  

| ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MANIZALES
NUCLEO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
PLAN DE CLASE
UNIDAD 01
| Código
| GADC10-15
|
Versión
| 1
| Página
| 1 de 6
| AREA: QUIMICA
GRADO: DECIMO NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _______________________________________________
¿Cómo se construye el conocimiento científico?
COMPETENCIA
Desarrollo habilidades y destrezas aplicando los procesos del método científico en la solución de problemas de nuestro entorno
DESEMPEÑOS
Diferencia los principales pasos del método científico
Aplico el método científico en la solución de problemas de nuestro entorno
Explico y valoro la importancia de la investigación científica en la construcción del conocimiento para beneficio y progreso de la humanidad.
INDICADORES DE DESEMPEÑO.
Aplica el método científico en prácticas de laboratorio de química y en su cotidianidad.
VIVENCIA
Porque cree que es importante el método científico?
La química es una ciencia q la caracteriza
Que tipos de métodos de investigación conoces
Desarrolla la sopa de letras
Método
Hipótesis
Experimento
Variable
Conclusión
Teoría
Modelo
Científica
Problema
Observación
Empírica
T
| U
| F
| G
| T
| Y
| S
| H
| J
| K
| B
| P
| N
| Q
| S
| R
| O
| B
| S
| E
| R
| V
| A
| C
| I
| O
| N
| P
| C
| H
| L
| T
| E
| T
| R
| S
| D
| L
| K
| J
| G
| F
| F
| L
| M
| E
| T
| O
| D
| O
| N
| E
| S
| I
| Z
| O
| O
| U
| A
| O
| G
| E
| N
| I
| O
| T
| L
| A
| B
| C
| R
| M
| I
| R
| N
| E
| L
| B
| A
| I
| R
| A
| V
| O
| O
| R
| E
| I
| Q
| U
| I
| H
| I
| C
| O
| S
| E
| T
| D
| R
| H
| A
| J
| E
| Z
| A
| F
| L
| O
| K
| M
| N
| M
| C
| N
| O
| I
| S
| U
| L
| C
| N
| O
| C
| P
| E
| P
| F
| L
| I
| E
| N
| U
| C
| B
| A
| L
| D
| I
| M
| R
| A
| F
| H
| I
| P
| O
| T
| E
| S
| I
| S
| R
| I
| I
| C
| O
| M
| R
| D
| E
| L
| H
| D
| S
| B
| I
| R
| U
| P
| X
|
| M
| O
| D
| E
| L
| O
| F
| I
| C
| E
| O
| R
| S
| V
| X
| W
| K
| Y
|
| Q
| A
| S
| A
| P
| O
| I
| J
| R
| E
| Z
| O
| G
| A
| R
| A
| Z
| G
| X
| D
| K
| A
| C
| I
| F
| I
| T
| N
| E
| I
| C
| F
| E
| H
| A
| G
| U
| A
| M
| E
| L
| B
| O
| R
| P
| T
| I
| B. FUNDAMENTACION TEORICA
La química es una de las ciencias básicas, como lo es la física, para la comprensión de muchos fenómenos que ocurren en la naturaleza y que le han permitido al hombre adaptarse al mundo, haciendo invenciones y desarrollando tecnologías. Es necesaria para la comprensión de la Agricultura, la Astronomía, la Zoología, la Geología, la Medicina, la Ciencia de materiales. Todos utilizamos la química en nuestra vida diaria para enfrentar al mundo.
El desarrollo asombroso de la química y la tecnología comprende lo que usualmente se llama método científico y que puede describirse como:
El método científico es una manera de pensar lógica y ordenada que está formada por una serie de pasos: Empírica: esta se da cuando te limitas a ver únicamente lo que sucede en un lugar y momento determinado, como ver llover, (¿hay nubes y viento? ,¿Hay relámpagos y truenos?, ¿Cae agua o granizo?)
Científica: esta se da cuando realizas acciones de medición y de registro de manera ordenada, con la finalidad de comprender y explicar el fenómeno estudiado. En el caso del fenómeno de la lluvia se puede hacer un análisis más profundo si mides y registras la presión atmosférica, la humedad, la temperatura, la velocidad del aire…
Hipótesis: es la búsqueda de una respuesta o explicación tentativa al fenómeno observado para tratar de explicar cómo se produce o repite. Esta debe ser breve, pertinente y concisa. Debes presentarlas como proposiciones que puedes ser verdaderas o falsas.
Experimentación: consiste en diseñar acciones o dispositivos que reproduzcan el fenómeno observado (experimentos) cuantas veces sea necesario, para comprobar o corregir la hipótesis. Al efectuar los experimentos debes registrar las mediciones obtenidas para obtener las conclusiones escritas en un reporte.
Teoría: cuando las conclusiones de los resultados del experimento se comportan con analogías al fenómeno real, a la hipótesis se transforma en una teoría, la teoría puede definirse como una serie de ideas, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, para explicar y predecir fenómenos.
Se debe saber que una teoría es modificable.
Ley: cuando una teoría es verificable y argumentable en cualquier lugar y tiempo se convierte en ley. (Todas las leyes deben expresarse mediante un modelo matemático).
La ciencia no siempre sigue el método científico: muchos avances científicos se han logrado por tanteos (prueba y error), es decir, sin una hipótesis clara, o simplemente por descubrimientos accidentales.
