Programa de trabajo para la evaluación académica de química




descargar 64.44 Kb.
títuloPrograma de trabajo para la evaluación académica de química
fecha de publicación06.12.2015
tamaño64.44 Kb.
tipoPrograma
med.se-todo.com > Química > Programa

PROGRAMA DE TRABAJO PARA LA EVALUACIÓN ACADÉMICA DE QUÍMICA

Presentación


El estudiante debe establecer una relación activa del conocimiento con base en las habilidades que implica desde un contexto científico, tecnológico, social, cultural e histórico que le permita hacer significativo su aprendizaje, es decir, generar reflexiones sobre los fenómenos que se estudian en las Ciencias Naturales y Experimentales, permitiendo dirigir su interés a la investigación y experimentación. Converger en los comportamientos sociales, afectivos, en las habilidades cognoscitivas, psicológicas y motoras de nuestros estudiantes para llevar acabo una adecuada tarea o actividad, es uno de los objetivos que se busca en este campo disciplinar al trabajar con competencias. El espíritu emprendedor que debe caracterizar nuestra época, exige la construcción de competencias como una nueva cultura académica, en la que se promueve un liderazgo congruente con una sociedad que demanda información tecnológica actual. Jóvenes con habilidades y destrezas en la aplicación de los conocimientos que ayuden a interpretar los fenómenos que desde la ciencia sea necesario explicar.

En el campo disciplinar de las ciencias naturales y experimentales, integrado por materias que concatenan un interés por la investigación y experimentación de los fenómenos, se emplea el conocimiento científico para identificar, construir y obtener respuestas a preguntas de la vida cotidiana, como producto de la actividad humana a partir de: Estrategias didácticas para ordenar información, Estrategias didácticas para identificar teorías, métodos, sistemas y principios, Estrategias didácticas que permitan interpretar fenómenos a partir de representaciones, Actividades programadas para sintetizar evidencias obtenidas mediante la experimentación, Procesos para estructurar ideas y argumentos científicos. El desarrollo de estas competencias, propias de la ciencia, constituye un nuevo enfoque de este campo disciplinar en la adquisición de conocimientos científicos, habilidades y valores éticos que demanda nuestra sociedad.

Introducción


Sin duda la Química como Ciencia es una actividad práctica, además de teórica, y una gran parte de la actividad científica tiene lugar en los laboratorios, Si la enseñanza de las Ciencias ha de promover la adquisición de una serie de procedimientos y habilidades científicos, desde las más básicas (utilización de aparatos, medición, tratamiento de datos, etc.) hasta las más complejas (investigar y resolver problemas haciendo uso de la experimentación), de esta manera podemos propiciar que nuestros estudiantes logren aprendizajes realmente significativos y que promuevan la evolución de sus estructuras cognitivas. Por lo que el docente deberá plantear actividades que desarrollen el aprendizaje colaborativo y utilice la creatividad para generar situaciones aplazadas en su vida cotidiana; para lograrlo se necesita desarrollar habilidades y competencias disciplinares en química II tales como: Considera los beneficios y repercusiones de los procesos químicos en la naturaleza, Maneja habilidades cognitivas en el desarrollo y aplicación de la química

Conceptualiza y expresa, en un lenguaje químico básico, algunos elementos básicos de las ciencias experimentales. Para desarrollar las competencias antes mencionadas tenemos que ser mediadores de el estudiante para que construya una cultura científica que le permita desarrollar su capacidad de analizar la información de manera crítica; que pueda aplicar sus conocimientos; comunicarse en forma oral y escrita; así como desarrollar una conciencia crítica y responsable de las repercusiones de la ciencia y la tecnología en la vida actual. Por lo que las acciones encaminadas a fortalecer una de estas líneas tendrán que ser evaluadas y valoradas de manera conjunta, ya sean los contenidos o valores que se pretende desarrollar en el estudiante de una manera integral: Evaluados: los contenidos temáticos, con exámenes o productos. Valorados: Actitudes que fortalezcan el proceso enseñanza aprendizaje.

