descargar 0.62 Mb.
|
antes de la caída y de la cuenta). Ya escrita la primera palabra (dos, tres, cuatro- verás tu rostro roto, verás un sol que se dispersa, verás la piedra entre las aguas rotas, verás el mismo rostro, el mismo sol, fijo sobre las mismas aguas). Ya escrita la primera palabra (sigue, no hay más palabras que las de tu cuenta). Octavio Paz AVISO, FOLLETO, CARTA, SOLICITUD 1.- Para empezar juguemos a … Se busca profes___
¿Qué hace? ¿Dónde lo hace? ¿Cuánto gana? ¿Cuántas horas por día trabaja? ¿A qué gremio pertenece? ¿Usa uniforme? ¿Cuántos idiomas habla? Y todas las demás preguntas que tú quieras.
2.- Ahora vamos a leer una bonita historia. “De mujeres de ojos grandes” (ver anexo) 3.- Después de conocer la historia de la protagonista, que te parece si le ayudamos a resolver algunos de sus tantos problemas. 4.- Primero, publiquemos un aviso en el periódico “El buscador experto”, para ver si localizan al enamorado fugado. Luego ya localizado el enamorado, escribirle una carta para que regrese. También hay que hacer una solicitud a un profesionista para que le ayude a Daniela a resolver sus problemas. ¿Qué cual? Al que ustedes consideren que necesita con mayor urgencia. Finalmente, hay que elaborarle un folleto turístico de algún lugar de nuestro país para que no tenga necesidad de irse de su país y se de cuenta de que en México también existen lugares muy bonitos. Echen mano de los profesionistas que ya conocen. Ya saben, hay que pre-escribir, revisar, corregir, escribir y pasar en limpio para publicar. 5.- Reflexión sobre la lengua: ¿Cuál es la intención comunicativa de los textos que escribieron? ¿Cuál es su estructura? ¿Cuáles son sus características? Ustedes ya habían publicado un aviso y una carta,. ¿Cuál es la diferencia entre estos textos y los que se elaboraron anteriormente? 6.- Completa las siguientes tablas
ARTÍCULO DE OPINIÓN 1.- Ahora vamos a analizar el caso de la tía Daniela. Los especialistas. Elijan una profesión de la lista anterior. Ustedes serán dicho especialista. A) Primero se analiza el caso. ¿Quién era Daniela? ¿Por qué se enfermó Daniela? ¿Hizo bien su enamorado en dejarla? ¿Lo que hizo su familia fue lo correcto? ¿de qué otro modo hubiera actuado? ¿Consideran que el tratamiento que curó a Daniela es el correcto? ¿En verdad se curó? ¿Hizo bien Daniela en ya no hablarle a su enamorado cuando volvió? ¿Se conocen otros casos como el de Daniela?
Para que tengan una idea de lo que es un artículo de opinión revisen el anexo. 2.- Ya que tengan su texto compártanlo con sus compañeros para recibir sugerencias y comentarios. También pueden leer el artículo de opinión ¿De quién debería ser la responsabilidad de la educación y formación de valores del individuo? (ver anexo) 3.- Revisen su artículo de opinión. ¿Qué les falta? Corrijan y lo pasan en limpio para que sea publicado en las columnas del periódico del taller 4.- Reflexión sobre la lengua: ¿Cuál es la intención comunicativa del artículo de opinión? ¿Cuál es su estructura? ¿Cuáles son sus características? 5.- Completa la siguiente tabla
MONOGRAFÍA 1.- Juguemos “Carrera informativa” El grupo se organiza en los tres equipos siguientes: Equipo: Equidad de género. Equipo: Violencia contra las mujeres Equipo: Feminismo. Por equipo realizan las siguientes acciones: (Ver anexo). Se trata de ver qué equipo termina de realizar la búsqueda que se le va proponiendo. Son 7 búsquedas. Suerte. 2.- Con los materiales bibliográficos recolectados, escribirán una monografía de acuerdo al tema que enuncia el nombre de su equipo. Para que tengan una idea de lo que es una monografía, revisen el anexo. 3.- Comparen su texto con la monografía Compostaje vs Residuos Orgánicos. (ver anexo). ¿Qué les falta? Corrijan y pasen en limpio para que sean publicadas en la sección de monografías del taller. 4.- Reflexión sobre la lengua: ¿Cuál es la intención comunicativa de la monografía? ¿Cuál es su estructura? ¿Cuáles son sus características? 5.- Completa la siguiente tabla
