Taller de escritores




descargar 0.62 Mb.
títuloTaller de escritores
página15/15
fecha de publicación25.12.2015
tamaño0.62 Mb.
tipoTaller
med.se-todo.com > Historia > Taller
1   ...   7   8   9   10   11   12   13   14   15

CONCLUSIONES.


La creciente disponibilidad de residuos orgánicos, así como la problemática y los costos de su reciclaje, ha requerido su utilización en otros ámbitos de aplicación distintos al suelo. Entre ellos destaca, por su interés, su inclusión entre las materias primas utilizadas en la formulación de sustratos para el cultivo fuera del suelo. Como han demostrado numerosas investigaciones llevadas a cabo durante los últimos años, el sector profesional de los sustratos de cultivo es capaz de aprovechar numerosos materiales que son residuos o subproductos de escaso o nulo valor económico, favoreciendo así una demanda creciente de materiales de desecho y valorizando, a la vez, dichos productos. El proceso de compostaje es un sistema de fundamento sencillo, versátil y puede aplicarse a diferentes tipos de materiales; se le considera económico y ecológico.

BIBLIOGRAFÍA.


  1. Abad, M. y Puchades, R. (coord.). 2002. Compostaje de residuos orgánicos generados en la hoya de buñol (Valencia) con fines hortícola. Ed. Asociación para la Promoción Socioeconómica Interior Hoya de Buñol, Valencia.

  2. Abad, M., Burés, S., Noguera, P. y Carbonell, S. 1999. Resultados de la acción especial CICYT "Elaboración de un inventario de sustratos y materiales adecuados para ser utilizados como sustratos o componentes de sustratos en España". Actas de Horticultura 23: 45-61.

  3. Abad, M., Noguera, P., Noguera, V., Roig, A., Cegarra, J. y Paredes, C. 1997. Reciclado de residuos orgánicos y su aprovechamiento como sustratos de cultivo. Actas de Horticultura 19: 92-109.

  4. Ahtesaari, M. La Ordenación Forestal Sostenible en Finlandia, evaluación y posibilidades. Unasilva, Vol. 51(I), p.56, 2000.

  5. Castillo, I. Efecto del sustrato en el cultivo de la especie Eucalyptus grandis en vivero utilizando tubetes plásticos en la E.F.I Guanahacabibes. Tesis en opción al grado científico de Master en Ciencias Forestales. UPR. Pinar del Río 2001.

  6. Cegarra, J., Sánchez, M.A., Roig, A. y Bernal, m.p. 1994. Sequential extraction of heavy metals from composting organic wastes. En: Etchevers, J.D. (Ed.). pp. 158-159. Transactions of the 15th international congress of soil science, Vol. 3b. International Society of Soil Science, México.

  7. Climent, M.D., Abad, M. y Aragón, P. 1996. El Compost de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Sus Características y Aprovechamiento en Agricultura. Ediciones y Promociones LAV S.L., Valencia.

  8. Espino, R. Diseño de dos alternativas de plantas de composteo con incorporación de residuales sólidos. Trabajo de Diploma. Facultad de Ingeniería Química, 2003.

  9. Otero, l.R. 1992. Residuos sólidos urbanos. Unidades Temáticas Ambientales. Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Madrid.

  10. Peña, E y col. M anual para la producción de abonos orgánicos en la agricultura urbana. 2002.

  11. Raviv, M. 1998. Horticultural uses of composted material. Acta Horticulturae 469: 225-234.

  12. Rynk, R y col. On farm Composting Handbook, Northeast Regional Agricultural Engineering Service. 1992.

  13. Soliva, M. 2001. Compostatge i gestió de residus orgànics. Estudis i Monografies 21. Diputació de Barcelona, Àrea de Medi Ambient, Barcelona.

  14. Vogtmann, h., Fricke, k. and Turk, t. 1993. Quality, physical characteristics, nutrient content, heavy metals and organic chemicals in biogenic waste compost. Compost Science and Utilization 1: 68-87.