De esta forma el Programa de Trabajo para la Evaluación Académica de QUÍMICA II (PTEA) se ha diseñado mediante la elaboración de un portafolio de evidencias que incluirá actividades temáticas de las CUATRO unidades de aprendizaje. El peso de la evaluación alcanzado tendrá un valor total de 50% de la calificación final. Cabe hacer mención que el panorama a establecer recae en la concordancia de la reforma educativa (RIEMS) que radica en garantizar un modelo de andamiaje didáctico que permita realizar las potencialidades del estudiante y autogestión del conocimiento a través de una serie de pasos orientados al acceso, integración, procesamiento, análisis, interpretación y argumentación de la información.

Integrar un portafolio de evidencias con las siguientes características:


  1. Entregar las actividades elaboradas en hojas blancas tamaño carta, las cuales se colocarán en un folder de costilla verde

  2. Los mapas se pueden elaborar con programas

  3. Cada error de ortografía disminuirá la puntuación de los trabajos

  4. Cada una de las preguntas y respuestas deben de tener un espacio adecuado para la visibilidad y lectura de las mismas

  5. Se debe de diferenciar la pregunta de la respuesta, con diferencia de color o letra

  6. Letra legible

  7. Integrar secuencialmente todas las actividades solicitadas en cada macro, meso y micro retícula .

  8. Incluir en cada una de las actividades, los pasos, procesos y procedimientos necesarios para dar solución a la problemática presentada.

  9. Anexar la fuente de investigación utilizada al final de cada una de las actividades, colocando la bibliografía o dirección de internet.

  10. Guiarse y basarse en las rúbricas entregadas con el PTEA.

ACTIVIDADES DE LA MACRO, MESO Y MICRO RETÍCULA DE LA UNIDAD I


Responde a cada una de las siguientes preguntas, no sólo copies la información tal cual, analiza y reflexiona.

Actividad: con la información de cada una de las respuestas de las siguientes preguntas, elabora mapas a tu gusto y preferencia. Anexalos al final de la unidad I, después de los problemas

  1. Define que es el aire

  2. Menciona cuales son las características de una mezcla homogénea

  3. Por que es considerado el aire una mezcla homogénea

  4. ¿Cuál es la composición en por ciento del aire?

  5. Menciona y representa gráficamente, con esquemas o dibujos las propiedades físicas de los gases

  6. Menciona y representa gráficamente, con esquemas o dibujos las propiedades químicas de los gases

  7. ¿Cuántas leyes de los gases existen?

  8. Elabora una tabla en la cual representes las semejanzas y diferencias que existen entre las leyes de los gases

  9. De cada una de las leyes de los gases, presenta y resuelve por lo menos dos ejercicios, en los cuales utilices la fórmula de dicha ley y sus despejes correspondientes.

  • Si tomamos 27 litros de oxígeno en condiciones isotérmicas (temperatura constante) y modificamos la presión de 1 atmósfera a 585 mm Hg Su volumen final será de:

  • A 35ºC y 1 atmósfera de presión, un gas ocupa un volumen de 12 litros, ¿Cuánto valdrá el volumen en condiciones normales?

  • A 18ºC y 2.5 atmósferas de presión, un gas ocupa 18 litros; si, manteniendo invariable dicho volumen, la temperatura pasa a 588ºK, ¿Cuánto valdrá el incremento de presión necesario?

  • ¿Qué volumen ocuparán 2.5 moles de nitrógeno gaseoso en condiciones normales de presión y temperatura?

  • Si consideramos 4 moles de gas nitrógeno a condiciones de Temperatura y Presión estándar su volumen sería de

  • Un globo inflado con un volumen de 0.55 litros de helio a nivel del mar, se deja elevar a una altura de 6.5 km, donde la presión es de casi 0.40 atm. Suponiendo que la temperatura permanece constante ¿cuál será el volumen final del globo?

  • ¿Qué cantidad de oxígeno en gramos existe en los 13, 000 litros de aire diarios que inhalamos, si consideramos condiciones normales de presión y temperatura?

  1. ¿Qué nos menciona la Teoría cinético Molecular de los gases ideales?

  2. ¿Cuál es la reactividad de los componentes del aire?

  3. ¿Qué es un ciclo biogeoquímico?

  4. ¿Cómo se lleva a cabo un ciclo biogeoquímico?

  5. Menciona algunos ejemplos en los cuales observes la reacción que tiene el oxígeno con los metales y los no metales, anexa una imagen, dibujo, foto, etc. Que represente lo descrito.

  6. ¿Qué es una reacción de combustión?

  7. ¿Cómo se lleva a cabo la reacción de combustión?

