LAS PALABRAS Dales la vuelta,
cógelas del rabo (chillen, putas),
azótalas,
dales azúcar en la boca a las rejegas,
ínflalas, globos, pínchalas,
sórbeles sangre y tuétanos,
sécalas,
cápalas,
písalas, gallo galante,
tuérceles el gaznate, cocinero,
desplúmalas,
destrípalas, toro,
buey, arrástralas,
hazlas, poeta,
haz que se traguen todas su palabras Octavio Paz
LA RECETA 1.- Leer el texto “La cucharada estrecha” de Julio Cortázar.3 (Ver anexo) 2.- Después de leer, escriban una receta para revertir el efecto del microbio de la virtud. 3.- Den a conocer la receta a sus compañeros. Les hacen observaciones y sugerencias. 4.- Reflexión sobre la lengua: ¿Cuál es la intención comunicativa de una receta?
¿Cuál es su estructura?
¿Cuáles son sus características? 5.- Usando la técnica de “Descomponiendo acciones”, reescriban su receta. La pasan en limpio para que sea publicada en el recetario del taller. 6.- Completa la siguiente tabla
Receta
| 1°
| 2°
| 3°
| 4°
| 5°
| 6°
| No. Ficha
|
|
|
|
|
|
| EL INSTRUCTIVO 1.- Lean el texto “Instrucciones para llorar” de Julio Cortázar.4 (Ver anexo) 2.- Instrucciones inútiles.5 Las acciones de todos los días, cosas que hacemos mecánicamente, como rascarnos la oreja, abrir la puerta o masticar un chicle, pueden ser tareas complicadísimas para alguien que nunca las haya realizado. Julio Cortázar, en Historia de cronopios y de famas, escribe instrucciones para hacer las cosas más simples, como subir la escalera, llorar o dar cuerda al reloj. ¿Te animas a escribir e ilustrar paso por paso –como si fuera un folleto que acompaña algún producto de funcionamiento complicado- las instrucciones para hacer alguna de las siguientes cosas?
Sacar piojos de la cabeza de otro.
Comer calabazas.
Guiñar un ojo.
Caminar
Sacar la lengua
Dar lástima
Olvidarse de una cita
Rascarse
Comer un taco con mucha salsa
Perder el tiempo.
3.- Compartir su instructivo para que lo revisen y realicen comentarios o sugerencias. 4.- Usando la técnica de “Descomponiendo acciones”, mejoren su instructivo. Lo pasan en limpio para que sea publicada en el Manual de las Instrucciones Inútiles del taller. 5.- Reflexión sobre la lengua: ¿Cuál es la intención comunicativa de un instructivo?
¿Cuál es su estructura?
¿Cuáles son sus características? 6.- Completa la siguiente tabla
Instructivo
| 1°
| 2°
| 3°
| 4°
| 5°
| 6°
| No. Ficha
|
|
|
|
|
|
| NOTA DE ENCICLOPEDIA
1.- Zoología fantástica:
Escriban el nombre de dos o tres animales, que sean los más diferentes entre sí.
Ejemplo: buitre, jirafa, tiburón.
Se combinan de tal manera que surja el nombre de un animal fantástico. Ejemplo: JIREBUITRON
Ahora hacemos una descripción detallada de nuestro animal fantástico, tomando en cuenta: hábitat, alimentación, tamaño, especie, aspecto, costumbres, localización, reproducción. Ejemplo:
Jirebuitrón. Animal de gran tamaño que llega medir hasta 8 metros de altura, es de cuello largo y manchado, posee una cabeza larga llena de afilados colmillos, tienes dos y enormes garras, vive en lo alto de los grandes edificios de las ciudades. Para moverse usa sus enormes alas muy parecida las del buitre. Se alimenta principalmente de autos abandonados en los tiraderos, aunque su aspecto es muy fiero, no ataca a los perros ni a las ratas. En sus ratos de ocio se divierte viendo como corren unos pequeños animalitos de dos patas por las calles de la ciudad.

