FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA
1. NÚMERO DE OXIDACIÓN. El número o estado de oxidación de un elemento representa la carga que quedaría en los átomos de ese elemento cuando los pares de electrones de enlace se asignan al elemento más electronegativo. Pueden ser positivos o negativos. Existen unas reglas para la asignación de los números de oxidación:
El número de oxidación de un elemento químico es cero.
El número de oxidación de un ion coincide con su carga.
La suma de los números de oxidación de los átomos de un compuesto químico neutro, multiplicado por los correspondientes subíndices, es cero.
El número de oxidación del oxígeno es -2, salvo en los peróxidos que es -1 y los hiperóxidos que es -1/2.
El número de oxidación del Hidrógeno es +1, excepto en los hidruros metálicos que es -1
2. NÚMEROS DE OXIDACIÓN DE LOS ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES DEL SISTEMA PERIÓDICO.
2.1. METALES.
+1
| +2
| +3
| +1,+2
| +1,+3
| Litio
Sodio
Potasio
Rubidio
Cesio
Francio
Plata
| Li
Na
K
Rb
Cs
Fr
Ag
| Berilio
Magnesio
Calcio
Estroncio
Bario
Radio Cadmio Zinc
| Be
Mg
Ca
Sr
Ba
Ra
Cd
Zn
| Aluminio
| Al
| Cobre
Mercurio
| Cu
Hg
| Oro
Talio
| Au
Tl
| +2,+3
| +2,+4
| +2,+3,+4,+5,+6,+7
| +2,+3,+4,+5,+6
| Hierro
Cobalto
Níquel
| Fe
Co
Ni
| Estaño
Plomo
Paladio
Platino
| Sn
Pb
Pd
Pt
| Manganeso
| Mn
| Cromo
Molibdeno
Wolframio
| Cr
Mo
W
|
2.2. NO METALES.
-1,+1
| -2,+2,+4
| -3,+1,+2,+3,+4,+5
| -2
| -1
| Hidrógeno
| H
| Carbono
| C
| Nitrógeno
| N
| Oxígeno
| O
| Flúor
| F
| -3
| +4
| -3,+3,+5
| -2,+2,+4,+6
| -1,+1,+3,+5,+7
| Boro
| B
| Silicio
| Si
| Fósforo
Arsénico
Antimonio
| P
As
Sb
| Azufre
Selenio
Teluro
| S
Se
Te
| Cloro
Bromo
Iodo
| Cl
Br
I
| 3. PREFIJOS NUMERALES Se utilizan en la nomenclatura sistemática para indicar el número de átomos o grupos atómicos que aparecen en la fórmula del compuesto.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
| mono
di (bis)
tri (tris)
tetra (tetrakis)
penta (pentakis)
hexa (hexakis)
hepta (heptakis)
octa (octakis)
nona (nonakis)
deca (decakis)
| 4. NOMENCLATURAS. La IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) acepta tres tipos de nomenclaturas para los compuestos inorgánicos: la sistemática, la nomenclatura de stock y la nomenclatura tradicional.
4.1. NOMENCLATURA SISTEMÁTICA. Para nombrar compuestos químicos según esta nomenclatura se utilizan los prefijos multiplicativos (mono, di, tri, tetra, penta, hexa, hepta ...) junto al nombre de los elementos constituyentes.
En las fórmulas de los compuestos binarios se escribe a la derecha el elemento más electronegativo. Primero se nombre el elemento más electronegativo terminado en "uro" (excepto el oxígeno que cambia su nombre por el de óxido) y a continuación el más electropositivo que no cambia su terminación.
Fe2O3 Trióxido de dihierro
CuCl2 Dicloruro de cobre Cuando el compuesto es poliatómico, el elemento central del compuesto (ácidos, aniones, sales) cambia su terminación a "ato", excepto en algunos casos que se comentarán más adelante.
