descargar 14.06 Kb.
|
Alejandra González Barranco 796723 Géneros Periodísticos Informativos Alma Elena Gutierrez Leyton Entrevista Semblanza Joven, guapa y doctora. A sus cortos 27 años, Patricia González Barranco ha obtenido su grado de Doctorado en Ciencias con especialidad en Farmacología y Toxicología y actualmente forma parte del cuerpo docente de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) en las facultades de Medicina, desde agosto de 2007 y de la de Química a partir de agosto 2008 de lo cual asegura estar muy contenta ya que ahora tiene la oportunidad de transmitir sus conocimiento y su amor a la química a sus alumnos sin la necesidad de forzarlos ya que a ellos también les agrada aprender. Paty, como le gusta que la llamen sus amigos, siguió un largo camino para obtener su grado actual y llegar al puesto que tiene. Un gran impulso para comenzar a estudiar química fue su maestro Ismael del Toro cuando ella cursaba la secundaria, de hecho menciona fue a buscarlo para decirle “usted tiene la culpa, sí soy química”. Entre risas, Paty comenta que su maestro explicaba muy bien y logró que percibiera que tan divertida puede ser la materia, el momento decisivo fue “cuando quemaron la tirita de magnesio en la secundaria y generó una llama de color violeta”. Antes de ingresar a la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo hizo una última evaluación de posibilidades y analizó si quería irse por el lado de las letras o por el de la química; así es ¡sus otras opciones abarcaban la carrera de Letras y la de bibliotecología! “me gustaba leer y ordenar”, comenta; sin embargo al final decidió que era mejor la investigación dentro de un laboratorio que simplemente documental y evaluó las diferentes carreras relacionadas con la química en varias universidades y el voto definitivo lo tuvo la que incluía más química orgánica y con cierta orientación al área de la salud. Para, la QFB, su paso por la carrera fue una de las etapas más bonitas de su vida, comentó que esto se debió a que QFB era una carrera muy pequeña, de hecho, su generación tenía alrededor de 100 personas y en total la carrera contaba con 300 alumnos “era bonito porque todos los que hablábamos convivíamos, y podíamos ayudarnos y orientarnos, además los profesores eran muy amables” exclamo entre aplausos y risitas burlonas. A media carrera una oportunidad tocó a su puerta y en esta tuvo el primer contacto con el departamento de Farmacología de la UANL. Un verano llevó a cabo un verano científico por lo que dejó sus vacaciones de lado por ponerse a trabajar tiempo completo de 8 a 4, así fue como conoció el departamento, las instalaciones, quiénes estaban ahí y qué es lo que hacían, pero hasta ahí quedó la experiencia… por el momento. Terminó su carrera en 2001 y nuevamente se abrió una ventana de oportunidad, un intercambio de una duración de un mes y medio a escuela de farmacia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). En su estancia en el extranjero no todo fue miel sobre hojuelas “sufrí, sufrí mucho, (pero) aprendí muchas cosas, obviamente es la experiencia de viajar sola, vivir sola, ir a la escuela sola, pero (sí) fue un proceso de adaptación que, cuando estas acostumbrada a estar en tu casa, es difícil”. La manera en la que se sintió durante el intercambio le ayudo a definir qué quería para su futuro y esto ciertamente no incluía alejarse tanto de su casa y menos si esto sognificaba hacerlo por un periodo más largo de tiempo, por ello, decidió buscar opciones y encontró la del Doctorado en Ciencias con especialidad en Farmacología y Toxicología que ofrecía Medicina “No estaba lo suficientemente madura para agarrar mis triques e irme 3 años o 4 a otro país aunque hablaran el mismo idioma que yo”. Cuando entró a estudiar el doctorado la ahora Dra. Patricia no tuvo muchas alternativas, no habia opciones en su campo por lo que no fue tan dificl decidir pero tambioén platica que ahora hay más opciones “no he querido ni verlas para no decir: ¡chin! Hubiera estudiado esta”. El proceso de estudio del doctorado requirió de mucho esfuerzo, primero cursó unas materias relacionadas con el área médica en las que tuvo que hacer clases y darsela a los doctores que estaban encargados