmulas con la escritura correcta de compuestos químicos

Aspectos Generales de la Química:

  • Definición

  • Áreas de la Química.

  • Reseña de su Evolución Histórica

  • Relación Interdisciplinaria con otras Ciencias.

  • Aplicaciones e Implicaciones en la vida cotidiana.

  • Tecnologías de la Información y la Química.

  • Instrumentos y normas de seguridad del laboratorio de Química.

Aspectos generales de la metodología científica:

  • Método científico y sus aplicaciones en la investigación.

  • El Informe o Reporte Científico.


Aspectos generales de la Materia:

  • Definición

  • Descripción de las propiedades de la materia.

  • Descripción de la clasificación de la materia

  • Técnicas de separación de mezclas

  • Descripción de los estados de la materia según la Teoría Cinética Molecular.

  • Tipos de cambios físicos y químicos y sus evidencias.

  • Definición y Tipos de Energía.

  • Leyes.


Estructura Atómica y Distribución Electrónica:

  • Reseña Histórica de los Modelos Atómicos.

  • Partículas subatómicas fundamentales.

  • Conceptos de número atómico, número de masa, isotopos y símbolos atómicos.

  • Números Cuánticos: nivel, subnivel, orbital y de spín.

  • Configuración electrónica

Aspectos generales sobre la tabla periódica:

  • Antecedentes Históricos.

  • Tabla Periódica Actual.

  • Elementos representativos, de transición y de transición interna.

  • Elementos metálicos, no metálicos y


Propiedades periódicas de los Elementos

  • Tamaño o Radio Atómico

  • Tamaño o Radio Iónico

  • Electronegatividad

  • Potencial o Energía de Ionización

  • Afinidad Electrónica


Enlace Químico:

  • Definición

  • Relación entre enlace químico, electrones de valencia, Símbolos de Lewis, Regla del Octeto y Regla del Duplete.

  • Clasificación del enlace químico.

  • Estructuras o fórmulas de Lewis de Moléculas e iones poliatómicos.

Bases para la nomenclatura inorgánica:

  • Número de oxidación.

  • Nomenclatura de iones:

  • Monoatómicos

  • Poliatómicos

  • Lista de cationes y aniones más comunes

  • Reglas de formulación

  • Sistema de nomenclatura según la IUPAC:

  • Antiguo o tradicional

  • Stock

  • Sistemático

  • Tipos de compuestos inorgánicos:

  • Binarios

  • Ternarios

  • Cuaternarios

Estequiometría de fórmulas:

  • Conceptos de mol, masa molar, volumen molar y número de Avogadro.

  • Porcentaje de composición.

  • Fórmula empírica y fórmula verdadera:

  • A partir del porcentaje de composición.

  • A partir de datos de análisis por combustión.




  • Revisión bibliográfica sobre las áreas, evolución histórica, aplicaciones e implicaciones de la química.

  • Utilización de las NTIC como apoyo para el aprendizaje de la química (sitios webs, software, blogs, vídeos, etc.).

  • Identificación y manejo correcto de la instrumentación del laboratorio de química.



  • Utilización del método científico en la resolución de problemas y en realización de experiencias de laboratorio.

  • Elaboración de informes de laboratorio utilizando el formato de artículo científico.



  • Identificación de propiedades físicas y químicas en materiales del entorno

  • Clasificación de los materiales según su composición

  • Aplicación de técnicas de separación de los componentes de las mezclas

  • Identificación de los estados de agregación en que se encuentran algunos materiales de uso común.

  • Identificación de cambios físicos y químicos en fenómenos o procesos comunes en el entorno.

  • Ejemplificación de situaciones cotidianas y compuestos de uso común en las que se manifiestan las leyes estudiadas.



  • Búsqueda y discusión de información sobre la evolución de los modelos atómicos.

  • Descripción de la estructura atómica en función de los conceptos estudiados y los números cuánticos.

  • Representación gráfica de la estructura atómica y la distribución electrónica de los átomos aplicando la regla de Afbau, el Principio de Exclusión de Pauli y la Regla de Hund.



  • Búsqueda y discusión de información sobre los antecedentes históricos de la tabla periódica actual.

  • Localización e identificación de los diversos tipos de elementos en función de los sistemas de clasificación estudiados.

  • Investigación sobre las propiedades y usos de algunos elementos.



  • Comparación de las propiedades periódicas de los elementos según su ubicación en la tabla.

  • Aplicación de las propiedades periódicas de los elementos para predecir el comportamiento de sus átomos.