2.- ¿Te animas a crear tu propio animal fantástico? 3.- Cuando termines, revísalo y los corriges. Compártelo con tus compañeros para recibir comentarios y sugerencias 4- Leer la nota de enciclopedia (ver anexo). Compararla con la suya. 5.- Reflexión sobre la lengua: ¿Cuál es la intención comunicativa de una nota de enciclopedia?
¿Cuál es su estructura?
¿Cuáles son sus características? 6.- Vuelve a revisar tu nota de enciclopedia, la corriges, la pasas en limpio para que sea publicada en la Enciclopedia del taller 7.- Completa la siguiente tabla
Nota enciclopedia
| 1°
| 2°
| 3°
| 4°
| 5°
| 6°
| No. Ficha
|
|
|
|
|
|
| INFORME DE EXPERIMENTO
1.- Juguemos a los científicos y vamos a realizar un experimento y escribir un informe del mismo a los directivos del laboratorio así que ponte bien trucha y ve registrando lo que observes: Experimento: Líquidos colorados
Objetivo: Observar como se disuelve un color en un líquido.
Materiales: colores de madera, navaja de sacapuntas, vasos transparentes, palillos, cuadritos de papel, agua, aceite, alcohol.
Desarrollo:
Raspa con la navaja la punta de un lápiz de color rojo de manera que el polvito caiga sobre un cuadro de papel.
Pon un poco de agua en un vaso y un poco de alcohol en el otro. Toma un poco de polvo con el palillo y vacíalo en el vaso con agua; haz lo mismo para el vaso con alcohol.
Agita los vasos, déjalos reposar y observa que sucede con el polvo: ¿se va al fondo o se queda arriba?, ¿se disuelve o no?, ¿se tiñen los líquidos?, ¿por qué?
Agrega poco a poco más polvo de color a los líquidos y agítalos hasta que se tiña alguno de ellos. ¿Cuántas veces tuviste que agregar polvo?, ¿cuál de los líquidos se puso rojo?
Prueba con otros colores. ¿Pasa lo mismo?
Prueba con un poco de aceite. ¿Qué pasa con el polvo, se diluye o no?
Observa: ¿Dónde quedan las partículas de color en el agua? ¿Dónde quedan en el alcohol y dónde en el aceite?
2.- Ahora van a escribir un informe del experimento que realizaron. Para que tengan una idea de cómo se redacta un informe lean el texto “Pautas y sugerencias para la redacción de informes”. (Ver anexo) 3.- Ya que tengan su informe redactado, compárenlo con el informe de laboratorio publicado por la Universidad Andrés Bello. (Ver anexo) ¿Qué le falta a su informe? Agreguen o quiten las partes que ustedes consideren. 4.- Cuando lo tengan listo, lo dan a conocer a sus compañeros para que reciban sugerencias y comentarios. Lo pasan en limpio para ser publicados en la sección de Experimentos del Taller. 5.- Reflexión sobre la lengua: ¿Cuál es la intención comunicativa de un informe de experimento?
¿Cuál es su estructura?
¿Cuáles son sus características? 6.- Completa la siguiente tabla
Informe de experimento
| 1°
| 2°
| 3°
| 4°
| 5°
| 6°
| No. Ficha
|
|
|
|
|
|
| EL POEMA
El poeta debe llevar un plano de los sitios que va
a recorrer y debe estar seguro frente a las mil bellezas y
las mil fealdades disfrazadas de belleza que han de pasar delante de sus ojos.
FEDERICO GARCÍA LORCA
1.- El Gato Poético.
A) Se juega como el clásico juego del gato

Cada pareja de jugadores-poetas elabora una lista de nueve verbos en infinitivo. Se enumeran de manera desordenada.
Cada pareja de jugadores-poetas escribe una segunda columna de nueve sujetos (pronombres personales, nombres propios, combinados). Descontextualizados de la primer columna, nada que ver. Se enumeran de manera desordenada, sin considerar la columna anterior.