de ella, en especial a la Doctora. Lourdes Torres. Después de llevar las materias, comenzó la selección de tema de tesis del cual, en ese punto solo sabía que iba continuar la línea de investigación con hongos, para ser específica con basidiomicetos originarios del noreste de México que son en su mayoría comestibles como los champiñones. Cuando se empezó a definir el tema Paty buscó lecturas para formar un marco teórico y posteriormente comentó son su asesora de tesis, la Dra. Lourdes Torres, que ella deseaba hacer algo de biología molecular, cultivo celular, algo de etapa de extraccion, franccionamiento para lograr el aislamiento de un priincipio activo o ¡un poco de todo!; poco a poco se fue definiendo el tema y entonces continuó con su búsqueda bibliográfica más específica como ver modelos para las propiedades farmacológicas para delimitar qué se iba a evaluar. Finalmente se llegó a concluir que se estudiaría la produccion de metabolitos secundarios de basidiomicetos y evaluacion de su actividad antioxidante, antimicbrobiana y citotoxica utilizando modelos in vitro; además de su actividad inmuno moduladora in vivo (en ratas). Dentro de sus resultados obtubo 3 especies bastante significativas. Paty platica que no encontró grandes obstáculos en el periodo de elaboración de su tesis, pero encunetra al tiempo como un factor de presión muy significativo “como ocurre con todos y no nada ás aquí en México el tiempo es crítico”, ella estaba mantenida por una beca CONACYT por llevar a cabo el doctorado de tiempo copleto y si no terminaba en 4 años y medio … “en teoría si te pasas un día te cancelan lo que tenías, te dejan de pagar y es como si no hubieras hecho nada”. Sin embargo también menciona que todo salió a tiempo para poder encuadernar y afinar detalles para “presentar en el último minuto del último segundo”. Tras haber expuesto un seminario de comienzo y una de medio término llegó el momento de la discertación en el cual encontró particularmente estresante dar su presetnación frente a sus seres queridos, aun más que enfrentar la sesión de preguntas con sus 5 jurados; a pesar del nerviosismo salió adelante con la aprobación del jurado y la mensión Cum Lauden, la cual iba relacionada a su desenvolvimiento a lo largo de la realización de la tesis titulada “Determinación de la producción de metabolitos secundarios de macromicetos del noreste de México y evaluación de su actividad biológica” y a la cantidad de artículos hasta ese momento tenía publicados. Actualmente la Dra. Patricia González Barranco tiene 1 artículo publicado, 2 en camino y además es posible encontrar en línea dos de sus ponencias en diferentes congresos, uno organizado por la facultad de Medicina y otro como enviada de la misma a Sant Louis Missouri. La Dra. cuenta con una carga de trabajo bastante considerable en Medicina: da clase a tres grupos de prácticas, es la encargada del área de servicio al público del departamento (las muestras que llegan para ser analizadas –entoxicaciones, muestras de empresas etc -), participa en protocolos que se hacen para sociedades farmacéuticas y la “última adquisición”, como ella la llama, es que forma parte de la unidad clínica que lleva a cabo estudios de bioequivalencia –estudios en los que los medicamentos genéricos y similares pueden cambiar a genéricos intercambiables –; por si fuera poco imparte tres clases en la facultad de Química: Toxicología ambiental y Tecnología farmaceútica en (teoría y práctica).En su vida personal, la Dra. Se siente realizada ya que está próxima a casarse y está buscando otros proyectos que la ayuden a crecer en su ámbito personal y profesional. Paty siempre disfrutó el área de la química que se puede aplicar al area de a salud, el desarrollo de medicamentos, sus mecanismos de acción, las interacciones que presentan, el análisis de muestras que puedan provenir de personas, las cuales tengan compuestos desconocidos, y el conocer sobre estos temas y poder aplicar estos conocimientos la hace estar muy contenta “Me siento muy feliz, me gusta lo que hago, mucho, estoy aprendiendo, eso es una de las cosas que me hace seguir diciendo que sí a nuevos compromisos, y eso es el motor que impulsa a que haya cambios proximamente”. |