  • Uso de la configuración electrónica, las propiedades periódicas, los electrones de valencia y la regla del octeto para predecir el tipo de enlace que se forma entre diversos átomos.

  • Aplicación de normas para representar las fórmulas de Lewis de moléculas sencillas y de iones poliatómicos.



  • Determinación del número de oxidación de los átomos en iones poliatómicos y en compuestos.

  • Aplicación de las reglas de la IUPAC para formular y nombrar compuestos.

  • Clasificación de los diferentes compuestos inorgánicos según la cantidad de elementos y los grupos funcionales presentes.



  • Cálculo de las cantidades de moles, gramos, volumen y cantidad de partículas (átomos, iones y moléculas).

  • Determinación del porcentaje de composición a partir de la fórmula de un compuesto.

  • Determinación del porcentaje de composición, la Fórmula Empírica y la Fórmula Verdadera aplicando cálculos estequiométricos.

  • Valoración del desarrollo de la química a través de la historia.



  • Reconocimiento de los aportes de las diversas áreas de la química y su influencia en nuestras vidas.



  • Adopción de una actitud científica incorporando el método científico a la resolución de problemas.

  • Valoración de la medición en la obtención y análisis de datos, así como de la escritura del reporte científico para comunicar los resultados de una investigación.



  • Valoración de cambios físicos y químicos importantes en el entorno (cambios de fase, combustión, oxidación, digestión y respiración, fotosíntesis, etc.).

  • Sensibilización sobre el impacto que tienen las actividades humanas sobre la conservación de los recursos naturales.



  • Contrastación y valoración de los aportes de los diferentes modelos atómicos hasta llegar al actual.

  • Adopción del modelo atómico actual y de sus implicaciones para explicar el comportamiento de los átomos.



  • Valoración de los aportes de diversos científicos para la elaboración de la tabla periódica actual.

  • Incorporación del uso de la tabla periódica como herramienta de trabajo para el aprendizaje de temas posteriores.



  • Valoración de las propiedades periódicas como base para la comprensión del comportamiento químico de los elementos.



  • Valoración de la importancia de los enlaces químicos en la formación de compuestos iónicos y covalentes presentes en la vida cotidiana.



  • Reconocimiento de la formulación y la nomenclatura de compuestos inorgánicos como base para la comprensión de temas posteriores.

  • Valoración la importancia de los compuestos inorgánicos en productos del entorno.



  • Valoración de la utilidad de la estequiometria para el cálculo de cantidades de sustancias implicadas en procesos biológicos, industriales y en productos de uso cotidiano.




METODOLOGÍA Y TÉCNICAS: Resolución de problemas, Talleres, Expositiva, Aprendizaje por proyectos. Aprendizaje basado en TIC’S. Aprendizaje basado en solución de problemas.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: Análisis de lecturas científicas y redacción de informes, ensayos sustentados, debate, realización de experimentos y redacción de informes de laboratorio. Confección de maquetas o modelos, resolución de problemas, confección de murales, esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, proyectos trimestrales, y otros.

BIBLIOGRAFÍA:

  • BURNS, Ralfh Química 10. Editorial Pearson-2009

  • DINGRANDO, HAUNEN, WISTROM Química Editorial McGraww Hill-2003

  • PHILLIPS, J. S.; V. S.strozak, Ch. Wistrom. Química conceptos y Aplicaciones. McGraw Hill. 2007

IDEOGRAFÍA: Chemistryca.com/self-check-quiz

Chemistryca.com/chapter-test

Aleida Núñez __________________ __________________

Aleida M. Núñez C Yenys Araúz Xiomara Ballesteros

V o B Profesora Coordinador a V o B Sub Directora Académica

similar:

Dirección regional de educación de veraguas iconDirección regional de educación de veraguas

Dirección regional de educación de veraguas iconDirección regional de educación de veraguas

Dirección regional de educación de veraguas iconDirección regional de educación de veraguas

Dirección regional de educación de veraguas iconDirección regional de educación de veraguas

Dirección regional de educación de veraguas iconDirección regional de educación de veraguas

Dirección regional de educación de veraguas iconDirección regional de educación de veraguas

Dirección regional de educación de veraguas iconDirección regional de educación de veraguas

Dirección regional de educación de veraguas iconDirección regional de educación de veraguas

Dirección regional de educación de veraguas iconDirección regional de educación de veraguas

Dirección regional de educación de veraguas iconDirección regional de educación de veraguas


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com