  8. ¿Cómo se lleva a cabo una reacción exotérmica?, anexa una imagen que represente lo descrito

  9. ¿Qué es una reacción endotérmica? anexa una imagen que represente lo descrito

  10. Investiga la definición de calor de combustión,

  11. ¿Dónde o cómo se aplica el calor de combustión?

  12. ¿Qué es una energía de enlace?

  13. ¿Cuáles son los principales contaminantes y fuentes de contaminación del aire?

  14. ¿Qué efecto producen los contaminantes en los seres vivos?

  15. ¿Qué significa y dónde se aplica partes por millón (ppm)?

  16. ¿Qué significa la palabra Calidad del aire?

  17. ¿Qué significa y cómo se representa el ozono?

  18. Menciona la definición de alotropía

  19. ¿Qué es una radiación?

  20. ¿Cómo se miden las radiaciones del sol?

  21. ¿Qué significa el smog foto químico?

  22. ¿Cuándo se lleva a cabo la inversión térmica?

  23. ¿Cómo se mide la calidad del aire?

  24. ¿Para qué es necesario medir la calidad del aire?

  25. ¿En que nos afecta o beneficia a los seres vivos la calidad del aire?

  26. ¿Cuándo se produce una lluvia ácida?

  27. ¿Cuáles son los efectos de las lluvias ácidas en los metales, no metales y seres vivos?

  • Si tenemos un matraz de 2 litros de oxígeno a 47 ºC y 0.8 atm, calcula: a) El número de moles y de moléculas. b) La presión a 300 K, si no varía el volumen. c) La temperatura en kelvin, si no varía el volumen, para que la presión se reduzca a la mitad de la inicial. d) La densidad en las condiciones iniciales.

  • Dentro de los contaminantes primarios se encuentra el SO2 y se forma de acuerdo a la reacción siguiente S + O2 ------ SO2 ¿Cuántos Gr. de dióxido de azufre SO2 se generan a partir de 45 Ib de átomos de azufre S? 1 kilogramo = 2.20462262 libras

  • Las emisiones anuales de contaminantes en el país son superiores a 16 millones de toneladas, de las cuales el 65 % es de origen vehicular. En la Ciudad de México se genera 23.6 % de dichas emisiones, en Guadalajara el 3.5 %, y en Monterrey el 3 %. Los otros centros industriales del país generan el 70 % restante. ¿Cuántas toneladas genera la Ciudad de México? ¿Cuántas toneladas se generan en Guadalajara? ¿Cuántas toneladas se generan en Monterrey? ¿Cuántas toneladas se generan en el resto del País? Si de las toneladas generadas en la Ciudad de México el 50 % fueran de CO. ¿Cuántos moles se están produciendo anualmente?

  • El agua al filtrarse a través de las capas terrestres arrastra diversas sustancias como el hidróxido de magnesio. ¿Cuál es la masa molar del hidróxido de magnesio [Mg(OH)2]?

  • ¿Qué cantidad de calor hay que suministrar a una taza de agua de 200 mL, si el agua está a 20ºC y deseas tomar un café a 40ºC?. 1 gr de agua ocupa un volumen de 1 mL a 4ºC

  • Te das un baño en la regadera y ésta requiere 40 litros de agua a 40ºC ¿Qué cantidad de calor se debe suministrar al agua inicialmente si se encuentra a 15ºC?

  • ¿Qué cantidad de calor hay que suministrar a una olla con agua la cual contiene 1.5 lt, el agua se encuentra a 26ºC y deseas llevarla a 80ºC para preparar café?

  • ¿Qué cantidad de calor se necesita para llevar 1 mol de hielo a evaporación total a nivel del mar?

  • ¿Qué cantidad de calor se necesita para llevar 5 moles de H2O de -10ºC a 35ºC?

  • ¿Cuál es el pociento en masa de 40 g de NH4NO3 en 500 g de agua? R=7.4

  • ¿Cuántos gramos de NaOH están presentes en 120 gr de disolución al 15%? R= 18g

  • Calcula el porciento en masa de 25 gr de KCl en 100 g de agua

  • Calcula el porcentaje de cloruro de sodio si se disuelven 15 g de esta sal, en suficiente cantidad de agua para elaborar 185 gr de disolución

  • ¿Cuántos gramos de H2SO4 están presentes en 120 g de disolución al 15%?

