1.2.Estructura atómica.
El átomo de Cloro es distinto del de Sodio; pero, ¿en qué se diferencia un átomo de otro?
Cada átomo se parece a un sistema solar en miniatura, con una zona central o Núcleo ocupado por protones y neutrones y una zona a su alrededor o corteza donde se encuentran los electrones en diferentes capas.
Unos elementos se diferencian de otros porque sus átomos tienen distinto número de protones, (aunque también puede variar el número de electrones y de neutrones). Así, por ejemplo, todos los átomos de hidrógeno (H) tienen 1 sólo protón, todos los de carbono tienen 6 protones, los de cloro (Cl) tienen 17 protones y los de sodio (Na) tienen 11 protones.
Los protones son partículas de masa muy pequeña (1 U.M.A. = 1,66 x 10-24 g) y con carga eléctrica positiva.
Los neutrones no tienen carga (son neutros) y su masa es similar a la del protón.
Los electrones poseen una carga eléctrica negativa y su masa es aún mucho menor que la de protones y neutrones (en la práctica se considera despreciable).
La carga eléctrica de protones y electrones es la misma, sólo que de diferente signo, de forma que los átomos neutros (sin carga) tienen el mismo número de protones que de electrones.
Actividad D: a) Dibuja un átomo con 4 protones, 5 neutrones y 4 electrones. b) ¿Cual será su masa? c) ¿y su carga?
Actividad E: a) Dibuja un átomo con 8 protones, 10 neutrones y 10 electrones. b) ¿Cual será su masa? c) ¿y su carga?
1.3.Modelos atómicos. La forma en la que nos imaginamos el átomo ha ido cambiando a lo largo de la historia. A esta representación mental es lo que se conoce como modelo atómico. Los modelos tienen que explicar la propiedades y los experimentos que se hacen con los átomos. Como se han descubierto nuevas características y se han hecho nuevos experimentos se ha visto necesario cambiar el modelo para que éste intenten adecuarse a dichas novedades.
Una vez demostrada su existencia por Dalton, se suponía que los átomos eran esferas rígidas de diferente tamaño según el elemento del que se tratara. Pero según se han ido conociendo características ha habido que ir modificando el modelo.
1.3.1.M odelo de Thomsom Al descubrirse la electricidad, hubo que suponer que las partículas cargadas formaban parte de la materia, y por tanto, de todos los átomos. Así, Thomsom supuso que el átomo era una esfera cargada positivamente en la que estaban incrustados los electrones cargados negativamente.
1.3.2.M odelo de Rutherford. Cuando se supo que la materia e esencialmente hueca, Rutherford imaginó al átomo con casi toda la masa situada en un núcleo cargado positivamente, mientras los electrones negativos giraban en torno a éste.
1.3.3.Modelo de Bohr. Otros experimentos, como el descubrimiento de los espectros atómicos, hicieron suponer a Bohr que los electrones, situados en la corteza, deberían estar situados por capas, con un número máximo de electrones en cada una de ellas, girando alrededor del núcleo.
P ues bien, se sabe que el número máximo de electrones que puede contener una capa es de 2n2, siendo “n” el número de la capa. Así, en la primera capa puede haber hasta 2 electrones, en la segunda hasta 8, en la tercera hasta 18... Este reparto de los electrones por capas tiene la limitación de que la última capa no puede contener más de 8 electrones (regla del OCTETO).
Por ejemplo, el Calcio (Ca) tiene 20 electrones distribuidos así: 2 electrones en la primera capa, 8 en la segunda, 8 en la tercera y 2 en la cuarta.
Haz en el cuaderno los ejercicios 1 al 6, ambos incluidos.
|