![]() ![]() ![]() SESION 5: CONVERSACIONAL LA PALABRA DICHA. La palabra se levanta de la página escrita. La palabra, labrada estalactita, grabada columna, una a una letra a letra. El eco se congela en la página pétrea. Anima, blanca como la página, se levanta la palabra. Anda Sobre un hilo tendido del silencio al grito, sobre el filo del decir estricto. El oído: nido o laberinto del sonido. Lo que dice no dice lo que dice: ¿cómo se dice lo que no dice? Di tal ves es bestial la vestal. Un grito en un cráter extinto: en otra galaxia ¿cómo se dice ataraxia? Lo que se dice se dice al derecho y al revés. Lamenta la mente de menta demente: cementerio es sementero, simiente no miente. Laberinto del oído, lo que dices se desdice del silencio al grito desoído. Inocencia y no ciencia: para hablar aprende a callar. Octavio Paz OBRA DE TEATRO 1.- Te invito a que leas el texto “Dos amibas amigas”. (ver anexo) 2.- Ahora vas a transformar el cuento en un guión teatral. Pero cambiando los escenarios, y el comportamiento de los personajes. Por ejemplo el que es glotón lo conviertes en mesurado, etc. Para que tengas una idea de lo que es un texto para obra de teatro revisa el anexo. 3.- Cuando terminen, compartan con sus compañeros sus guiones reciban comentarios y hagan correcciones. 4.- Reúnanse en equipo y seleccionen un guión para que sea dramatizado. 5.- Reflexión sobre la lengua: ¿Cuál es la intención comunicativa de una obra de teatro? ¿Cuáles son sus características? ¿Cuál es su estructura? 6.- Completa la siguiente tabla
ENTREVISTA 1.- Lee el siguiente poema: Canoro te alejas de rejas de oro. Y al coro le dejas las quejas y el lloro. Que vibre ya libre tu acento. Las alas son galas del viento. Celedonio Junco de la Vega 2.- El poema nos habla de un pajarillo que estaba prisionero y que logra su libertad. Te invito a que te conviertas en un reportero y entrevistes a dicho pajarillo. Una entrevista cuando está prisionero y otra cuando está libre. Para que tengas una idea de cómo hacer una entrevista revisa el anexo 3.- Cuando terminen simular con un compañero la realización de la entrevista. 4.- Reciban comentarios y sugerencias, corrijan sus textos y los pasan en limpio para ser publicadas en la sección de Entrevistas a Personajes del taller. 5.- Reflexión sobre la lengua: ¿Cuál es la intención comunicativa de una entrevista? ¿Cuáles son sus características? ¿Cuál es su estructura? 6.- Completa la siguiente tabla
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez6 El estado actual del desarrollo de la lingüística textual y de otras disciplinas que convergen en el estudio de los discursos pone en evidencia la preocupación por establecer tipologías de textos. Es obvio que no existe una única tipología, sistemática y explícita; por el contrario, en los distintos trabajos referidos al tema podemos encontrar una diversidad de clasificaciones que toman en cuenta diferentes criterios: funciones del lenguaje, intencionalidad del emisor, prosa de base, rasgos lingüísticos o estructurales, efectos pragmáticos, variedades del lenguaje, recursos estilísticos y retóricos, etcétera (Bernárdez, 1987). Estas tipologías reflejan en mayor o menor medida nuestras propias intuiciones como hablantes/oyentes de una lengua: nosotros, sin duda alguna, podemos agrupar los textos a partir de la identificación de ciertos rasgos que percibimos como comunes. Y, aun sin poder definir y categorizar esos rasgos, logramos distinguir un relato de una obra de teatro, un informe de una conversación, una noticia de un poema. En general, la necesidad de establecer tipologías claras y concisas obedece, fundamentalmente, a la intención de facilitar la producción y la interpretación de todos los textos que circulan en un determinado entorno social. Ése fue también nuestro propósito: intentar una clasificación sencilla y coherente que nos permitiera ayudar a los maestros a operar con los textos en el entorno escolar. Cuando nos propusimos esta tarea tomamos en consideración aquellos textos escritos (aquí no nos ocuparemos de los orales), que, siendo de uso frecuente en la comunidad, ya han ingresado en las aulas de nuestra escuela primaria, o deberían ingresar en razón de la importancia que revisten para mejorar la competencia comunicativa de los escolares. Existe consenso en clasificar y designar esos textos a partir de ciertas características compartidas que justifican incluirlos en una misma categoría. Así encontramos textos literarios, textos periodísticos, textos de información científica, textos instruccionales, textos epistolares, textos humorísticos, textos publicitarios. Pero esos conjuntos así formados, sin lugar a dudas, responden a principios heterogéneos de clasificación: por ejemplo, al conformar la clase de textos de información científica, se privilegió el área de conocimientos —las ciencias— en la cual se ubican sus contenidos; al establecer la categoría de textos periodísticos se tuvo en cuenta el portador (diarios, semanarios, revistas); para los textos literarios, la intencionalidad estética; para los