  • Una botella de 1045 mL de una bebida alcohólica dice en la etiqueta 38 GL ¿Qué cantidad de alcohol contiene?

  • Al destilar 120 mL de un vino de mesa se obtuvieron 7.5 mL de alcohol ¿De cuántos GL es el vino?

  • Una botella de cerveza de 350 mL tiene impreso 6 Gl ¿Qué volumen de alcohol contiene?

  • Al destilar 150 mL de tequila se obtuvieron 45 mL de alcohol, ¿Cuántos GL tiene el tequila?

  • ¿Cuál es la molaridad de una disolución preparada con 3.89 mol de KI en 120 mL de disolución?

  • Determina la concentracion molar de la disolución obtenida al disolver 38.5 g de Na2SO4 en 850 mL de H2O.

  • ¿Cuál es la concentración molar de una disolución preparada con 50 g de CaCl para completar 895 mL?

  • ¿Cuántos gramos de KMnO4 se requieren para preparar 400 mL de una disolución 0.3M?

  • ¿Qué cantidad de cloruro de potasio se necesita para preparar 300 mL de disolución cuya concentración es 0.15 Molar?

  • ¿Cuántos gramos de NaOH están en 5.3 L de disolución 0.2 M?

  • ¿Cuántos litros de agua se necesitan para preparar una disolución 3.5 M con 57 g de CuSO4?

  • ¿Cuál es el volumen en cm3 de agua necesarios para preparar una disolución 0.8 M con 2.5 moles de NaCl?

  • ¿Qué cantidad de disolvente se necesita para preparar una disolución 0.5 M con 20 g de NaOH?

  • ¿Cuántos mililitros de agua se requieren para obtener una disolución 3.2 M con 50 g de AgNO3?

  • ¿Qué concentración molar tiene una disolución de NaNO3 si su densidad es de 1.32 g/mL?

  • El H2SO4 concentrado comercialmente contiene 95% en masa de ácido y 5% de agua. La densidad de la disolución es de 1.83 g/mL ¿Cuál es la molaridad de la disolución?

  • Calcula la concentración molar de una disolución acuosa de CaCl2 al 45% cuya densidad es de 1.1 g/mL

  • Calcula la molaridad de una disolución acuosa de HNO3, si la disolución tiene una densidad de 1.21 g/mL

  • ¿Cuál es la concentración normal de una disolución preparada con 3.8 g de ácido fosfórico H3PO4 en 280 mL de disolución?

  • ¿Cuál es la normalidad de una disolución formada con 28 g de dicromato de potasio K2Cr2O7 en 870 mL de disolución?

  • Calcula la normalidad de una disolución de Na2SO4, 1.2 M

  • ¿Cuál es la normalidad de una disolución de H2SO4 si de 30 mL se necesitan 20 mL de una disolución 0.2 N de NaOH para neutralización completa?

  • Se disuelven 196 g de H2SO4 en suficiente agua para tener 650 ml de disolución ¿Cuál es su normalidad?

  • ¿Cuál es la molaridad y normalidad de una disolución preparada con 18 g de AlCl3 en agua suficiente para obtener 595 ml de disolución?

  • Calcula la normalidad de una disolución de Ca(OH)2, 1.5M.

  • ¿Cuántos mililitros de HNO3, 0.5 N serán necesarios para neutralizar 35 mL de Ca(OH)2, 0.25 N?

  • ¿Qué volumen de NaOH, 0.38 N se requiere para neutralizar 15.67 mL de H2SO4, 0. 18 N?

  • ¿Cuál es la normalidad de una disolución de H2SO4 si se necesitan 48 mL para neutralizar 5 g de Ca(OH)2 disueltos en 80 mL de agua?

ACTIVIDADES DE LA MACRO, MESO Y MICRO RETÍCULA DE LA UNIDAD II


Actividad: con la información de cada una de las respuestas de las siguientes preguntas, elabora mapas a tu gusto y preferencia. Anexalos al final de la unidad II, después de los problemas

  1. ¿Qué es el agua?

  2. ¿Por qué es indispensable para el ser humano el consumo de agua?

  3. ¿Cuál es la distribución del agua en la Tierra?

  4. Menciona a qué se debe la expresión “ Nos estamos quedando sin agua”, si según la respuesta anterior, el porcentaje de agua en la Tierra es alto.

  5. ¿Cómo se mide la calidad del Agua?

  6. ¿Quién regulariza la calidad del agua?