Autores:

MSc. Noarys Pérez Díaz

Profesora Asistente del Departamento de Química de la Universidad de Pinar del Río, Cuba.

Investigador del Centro de Estudios Forestales adscrito a la Universidad de Pinar del Río.

Dr. Uvaldo Orea Igarza.

Dra. Elena Cordero Machado.

Profesores Investigadores del Centro de Estudios Forestales y Profesores del Departamento de Química de la Facultad de Forestal y Agronomía de la Universidad de Pinar del Río, Cuba.

Dos amibas amigas


Dos amibas vivían muy contentas en el estómago de Fausto, relativamente cerca del píloro. Pasaban la vida cómodamente, comían muy bien y nunca trabajaban: eran lo que se llama unas parásitas. Se querían mucho, eran buenas amigas, pero de vez en cuando entraban en fuertes discusiones porque tenían temperamentos muy distintos y cada una aprovechaba su ocio de manera diferente: una era muy pensativa y siempre se preguntaba qué sucedería al día siguiente; la otra, en cambio, era muy glotona, se pasaba el día comiendo y prefería vivir con gusto cada instante de su vida sin pensar en el mañana.

Una vez, a la hora de la comida, la amiba pensativa le platicó a su compañera lo que había estado pensando esa mañana:

A lo mejor —le dijo— el mundo que nos rodea, los ríos, las montañas, los valles, los grandísimos canales, el cielo, no son tan grandes como los vemos; a lo mejor este mundo es muy pequeñito y todos los que vivimos aquí no somos más que unos bichitos diminutos que estamos adentro de otro bicho más grande, y ese otro bicho está en otro más grande y...

La amiba glotona, que estaba comiéndose una lenteja gigantesca, le dijo que eso no era posible y que consideraba una manera de perder el tiempo pensar en esas tonterías.

Cuando Fausto terminó el plato de lentejas que estaba comiendo, se tomó una medicina y las dos amibas desaparecieron.

Fausto y Enrique, su gordísimo invitado, se quedaron platicando de sobremesa. Fausto decía que a lo mejor el hombre no era más que un bichito diminuto que vivía adentro de otro bicho más grande... Pero Enrique, que no había acabado de comerse su inmenso plato de lentejas, lo interrumpió:

Eso no es posible —le dijo—, y creo que es una manera de perder el tiempo pensar en esas tonterías ...

Gonzalo Celorio

Obra de teatro
Texto dramático, escrito cuya finalidad es convertirse en espectáculo y ser representado ante un público. En él se recogen los diálogos que deben ejecutar los actores y las didascalias o acotaciones que sirven para organizar la puesta en escena. Por lo común, en las acotaciones aparecen detallados el tono y ritmo de los parlamentos, los gestos y movimientos de quienes componen el reparto, la estructura espacio-temporal de la pieza, las cualidades y modificaciones del decorado, el vestuario, el maquillaje, los efectos sonoros y la iluminación.
Esa división convencional entre diálogos y didascalias no es una regla fija. Hay piezas protagonizadas por un solo personaje donde no hay diálogo, sino monólogo. Asimismo hay textos que carecen de acotaciones, si bien tal apreciación suele olvidar que los nombres de los personajes también corresponden a la parte didascálica del texto.
2 ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO
La construcción del texto dramático se plantea mediante una secuencia de unidades, delimitadas generalmente por un intervalo en la representación, especificado en el escrito. Siguiendo un esquema general, las unidades textuales básicas en el teatro occidental (véase Teatros del mundo) son los actos, las escenas y los cuadros. Su número y disposición han ido variando a lo largo de la historia.
La escena es un fragmento de la pieza teatral determinado por la salida o entrada de los personajes en el espacio escénico. De este modo, el momento que delimita una escena puede ser aquel en que alguno de los actores hace mutis o se incorpora a la acción. No obstante, esa división es rechazada por algunos autores que fijan el cambio de escena de acuerdo con el desarrollo de la acción dramática, sin tener en cuenta los movimientos del grupo de intérpretes. En cualquier caso, a la hora de definir esta unidad en el teatro clásico, se suele aludir a una configuración determinada de personajes.
Compuestos en general por una sucesión de escenas, los actos quedan separados por un descanso (entreacto), indicado habitualmente con un oscuro, una bajada de telón o un signo similar. Este fraccionamiento interno del texto dramático puede atender a un clímax en el desarrollo de la acción o a un cambio de escenario.
Un cuadro, compuesto para reflejar cierta actitud temática o estética, se diferencia del cuadro precedente por un cambio escénico, realizado ocasionalmente a la vista de los espectadores. Autores como Bertolt Brecht privilegiaron la idea de un cuadro entendido como sistema autónomo cuya peculiaridad ha de ponerse de manifiesto cuando el texto es representado.
© 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

