Taller de escritores




descargar 0.62 Mb.
títuloTaller de escritores
página1/15
fecha de publicación25.12.2015
tamaño0.62 Mb.
tipoTaller
med.se-todo.com > Historia > Taller
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   15
CENTRO DE MAESTROS NAUCALPAN 2



TALLER DE ESCRITORES

Coordinador: Profr. Samuel Avilés Domínguez

VERANO 2008


JUSTIFICACION

La lengua escrita es importante

en la escuela porque es importante

fuera de la escuela, y no al revés.
Emilia Ferreiro

La vida en una sociedad que basa mucho de su funcionamiento en la palabra escrita puede impulsar al individuo a buscar el significado de lo escrito y a intentar escribir por sí mismo. A partir del contacto con materiales escritos y de la observación de personas que leen, el alumno comienza a interrogarse e interesarse por el significado de la lectura y la escritura, lo que lo lleva a formular sus propias hipótesis acerca de la lengua escrita.

Para que el alumno pueda transmitir clara y coherentemente sus ideas por escrito, debe encontrar el sentido o significado de lo que lee; conviene que desarrolle una serie de variados y complejos procesos intelectuales, así como consolidar y aplicar correctamente sus conocimientos acerca de la lengua. Dependiendo de la frecuencia y calidad de su contacto con la lengua escrita, el alumno despliega una cadena de ideas acerca de su utilidad y estructura.

Es útil comparar los conceptos escribir y leer desde dos perspectivas distintas: ¿Qué es escribir? ¿Qué es leer? Las concepciones que subyacen a la práctica didáctica más común indican que escribir es pasar al papel lo que se dice oralmente y que leer es la operación inversa: reproducir los sonidos del habla a partir de lo que está escrito en un texto.

Sin embargo, la lectura y la escritura no son sólo los dos extremos de un proceso de codificación-decodificación. Son fundamentalmente parte de un proceso comunicativo, en el cual al leer se buscan significados en un texto y al escribir transmitirlos.

Se lee para saber qué se dice en un texto; para buscar los significados que encierra, lo que el autor —sea quien sea: lo mismo un amigo que un escritor de renombre— ha dejado plasmado en el papel, y para encontrar qué nos dice a nosotros ese escrito.

El leer cuentos –que particularmente llaman más la atención de los adolescentes por su brevedad y la riqueza de descripciones—, y de igual forma escribirlos, no sólo despierta en ellos su capacidad de asombro y su imaginación, sino que estimula su memoria y les permite acrecentar su vocabulario; además, los ayuda a corregir su redacción en otros tipos de texto. No olvidemos que cuando se escribe, se busca registrar algo que puede olvidarse, participar un suceso o una emoción a alguien que está lejos, dar parte de una idea o un descubrimiento o, simplemente, encontrar bellos juegos de palabras.
El modelo que se aplicará en el "Taller de Escritores", se desarrolla en cinco pasos: Pre-escritura, Escritura, Revisión, Edición y Publicación.

Pre-escritura: Consiste en una lluvia de ideas realizada por los estudiantes sobre los personajes, la secuencia y los eventos de lo que van a escribir.

Escritura: En este momento los estudiantes hacen un primer acercamiento a lo que desean escribir, lo escriben en su totalidad, es decir, hacen un "borrador". En este paso no se tienen en cuenta los posibles errores que los estudiantes puedan cometer, lo más importante es que escriban toda la historia.

Revisión: En esta etapa los estudiantes revisan su trabajo asegurándose de que su historia tiene sentido, que se han desarrollado suficientemente los personajes y que existe una secuencia entre el inicio, la mitad de la historia y el fín. También en este momento los estudiantes se retroalimentan con las opiniones de sus compañeros, pues comparten sus historias con ellos.

Edición: En este paso es donde los estudiantes revisan la correcta escritura y ortografía de sus historias.

Publicación: En este momento los estudiantes pasan el borrador de sus historias en limpio, agregan otros elementos del libro como biografía del autor, página dedicatoria, ilustraciones y por supuesto la cubierta de su libro.
PROPOSITO:
Desarrollar las habilidades escritoras, al producir diversos tipos de textos para y reflexionar sobre su función y estructura, para tener la posibilidad de diseñar actividades didácticas que promuevan la producción de textos en el aula.


TEMAS

SUBTEMAS

NARRACION 1


El cuento
La Historieta

La noticia

La biografía

NARRACION 2


El aviso

La carta
El relato histórico

El poema

DESCRIPCION



La receta
El instructivo
Nota de enciclopedia

Informe de experimentos

El poema

ARGUMENTACION


Artículo de opinión

Monografía.

Aviso. folleto, carta, solicitud

CONVERSACIONAL


Obra de teatro

Entrevista

Aviso



MATERIALES:
Programa y antología del taller.

Libros para el Maestro. Español. 1°, 2°, 3° y 4°

Ficheros de Actividades Didácticas. Español. 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6°

  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   15

similar:

Taller de escritores iconManual de biografía y de bibliografía de los escritores españoles del siglo XIX

Taller de escritores iconPaulo Coelho, es uno de los escritores con más obras vendidas vendidos...

Taller de escritores iconTaller de nivelación segundo período Grado 11. El taller tiene un...

Taller de escritores iconLa figura del doble ha ejercitado siempre una grande fascinación...

Taller de escritores iconTaller de nivelación segundo período Grado 11º (Taller elaborado...

Taller de escritores iconReglamento interno del taller de electrónica. No introducir alimentos y bebidas al taller

Taller de escritores iconTaller de ciencias Taller 2º básico: La materia y sus transformaciones

Taller de escritores iconTaller: resuelve el siguiente taller en grupos de a dos estudiantes

Taller de escritores iconTaller 1: El sigueinte taller lo debes desarrollar y entregar en la sigueinte clase

Taller de escritores iconTaller n°1


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com