  7. ¿Por qué es indispensable que haya una buena calidad del agua?, ¿En qué nos afecta?

  8. Menciona y representa las principales fuentes de contaminación del agua

  9. ¿Por qué es importante el agua para la humanidad?

  10. ¿Qué porcentaje de agua se utiliza en la agricultura, la industria y la humanidad?

  11. ¿Por qué es necesario purificar el agua?

  12. ¿Cuáles son las maravillas del agua?

  13. Representa la estructura del agua

  14. Representa las propiedades de los líquidos

  15. ¿Qué es el modelo cinético molecular de los líquidos?

  16. ¿Cuáles son las propiedades del agua?

  17. ¿Para qué sirven o se utilizan las propiedades del agua?

  18. ¿Cuáles son las ventajas o desventajas de las propiedades del agua?

  19. ¿Cuál es el punto de fusión y ebullición del agua?, ¿A qué se debe?

  20. Describe cómo se calcula la densidad del agua y ¿cuál es su valor?

  21. ¿Cuál es la capacidad calorífica del agua?

  22. Investiga y resuelve por lo menos 3 ejercicios en los cuales utilices la capacidad calorífica del agua

  23. ¿Cuál es el calor latente de fusión y de evaporación del agua?

  24. Investiga y resuelve por lo menos tres ejercicios en los cuales utilices el calor latente de fusión y de evaporación

  25. ¿Cómo se logra la tensión superficial del agua?

  26. ¿Qué ventajas tiene que el agua tenga una tensión superficial?

  27. ¿A qué se debe el poder disolvente del agua?

  28. ¿Cuáles son las ventajas del poder disolvente del agua?

  29. ¿Cuál es la composición del agua?

  30. ¿Cómo se lleva a cabo la electrólisis y la síntesis?

  31. Representa la estructura molecular del agua

  32. ¿Qué es un enlace covalente?

  33. ¿Cuál es la semejanza y la diferencia entre una molécula polar y una no polar?

  34. ¿Qué son los puentes de hidrógeno?

  35. Representa un puente de hidrógeno

  36. Al balancear la siguiente ecuación CO2 + H2O O2 + C2H1206 sus coeficientes son:

  37. ¿Cuáles son los coeficientes que faltan para poder balancear la siguiente reacción C8H18 + 02  16CO + 18 H2O

  38. Al balancear la siguiente ecuación SO3 + H2O  H2SO4, sus coeficientes son:

  39. En la acción de respirar contaminamos el aire al exhalar CO2, cada individuo inhala 100 ml de oxígeno, de acuerdo a la siguiente reacción C6H1206 + O2  CO2 + H20 la cual queda balanceada con los coeficientes:

ACTIVIDADES DE LA MACRO, MESO Y MICRO RETÍCULA DE LA UNIDAD III


Actividad: con la información de cada una de las respuestas de las siguientes preguntas, elabora mapas a tu gusto y preferencia. Anexalos al final de la unidad III, después de los problemas

  1. ¿Cómo está formada la corteza terrestre?

  2. ¿Qué son los minerales?

  3. ¿Cuáles son los principales minerales de la República Mexicana?

  4. ¿Cuáles elementos son llamados metales, no metales y semimetales?

  5. ¿Cuál es la ubicación en la tabla periódica de los metales, no metales y semimetales?

  6. ¿Cuáles son las propiedades físicas de los metales, no metales y semimetales?

  7. Menciona la definición de electronegatividad

  8. Menciona las propiedades químicas de los metales, no metales y semimetales

  9. ¿Cuál es la serie de actividad que tienen los metales?

  10. ¿Cuándo se presenta el estado sólido cristalino?

  11. Describe el modelo cinético molecular

  12. ¿Qué es un enlace metálico?

  13. ¿Qué es un enlace iónico?

  14. ¿Cómo se lleva a cabo un cálculo estequiométrico?

  15. Describe por lo menos 5 ejemplos en los cuales realices cálculos esteqiométricos

  16. Describe y representa la relación mol-mol

  17. Menciona y representa la relación masa-masa

  18. ¿Qué es el petróleo?

  19. ¿Cómo se obtiene el petróleo?

  20. ¿Cuál es la importancia del petróleo para México?

  21. Define hidrocarburos, alcanos y alquenos

  22. ¿Cuál es la diferencia entre hidrocarburos, alcanos y alquenos?