La entrevista.
Entrevista, conversación que tiene como finalidad la obtención de información. Hay muy diversos tipos de entrevistas: laborales (para informarse y valorar al candidato a un puesto de trabajo), de investigación (realizar un determinado estudio), informativas (reproducir opiniones) y de personalidad (retratar o analizar psicológicamente a un individuo), entre otras.
En una entrevista intervienen el entrevistador y el entrevistado. El primero, además de tomar la iniciativa de la conversación, plantea mediante preguntas específicas cada tema de su interés y decide en qué momento el tema ha cumplido sus objetivos. El entrevistado facilita información sobre sí mismo, su experiencia o el tema en cuestión.
La entrevista como instrumento de investigación ha sido utilizada de forma ambiciosa por antropólogos, sociólogos, psicólogos, politólogos o economistas. Es por ello que gran parte de los datos con que cuentan las ciencias sociales proceden de las entrevistas. Los científicos sociales dependen de ellas para obtener información sobre los fenómenos investigados y comprobar así sus teorías e hipótesis.
Centro Web

Ä La mejor información en línea sobre Entrevista.

Búsqueda general

más...
© 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


1 ALVRADO, Maite. et al. El Nuevo Escriturón. Curiosas y extravagantes Actividades para escribir.

Libros del Rincón. SEP. México. 1994. pp 26 (Adaptación)

2 Alvarado Maite. et al El nuevo Escriturón. Curiosas y extravangantes Actividades para Escribir.

Libros del Rincón. México. SEP. Pp.98


3 CORTÁZAR, Julio. Historias de Cronopios y de famas. Punto de lectura. España. 2007. pp. 129

4 Ibdem. Pp. 14

5 ALVARADO, Maité. et al. El nuevo Escriturón. Curiosas y extravagantes actividades para escribir. Libros del Rincón. SEP. México. 1994. pp. 17

6 Rodríguez, María y Ana María Kaufman (1993) Hacia una tipología de los textos, en La escuela y los textos.

Buenos Aires, Santillana.

7 PAZ, Octavio.

"Poesía y Poema". En: El Arco y la Lira. México: Fondo de Cultura Económica, 1983, pp. 13-14.

1   ...   7   8   9   10   11   12   13   14   15

similar:

Taller de escritores iconManual de biografía y de bibliografía de los escritores españoles del siglo XIX

Taller de escritores iconPaulo Coelho, es uno de los escritores con más obras vendidas vendidos...

Taller de escritores iconTaller de nivelación segundo período Grado 11. El taller tiene un...

Taller de escritores iconLa figura del doble ha ejercitado siempre una grande fascinación...

Taller de escritores iconTaller de nivelación segundo período Grado 11º (Taller elaborado...

Taller de escritores iconReglamento interno del taller de electrónica. No introducir alimentos y bebidas al taller

Taller de escritores iconTaller de ciencias Taller 2º básico: La materia y sus transformaciones

Taller de escritores iconTaller: resuelve el siguiente taller en grupos de a dos estudiantes

Taller de escritores iconTaller 1: El sigueinte taller lo debes desarrollar y entregar en la sigueinte clase

Taller de escritores iconTaller n°1


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com