RUBRICA PARA EVALUAR ACTIVIDAD EXPERIMENTAL (PRACTICA DE LABORATORIO
NUM.
| CONCEPTO VALORES
| 1
| 0
| 1
| PRESENTO SU PRACTICA DE LABORATORIO
|
|
| 2
| SOLICITO LOS MATERIALES NECESARIOS PARA REALIZAR SU PRACTICA
|
|
| 3
| SE PRESENTO CON LA BATA REGLAMENTARIA
|
|
| 4
| DEMOSTRO HABER LEIDO SU ACTIVIDAD EXPERIMENTAL ANTES DE INICIAR LA PRACTICA
|
|
| 5
| DEMOSTRO INTERES EN LA REALIZACION DE SU PRACTICA
|
|
| 6
| DURANTE LA PRACTICA SE DIRIGIO CON RESPETO A LOS DEMAS
|
|
| 7
| PRACTICO LAS NORMAS DE SEGUIRDAD E HIGIENE
|
|
| 8
| SIGUO LOS PASOS INDICADOS EN SU ACTIVIDAD EXPERIMENTAL PARA OBTENER SUS RESULTADOS
|
|
| 9
| REPORTO LOS RESULTADOS A COMO LOS SOLICITO EL DOCENTE
|
|
| 10
| PARTICIPO ACTIVAMENTE EN EL TRABAJO EN EQUIPO
|
|
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN (INVESTIGACIÓN Y PROYECTO)
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE QUÍMICA
ASPECTO
| CRITERIOS
| INDICADORES
| CALIFICACIÓN
| Forma de entregar el documento
| Manera electrónica.
| %
|
Presentación
(30%)
|
Organizado
y
Suficiente
(10 %)
| Primera hoja
Portada
Institución
Carrera
Nombre tema
Materia
Maestro
Alumno
Semestre
Fecha
Segunda Hoja: índice
Índice (colocada ésta, en la parte central de la hoja)
Contenidos (paginados con la numeración correspondiente y colocando la palabra, “Contenido”, en la parte superior izquierda) .
Páginas (colocada ésta, en la parte superior derecha)
MÁRGENES:
Los márgenes que se emplean son: 3 cm. de margen izquierdo, 3 cm. de margen superior, 2.5 cm. de margen derecho, 2.5 cm. de margen inferior.
|
| Claro
(10%)
| Escrito en computadora
Tipo de letra: Arial 12, negritas para los títulos, y subtítulos.
Espacio: 1.5 en puntos
Hojas blancas tamaño carta
engargolado
|
| Ortografía
(10%)
| No más de 5 errores ortográficos en todo el documento.
|
| Estructura
(70%)
| Coherente
5%
| Secuencia deductiva. Signos de puntuación
|
| Suficiente
5%
| |
| Actualizado
5%
| Utilice bibliográfica reciente. De acuerdo al Formato APA
|
| Redacción
5 %
| Claridad en las ideas expresadas.
|
| Creativo
10%
| Innovador en la presentación (detalle lo que usted quiera adicionarle para mejorar el contenido como por ejemplo: imágenes, colores etc.)
|
| Organizado
40%
| Deberá contener:
PORTADA
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
DESARROLLO CONCLUSIONES
LITERATURA CONSULTADA.
ANEXOS (CUADROS, IMÁGENES O TABLAS)
|
|
| CALIFICACIÓN TOTAL
|
|
RÚBRICA PARA LA EVALUACION DE UN ENSAYO
Elementos del escrito
| Excelente 3
| Bueno 2
| Suficiente 1
| Insuficiente 0
| Introducción
10%
| Introduce con generalidades el tema central, describe de manera general el objetivo y contenido del documento. 10 pts
| El objetivo del documento se halla implícito y apenas menciona el objetivo del documento. 9 pts.
| Resume en lenguaje telegráfico el tema, pero no el objetivo y ni el contenido del documento
7 pts.
| No presenta tema, ni objetivo, ni contenido del documento. 6 pts
| Desarrollo
35%
| Describe puntos centrales del contenido revisado en las fuentes, empleándolos para guiar la exposición de acuerdo con el objetivo del documento. 35 pts.
| Describe puntos aislados de información revisada en las fuentes, se percibe la orientación del objetivo. 31 pts.
| Describe apenas puntos mínimos de información en forma telegráfica, el elemento organizador es el tema, pero no un objetivo. 25 pts.
| La redacción se percibe como producto del ‘copiar y pegar’ pues no muestra estructura ni intención. 21 pts
| Conclusiones
30%
| Presenta reflexión de lo leído en dos sentidos: en respuesta a objetivo planteado para el documento, y del contenido encontrado en sus fuentes. 30 pts.
| Concluye orientando su argumento al objetivo planteado. 27 pts.
| Su conclusión apenas se percibe relacionada con el tema, pero no con el objetivo planteado.