  23. ¿Cómo se lleva a cabo la combustión?

  24. ¿Qué es el calor de combustión?

  25. ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de refinación del petróleo?

  26. ¿Cuál es la importancia del suelo en la alimentación?

  27. ¿Qué significa la palabra CHONPS?

  28. ¿Cómo esta presente CHONPS en la naturaleza?

  29. ¿Cómo se calcula el pH en el suelo?

  30. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del pH en el suelo?

  31. ¿Cómo afecta el pH en los cultivos?

  32. Elabora un diagrama, imagen o representación en la cual se observe la relación consumismo-basura-impacto ambiental

  33. ¿Qué significa reducción, reutilización y reciclaje de basura?

  34. ¿Cómo se debe llevar a cabo la reducción, reutilización y el reciclaje de basura?

  35. Redacta en por lo menos una cuartilla ¿Cuál es nuestra responsabilidad en la conservación del planeta?

Sugerencias de Referencia


TEMA

FUENTES ELECTRONICAS DE INFORMACION

BIBLIOGRAFÍA

AIRE

http://iQUÍMICA.blogspot.com/search/label/Aire

http://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtml

http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/cc_naturales/aire.htm

GARRITZ,Andoni,Química,Ed.Addison-WesleyInternacional.México,1990

FLORES,Teresita,QuímicaGeneralenpreguntasyrespuestas,Ed.Esfinge,México,2005.

WHITTENW.Kenneth,Químicageneral,Ed.McGrawHill,1998.

PHILLIPSS.Jhon,Química,conceptosyaplicaciones.EdMcGrawHill,2000

LEYES DE LOS GASES

http://www.educared.net/concurso2001/410/reaccion.htm

http://www.rena.http://payala.mayo.uson.mx/QOnline BALANCEO_DE_ECUACIONES_QUÍMICAS.html

edu.ve/TerceraEtapa/QUÍMICA/ReaccionesQUÍMICAs.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_qu%C3%ADmica

http://iQUÍMICA.blogspot.com/search/label/Aire

http://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtml

GARRITZ,Andoni,Química,Ed.Addison-WesleyInternacional.México,1990

FLORES,Teresita,QuímicaGeneralenpreguntasyrespuestas,Ed.Esfinge,México,2005.

WHITTENW.Kenneth,Químicageneral,Ed.McGrawHill,1998.

PHILLIPSS.Jhon,Química,conceptosyaplicaciones.EdMcGrawHill,2000

CALIDAD DEL AIRE

http://www.calculatusmeisiones.com

http://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Pages/inicio.aspx

http://www.sma.df.gob.mx

http://www.ceamamorelos.gob.mx/secciones/ambiente/verificacion/queslaverificacionB.htm

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2005/11/30/147412.php

http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/normasoficialesmexicanasvigentes/Atmsfera/NOM-047.pdf

http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/normasoficialesmexicanasvigentes/Atmsfera/NOM_041_SEMARNAT_2004.pd

GARRITZ,Andoni,Química,Ed.Addison-WesleyInternacional.México,1990

FLORES,Teresita,QuímicaGeneralenpreguntasyrespuestas,Ed.Esfinge,México,2005.

WHITTENW.Kenneth,Químicageneral,Ed.McGrawHill,1998.

PHILLIPSS.Jhon,Química,conceptosyaplicaciones.EdMcGrawHill,2000

AIRE

http://iQUÍMICA.blogspot.com/search/label/Aire

http://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtml

http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/cc_naturales/aire.htm

GARRITZ,Andoni,Química,Ed.Addison-WesleyInternacional.México,1990

FLORES,Teresita,QuímicaGeneralenpreguntasyrespuestas,Ed.Esfinge,México,2005.

WHITTENW.Kenneth,Químicageneral,Ed.McGrawHill,1998.

PHILLIPSS.Jhon,Química,conceptosyaplicaciones.EdMcGrawHill,2000

LEYES DE LOS GASES

http://www.educared.net/concurso2001/410/reaccion.htm

http://www.rena.http://payala.mayo.uson.mx/QOnline BALANCEO_DE_ECUACIONES_QUÍMICAS.html

edu.ve/TerceraEtapa/QUÍMICA/ReaccionesQUÍMICAs.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_qu%C3%ADmica

http://iQUÍMICA.blogspot.com/search/label/Aire

http://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtml

GARRITZ,Andoni,Química,Ed.Addison-WesleyInternacional.México,1990

FLORES,Teresita,QuímicaGeneralenpreguntasyrespuestas,Ed.Esfinge,México,2005.