La ciencia se llamo alguna vez filosofía natural, y abarca el estudio de las cosas vivientes y no vivientes o de otra manera, ciencias de la vida y ciencias físicas respectivamente. Entre las ciencias de la vida se encuentran la Biología, la Botánica, la Zoología, entre otras. Entre las Ciencias Físicas están la Química, la Física, la Astronomita, la Geología…
La química esta más enfocada hacia las ciencias físicas y trata de la naturaleza de cosas básicas como la composición, comportamiento y transformación de la materia y su relación con la energía.
La química es una ciencia experimental y estudia muchas teorías y leyes. Algunas teorías y modelos presentados en el pasado por grandes científicos han sido alterados y cambiados durante la evolución del estudio de la Química. Esto implica que esos descubrimientos sean menos significativos. Las modificaciones y cambios a las teorías y los modelos son indispensables para el desarrollo del conocimiento científico.
EJERCITACION
Haz una investigación sobre cambios físicos y químicos en la materia, lee el procedimiento de esta práctica y diseña una hipótesis adecuada.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
D. APLICACIÓN DE NUEVOS CONCEPTOS
MATERIAL UTILIZADO
Por equipo
Materiales
Portaobjetos
Microscopio, estereoscopio o lupa
Mechero de Bunsen
Espátula de dos palas
Tubo de ensayo
Pinzas para tubo de ensayo
Agitador de vidrio
Plumón de acetatos.
Reactivos cantidad
Sulfato de Cobre pentahidratado (CuSO4·5H2O) 0.1g
Bicarbonato de Sodio (NaHCO3) 0,1 g
Acido clorhídrico (HCl) 3M 1mL
Agua destilada 200 mL
Acciones personales de seguridad obligatorias para la realización de la práctica, incluye profesor, estudiante y responsables del laboratorio.
Medidas de seguridad
Bata bien abotonada
Lentes de seguridad
Guantes de látex para manipulación del acido (opcional).
Estudiantes que usan pelo largo, deberá estar amarrado y recogido hacia atrás.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Experimento 1 (realización de cambios físicos y químicos; observación y experimentación).
Marca con el plumón los portaobjetos; uno debe ir identificado como agua y el otro como acido.
Espolvorea con la espátula una cantidad muy pequeña de NaHCO3 sobre cada portaobjetos.
Observa al microscopio o con la lupa la estructura de los sólidos y su apariencia en la tabla 1.
Agrega con el gotero una o dos gotas de H2O al NaHCO3 del portaobjetos etiquetado como agua. Observa lo que ocurre y registra tus observaciones en la tabla 1.
Agrega con el gotero una o dos gotas de HCl al NaHCO3 del portaobjetos etiquetado como acido. Observa lo que ocurre y registra tus observaciones en la tabla 1.
Evapora con el mechero de Bunsen el liquido que se encuentra en cada portaobjetos; para calentarlo deberás sujetarlo con las pinzas cada tubo de ensayo, como lo indica el profesor, y acercándolo brevemente a la flama del mechero. (Nota: si el portaobjetos se deja mucho tiempo a la flama del mechero, pude estallar).
Deja enfriar los portaobjetos a temperatura ambiente. (Nota: si tocas el portaobjetos inmediatamente después de haberlo retirado de la flama, te puedes quemar).
Observa con el microscopio o lupa la estructura que quedaron en los portaobjetos y anota su apariencia en la tabla 1.
Experimento 2 (realización de cambios físicos y cambios químicos; observación, experimentación y conclusión)
Repite todo el procedimiento del experimento 1 utilizando polvo gis y anota tus resultado en la tabla 2
RESULTADOS
Anota tus observaciones en cada experiencia, dibuja cuando sea necesario, reporta datos numéricos en tablas de resultados, incluye unidades o elabora graficas. Tus observaciones deben ser muy cortas.
-
Experimento 1
(NaHCO3)
| Apariencias
| Seco
|
| Con agua
|
| Con HCl
|
| H2O evaporada
|
| HCl evaporado
|
|
-
Experimento 2
(CuSO4·5H2O)
| Apariencias
| Seco
|
| Con agua
|
| Con HCl
|
| H2O evaporada
|
| HCl evaporado
|
| ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Descripción de eventos o situaciones de estudio; encontrar patrones, explicar sucesos, hechos y construcción de deducciones.
Haz tu análisis cualitativo de la actividad con ayuda de las siguientes preguntas de reflexión:
¿Qué diferencias hay entre un cambio físico y un cambio químico?
¿Qué hecho te permite distinguir un cambio físico de un cambio químico?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
CONCLUSIÓN
Realiza una conclusión sobre las actividades realizadas. Escribe sobre las mayores dificultades que encontraste en el desarrollo de la actividad experimental y sobre posibles propuestas de solución. Comenta sobre el cumplimiento de los objetos y de la hipótesis. Haz recomendaciones para mejorar la actividad.
Se sugiere hacer la conclusión a partir de las siguientes preguntas ¿Cómo empleaste el método científico en esta actividad?, ¿se cumplieron los objetivos y la hipótesis que planteaste?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
AMPLIACION
Consulto los siguientes términos: clasificar, inferir, predecir y variables.
WEBGRAFIA.
http://www.aulafacil.com/cursoenviados/Metodo-Cientifico.pdf
http://www.netmexico.com/practicas/QUI12MC.pdf
http://www.slideshare.net/pacheco/el-mtodo-cientfico-118942
|