descargar 16.98 Kb.
|
ESTRUCTURA ATÓMICA (1° parte) Tal como hemos comenzado discutiendo en clase, la Química es la ciencia que estudia la composición y la estructura de la materia; así como las interacciones entre las sustancias y las transformaciones provocadas sobre ellas cuando se les suministra o se les quita energía en cualquiera de sus formas. Para empezar a estudiar la materia, debemos dar cuenta de que la materia está formada por partículas microscópicas o submicroscópicas. De ellas, son de interés para el químico los átomos, las moléculas, los iones y solamente tres de las más de treinta partículas subatómicas actualmente conocidas: el electrón, el protón y el neutrón. Actualmente se define átomo como la unidad más pequeña y sin carga eléctrica de un elemento, que puede tomar parte en una reacción química y entrar en la composición de una molécula. ESTRUCTURA DEL ÁTOMO Hasta fines del siglo XIX prevaleció la teoría de que la materia estaba formada por pequeñas partículas indivisibles llamadas átomos (cuyo tamaño es del orden de los 10-12cm = 0,000000000001 cm). Se consideraba el átomo como la unidad estructural de la materia, que no podía ser dividido en otras partículas más pequeñas. Sin embargo a partir la última década del siglo XIX hasta la fecha se ha demostrado la existencia de más de treinta partículas subatómicas elementales. De ellas, las más importantes para explicar la estructura del átomo desde el punto de vista químico son tres: el protón, el electrón y el neutrón. El protón es una partícula subatómica que tiene carga eléctrica positiva. Se simboliza: p+ El electrón es una partícula subatómica que tiene una masa aproximadamente 1840 veces menor que la masa del protón (por ello su aporte a la masa del átomo es despreciable) y posee una unidad de carga eléctrica negativa. Se simboliza: e- El neutrón es una partícula subatómica eléctricamente neutra. Se simboliza: n0 A ![]() Las propiedades físicas de la materia dependen de la masa de los átomos que la constituyen (y por lo tanto de los núcleos de los átomos). Por ejemplos, el punto de fusión, el punto de ebullición y la densidad, son propiedades físicas de una sustancia directamente relacionadas con la masa de los átomos que la forman. En general se cumple que a mayor masa nuclear, mayores son las magnitudes de estas propiedades. Las propiedades químicas de la materia dependen de los electrones externos de los átomos que la constituyen. Porque a ese nivel ocurren las interacciones que conducen a la ruptura y/o formación de enlaces entre ellos. La distribución de los electrones en la nube electrónica no es arbitraria o al azar, sino respetando leyes eléctricas y magnéticas. El desarrollo de la Teoría Mecanocuántica a principios del siglo XX permitió establecer los lugares donde podía encontrarse el único electrón del átomo de hidrógeno. Estos lugares permitidos reciben el nombre de niveles de energía que se identifican con un número entero n = 1, 2, 3, 4,.....∞; y se refieren a la energía cinética del electrón, que aumenta a medida que se aleja del núcleo, porque va disminuyendo el efecto de atracción eléctrica entre ellos. Por la misma razón la separación entre los niveles de energía va disminuyendo a mayores distancias del núcleo. Para cada nivel de energía el electrón puede moverse en determinadas zonas permitidas, llamadas orbitales atómicos. Se define orbital atómico como la región del espacio que rodea al núcleo donde es probable encontrar el electrón. A medida que nos alejamos del núcleo, aumenta el espacio disponible y en consecuencia es posible encontrar mayor número de orbitales y por lo tanto de electrones. ELEMENTO QUÍMICO Se define elemento o más propiamente elemento químico, al material formado por especies químicas que tienen el mismo número atómico, es decir que tienen el mismo número de protones en el núcleo. Cada elemento químico tiene un número atómico (Z) único, que permite identificarlo unívocamente. En la tabla periódica los elementos se ordenan de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, sobre la base de su número atómico creciente. Cada elemento se caracteriza por poseer un símbolo. Y además de estar identificado con su número atómico (Z), posee también un número másico (A), que es la suma de los protones y los neutrones. Resumiendo: El modelo atómico actual consiste en dos zonas bien diferenciadas:
El núcleo atómico tiene un volumen muy pequeño comparado con el volumen total del átomo, sin embargo, en ese pequeño volumen está concentrada casi toda la masa del átomo. Existen una gran variedad de tipos de átomos en la naturaleza, y todos tienen la misma estructura. Sólo se diferencian en la cantidad de partículas que los constituyen. La identidad de un átomo está dada por la cantidad de protones que tiene en su núcleo, cantidad que está representada por el llamado número atómico (Z). Número Atómico (Z): es igual al número de protones y por consiguiente igual al número de electrones (para un átomo neutro). Los diferentes tipos de átomos o elementos químicos están ordenados en la Tabla Periódica por su número atómico de manera creciente. Llamamos Número Másico (A) = número de protones + número de neutrones. Y esto es así porque la masa del átomo se debe a estas dos partículas. G |