Cada pareja de jugadores-poetas, anota una tercer columna con nueve imágenes poéticas (pueden ser suyas o copiadas de un libro de poesía). Se enumeran de manera desordenada, sin considerar las columnas anteriores.
Para jugar hay que atenerse a las siguientes reglas:
La primera columna de nueve verbos corresponden a las casillas.
La segunda columna de los nueve sujetos, corresponden a las jugadas.
La tercera columna de las nueve imágenes poéticas corresponden a la libertad de elegir una o las dos.


¡A jugar¡
Al jugar el gato se va construyendo la poesía, como cada jugador-poeta lo considere. Si nos atenemos a la imagen de “jugadas”, el jugador-poeta que marca con X se colocó en la casilla 3 y le corresponde la jugada 1; por lo tanto el tiene que construir con el verbo 3 y el sujeto 1 un verso que lo complementa con la opción 1 y/o 3 de la imágenes poéticas que corresponden a la tercera columna.
En cambio, el jugador-poeta que marcó el O, se colocó en la casilla 5 y le corresponde la jugada 2; por lo tanto construirá un verso del poema con el verbo 5 y el sujeto 2 y lo complementa con las imágenes poéticas 2 y/o 5 que se encuentran en la tercera columna.
Y así sucesivamente; gana quien haga gato primero, entonces surgirá un poema chiquito, pero si nadie gana se hacen la nueve jugadas y aparece un poema bastante grande. Nota: Los jugadores-poetas tienen la libertad de agregar palabras para que les quede mejor su verso. 2.- Cuando terminen de jugar y de armar su poema dan a conocer su poesía resultante a los otros jugadores-poetas. 3.- Lean el texto “Poesía y poema” de Octavio Paz. (Ver anexo) 4.- Ahora les toca a ustedes escribir poemas. Lo hacemos siguiendo las instrucciones del juego: Disfrazando las palabras A) Se entrega una lista de palabras (ver anexo) en su mayoría sustantivos, aclarando que las palabras pueden funcionar con una u otra categoría dependiendo del contexto en que se usen. B) Léanlas en forma pausada, dejándolas sonar, repitiéndolas, paladeándolas, en distintos tonos, adjudicándoles significaciones reales o imaginarias. C) Elijan cinco o seis palabras que les interesen y las nombren con estructuras amplificadas que tengan como núcleos a otras de las mismas palabras, pueden usar algunos conectores. Ej. Cartas: duendes de la ausencia. D) Comentarles que lo que han construido son metáforas. Que jugamos a disfrazar las palabras. Las transformamos dándoles otro sentido. E) Después hablarles de Pablo Neruda, artesano inigualable de metáforas. F) Leer en voz alta Oda a la alegría de Pablo Neruda. (ver anexo) G) Identifiquen en el poema las metáforas que usa el poeta. H) Como cierre del juego a armar un texto breve con un esquema similar al de Neruda. 5.- Cuando terminen compartan sus poemas con sus compañeros. Reciban comentarios y sugerencias, los corrigen, los pasan en limpio para publicarlos en el poemario del taller. 6.- Completa la siguiente tabla
Poema
| 1°
| 2°
| 3°
| 4°
| 5°
| 6°
| No. Ficha
|
|
|
|
|
|
|

SESION 4: ARGUMENTACION LA PALABRA ESCRITA. Ya escrita la primera
Palabra nunca la pensada
Sino la otra –esta
que no la dice, que la contradice,
que sin decirla está diciéndola).
Ya escrita la primera
palabra (uno, dos, tres-
arriba el sol, tu cara
en el centro del pozo,
fija como un sol atónito).
Ya escrita la primera
palabra (cuatro, cinco-
no acaba de caer la piedrecilla,
mira tu cara mientras cae, cuenta
la cuenta vertical de la caída).
Ya escrita la primera
palabra (hay otra, abajo,
no la que está cayendo,
la que sostiene al rostro, al sol, al tiempo
sobre el abismo: la palabra
|