21 pts.
| No se percibe conclusión relacionada con el tema del documento. 18 pts
| Fuentes
10%
| Cita e incluye listado completo de sus fuentes bibliográficas consultadas, incorporando referencias adicionales a las asignadas. Sigue un único formato editorial académico convencional. 10 pts.
| Cita e incluye listado completo de sus fuentes bibliográficas consultadas sin incorporar referencias adicionales a las asignadas. Sigue un único formato editorial académico convencional. 9 pts.
| Incluye listado incompleto de sus fuentes bibliográficas,. Sigue de forma incorrecta un único formato editorial académico convencional. 7 pts
| La redacción no incluye citas ni listado de sus fuentes bibliográficas, o éstas son incorrectas o incompletas. 6 pts
| Presentación
15%
| El documento se ajusta al formato solicitado en cuanto a tipo de letra, alineación, sangría, interlineado, paginado, encabezado. Presenta una estructura completa sin faltas de ortografía. 15 pts.
| El documento sólo se ajusta al formato solicitado en algunos puntos. Presenta errores ortográficos (2 o 3) y sin errores de impresión. 13 pts.
| El formato del documento es distinto del solicitado pero se percibe como una unidad. Presenta errores ortográficos (más de 3) y de impresión. 12 pts.
| El documento no respeta el formato solicitado y presenta faltas de ortografía y de impresión. 10 pts
| RUBRICA PARA EVALUAR LA PARTICIPACION EN FORO Modelo Gunawardena. Modelo Gunawardena. Una de las finalidades del foro de discusión es la construcción social del conocimiento
La idea general con este modelo es buscar que sus aportaciones en la discusión vayan sustentadas, desde la emisión de una opinión hasta acuerdos y aplicación de los mismos. Esto es, una vez que emitan una opinión podrán discernir puntos de vista con base en ella, negociándola, probándola o modificándola hasta aplicarla. Por ello será necesario que en el foro nos guiemos del modelo de construcción social del conocimiento que básicamente se trabaja en 5 fases:

La comparación de información se refiere a dar una observación u opinión, acuerdo con uno o más participantes, corroborar ejemplos propuestos por participantes, preguntas y respuestas para clarificar detalles, definición, descripción o identificación de un problema.
Disonancia e inconsistencia se refiere a identificación de desacuerdos, preguntas y respuestas para clarificar el origen del desacuerdo, cita bibliográfica, experiencia, propuesta para apoyar argumentos.
Negociación co-construcción es sobre la negociación o clarificación de significados, negociación de la importancia de los argumentos, identificación de áreas de acuerdos contra desacuerdos, propuesta y negociaciones (nuevas) de declaraciones que encierran compromisos y co-construcción del conocimiento y/o propuesta de integración de metáforas y analogías.
Poner a prueba y modificar la síntesis co-construida, es la comprobación de la síntesis propuesta, comprobación para un esquema cognitivo existente, comprobación contra experiencias personales, comprobación contra datos formales y comprobación de la síntesis propuesta contra testimonios contradictorios dentro de la literatura.
Acuerdos y aplicaciones que sumen los acuerdos, que apliquen nuevos conocimientos y que se hagan reflexiones metacognitivas que ilustran el entendimiento y el cambio de las formas de pensamiento como resultado de la interacción.
De tal manera que en nuestro foro debemos tratar de evitar los mensajes aislados:
 Y más allá de cortar la cadena de la comunicación deberíamos buscar esto:

Bibliografía:
Gunawardena, Ch., Lowe, C. & Anderson, T. (1997). Analysis of a global online debate and the development of an interaction analysis model for examing social construction of knowledge in computer conferencing conferencing. Journal of Educational Computing Research, 17 (4) 395-429.
LISTA DE COTEJO
PARA CALIFICAR EXPOSICIÓN (PRESENTACIÓN EN PPT)
DIMENSIONES
| INDICADORES
| SI
| NO
| Procedimental
(50%)
| Expresión (10 puntos)
Habla claramente y distintivamente siempre, el tiempo y no tiene mala pronunciación. , (100-95%)
Dominio(10 puntos)
Demuestra un completo y total entendimiento del tema. (explica todo el tiempo y las diapositivas le sirven de apoyo)
Comprensión(10 puntos)
El estudiante puede con precisión contestar todas las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase.
Tiempo(10 puntos)
La duración de la presentación es de 10 minutos como se indico
Presentación de contenidos(10 puntos)
1) Claridad, 2) fondo, 3) expresión de imágenes, 4) organización secuencial de los temas, 5) letras, claras y visibles de tamaño, 6) diapositivas no muy cardadas de contenidos.
|
|
| |