HClO3 Trioxoclorato (V) de hidrógeno
4.2. NOMENCLATURA DE STOCK. En este tipo de nomenclatura, que se emplea generalmente con compuestos iónicos. cuando el elemento que forma el compuesto tiene más de una valencia, ésta se indica al final, en números romanos y entre paréntesis:
FeO Óxido de hierro (II)
Fe2O3 Óxido de hierro (III)
4.3. NOMENCLATURA TRADICIONAL.
Para nombrar al compuesto químico se utilizan una serie de prefijos y sufijos que nos indican con qué valencia está actuando el elemento.
Cuando un elemento sólo posee una valencia el nombre del compuesto toma la terminación en “ico”. Ejemplo: Óxido sódico (Na2O).
Cuando un elemento puede actuar con dos valencias, se asigna a la mayor de ellas la terminación “ico” y a la menor la terminación “oso”. Ejemplo: Óxido cuproso (Cu2O) y Óxido cúprico (CuO).
Cuando un elemento puede actuar con tres valencias distintas, se asigna a la mayor de ellas la terminación “ico”, a la intermedia la terminación “oso” y a la menor el prefijo “hipo” y la terminación “oso”.
Valencia
| Ácido
| Nomenclatura tradicional
| S+2
S+4
S+6
| H2SO2
H2SO3
H2SO4
| Ácido hiposulfuroso
Ácido sulfuroso
Ácido sulfúrico
|
Cuando un elemento puede actuar con cuatro valencias distintas, se asigna a la mayor de ellas el prefijo “per” y la terminación “ico”, a la segunda la terminación “ico”, a la tercera la terminación “oso” y a la cuarta y menor valencia el prefijo “hipo” y la terminación “oso”.
Valencia
| Ácido
| Nomenclatura tradicional
| Cl+1
Cl+3
Cl+5
Cl+7
| HClO
HClO2
HClO3
HClO4
| Ácido hipocloroso
Ácido cloroso
Ácido clórico
Ácido perclórico
|
5. SUSTANCIAS ELEMENTALES Todas las sustancias formadas por átomos iguales se nombras haciendo uso de un prefijo numérico seguido por el nombre del elemento. En algunos casos se admite la nomenclatura tradicional
Sustancias
| Nomenclatura sistemática
| Nomenclatura tradicional
| H2
N2
O2
F2
Cl2
Br2
I2
P4
| Dihidrógeno
Dinitrógeno
Dioxígeno
Diflúor
Dicloro
Dibromo
Diyodo
Tetrafósforo
| Hidrógeno
Nitrógeno
Oxígeno
Flúor
Cloro
Bromo
Yodo
Fósforo blanco
|
6. ÓXIDOS.
Son compuestos binarios formados por la combinación de oxígeno y otro elemento. Dependiendo de la naturaleza del elemento podemos tener óxidos metálicos u óxidos básicos y óxidos no metálicos u óxidos ácidos, que tradicionalmente se llamaban anhídridos. Actualmente esta terminología está en desuso y únicamente se emplea en Química Orgánica.
6.1. ÓXIDOS METÁLICOS.
Son compuestos binarios formados por la combinación de un metal y el oxígeno. Su fórmula general es: M2OX , donde “M” es el símbolo del metal y “x” su número de oxidación, el 2 que figura como subíndice de “M” corresponde al número de oxidación del oxígeno.
Como norma general para todos los compuestos binarios, los números de oxidación de los elementos se intercambian entre ellos y se escriben como subíndices, en el caso de que ambos fuesen pares se simplificarían.
Metal
| Óxido
| Nomenclatura sistemática
| Nomenclatura de Stock
| Nomenclatura tradicional
| K+1
Mg+2
Fe+3
Hg+1
Pb+4
| K2O
MgO
Fe2O3
Hg2O
PbO2
| Monóxido de dipotasio
Monóxido de magnesio
Trióxido de dihierro
Monóxido de dimercurio
Dióxido de plomo
| Óxido de potasio
Óxido de magnesio
Óxido de hierro (III)
Óxido de mercurio (I)
Óxido de plomo (IV)
| Óxido potásico
Óxido magnésico
Óxido férrico
Óxido mercurioso
Óxido plúmbico
| |