WHITTENW.Kenneth,Químicageneral,Ed.McGrawHill,1998.

PHILLIPSS.Jhon,Química,conceptosyaplicaciones.EdMcGrawHill,2000

CALIDAD DEL AIRE

http://www.calculatusmeisiones.com

http://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Pages/inicio.aspx

http://www.sma.df.gob.mx

http://www.ceamamorelos.gob.mx/secciones/ambiente/verificacion/queslaverificacionB.htm

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2005/11/30/147412.php

http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/normasoficialesmexicanasvigentes/Atmsfera/NOM-047.pdf

http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/normasoficialesmexicanasvigentes/Atmsfera/NOM_041_SEMARNAT_2004.pd

GARRITZ,Andoni,Química,Ed.Addison-WesleyInternacional.México,1990

FLORES,Teresita,QuímicaGeneralenpreguntasyrespuestas,Ed.Esfinge,México,2005.

WHITTENW.Kenneth,Químicageneral,Ed.McGrawHill,1998.

PHILLIPSS.Jhon,Química,conceptosyaplicaciones.EdMcGrawHill,2000

Agua.

Densidad

Concentración.

Alcalinidad

Acidez

pH ( Concentración de iones de hidrógeno o hidronio)

Electrólisis.

GARRITZ, Andoni, Química, Ed. Addison-WesleyInternacional. México ,1990.

MORA, González Víctor Manuel, Química I Bachillerato, Ed. ST, 2005.

WHITTEN W. Kenneth, Química general, Ed. Mc GrawHill, 1998.

PHILLIPS S. Jon, Química, conceptos y aplicaciones.EdMc GrawHill, 2000

ESPRIELLA. Andrés, Química Moderna, de lo cuantitativo a lo significativo.EdEspriella–Magdaleno , 2008

http://es.wikipedia.org/wiki/Agua

http://www.fisicanet.com.ar/fisica/termoestatica/ap06_fusion_ebullicion.php

http://www.iesnicolascopernico.org/FQ/3ESO/Apmezsp.pdf

http://www.puc.cl/QUÍMICA/agua/estructura.htm

http://www.lenntech.com/espanol/faq-QUÍMICA-agua.htm

http://www.liceodigital.com/QUÍMICA/agua.htm.

http://www.cienciateca.com/ctssnow.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Electr%C3%B3lisis

http://www.fisicanet.com.ar/QUÍMICA/electrolisis/lb01_electrolisis.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3n

http://www.google.com.co/search?hl=es&q=que+es+disoluciones&btnG=Buscar+con+Google&meta=

http://es.wikipedia.org/wiki/Molaridad#Molaridad

http://www.sdnhm.org/education/binational/curriculums/agua/act1ante.html

http://www.unwater.org/worldwaterday/index_es.html

http://www.unesco.org/water/index_es.shtml

http://www.unesco.org/water/ihp/index_es.shtml

http://www.aula21.net/Nutriweb/pagmarco.htm

http://www.agua.org.mx/content/view/2927/76/




similar:

Programa de trabajo para la evaluación académica de química iconTrabajo de evaluacion de quimica para tercero mes de octubre

Programa de trabajo para la evaluación académica de química iconTrabajo de evaluacion de quimica para quinto mes de octubre

Programa de trabajo para la evaluación académica de química iconPrograma de evaluación de química tercer añO

Programa de trabajo para la evaluación académica de química iconResumen El trabajo describe el sistema aplicado en la asignatura...

Programa de trabajo para la evaluación académica de química iconMódulo III organización y evaluación Organización: Flujos de trabajo Evaluación: Rúbricas

Programa de trabajo para la evaluación académica de química iconEvaluacion de quimica para segundo mes de octubre

Programa de trabajo para la evaluación académica de química iconEjemplos de posibles temas de investigación para la evaluación interna de química o monografíA

Programa de trabajo para la evaluación académica de química iconPrograma de movilidad academica internacional

Programa de trabajo para la evaluación académica de química iconPrograma de intercambio y movilidad académica (pima)

Programa de trabajo para la evaluación académica de química iconInstrucciones para el trabajo en el laboratorio de Química Orgánica


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com