instruccionales se consideró predominante la intención manifiesta de organizar quehaceres, actividades; en el caso de los epistolares, aparecen en primer plano el portador y la identificación precisa del receptor; para los humorísticos se atendió al efecto que buscan (provocar la risa); los publicitarios ponen primordialmente en escena la función apelativa del lenguaje. Pero, además, existe otro hecho perfectamente constatable: cada una de estas categorías admite distintas variedades. Entre los textos periodísticos encontramos las noticias, los reportajes, las entrevistas, los artículos editoriales, los artículos de opinión, las columnas, las crónicas, etc.; entre los textos literarios están los cuentos, los poemas, las novelas, las obras de teatro, y, así, en los restantes tipos de texto. Ante la existencia de estos tipos y de estas variedades nuestro trabajo reconoce tres momentos, cuyos resultados están en las páginas siguientes: 1) Selección de aquellos textos que aparecen con mayor frecuencia en la realidad social y escolar (Cuadro 1). 2) Búsqueda de criterios de clasificación válidos para un ordenamiento coherente y operativo de los textos seleccionados (Cuadro 2). 3) Caracterización lingüística simple de los distintos tipos de texto, con los rasgos de mayor relevancia de cada uno de ellos, tanto en el nivel oracional como en el textual (Capítulo 2). ![]() Nuestra intención no fue modificar designaciones sino simplemente seleccionar textos con sus respectivas variedades para trabajar con ellos. La búsqueda de criterios de clasificación se convirtió en una ardua tarea: Luego de revisar las tipologías contenidas en diversos trabajos de lingüística textual (Bernárdez, 1987, Van Dijk, 1983) convinimos en que, para los fines de este trabajo, necesitábamos cruzar criterios que, a nuestro entender, facilitaran la caracterización lingüística de los textos. Así llegamos a destacar como criterios pertinentes las funciones del lenguaje y las tramas que predominan en la construcción de los textos. Procederemos, ahora, a definir a qué nos referimos con función y trama y, luego, expondremos el cuadro que contiene los diferentes textos ubicados de acuerdo con el cruce de las dos categorías de análisis. Los textos y las funciones del lenguaje Los textos, en tanto unidades comunicativas, manifiestan las diferentes intenciones del emisor: buscan informar, convencer, seducir, entretener, sugerir estados de ánimo, etc. En correspondencia con estas intenciones es posible categorizar los textos teniendo en cuenta la función del lenguaje que predomina en ellos. Los textos nunca se construyen en torno a una única función del lenguaje, siempre manifiestan todas las funciones, pero privilegian una. Por eso hablamos de función predominante. De las funciones enunciadas por Jakobson en sus trabajos acerca de la comunicación (Glosario, primera parte), hemos tomado únicamente aquellas que consideramos pertinentes para nuestro propósito: informativa, literaria, apelativa y expresiva. 1. Función informativa Una de las funciones más importantes qué cumplen los textos usados en el entorno escolar es la función de informar, la de hacer conocer el mundo real, posible o imaginado al cual se refiere el texto, con un lenguaje conciso y transparente. El lenguaje no aparece como una barrera que deba ser superada, sino que conduce al lector en la forma más directa posible a identificar y/o caracterizar las distintas personas, sucesos o hechos que constituyen el referente (de allí la denominación de función referencial con que aparece en Jakobson). 2. Función literaria Los textos con predominio de la función literaria del lenguaje tienen una intencionalidad estética. Su autor emplea todos los recursos que ofrece la lengua, con la mayor libertad y originalidad, para crear belleza. Recurre a todas las potencialidades del sistema lingüístico para producir un mensaje artístico, una obra de arte. Emplea un lenguaje figurado, opaco. El “cómo se dice” pasa a primer plano, relegando al “qué se dice”, que es fundamental cuando predomina la función informativa. El lenguaje se establece como una cortina que debe ser descorrida para aprehender el referente al cual alude. La interpretación del texto literario obliga al lector a desentrañar el alcance y la significación de los distintos recursos usados (símbolos, metáforas, comparaciones, valor de las imágenes, etcétera) y su incidencia en la funcionalidad estética del texto. 3 .Función apelativa Los textos que privilegian la función apelativa del lenguaje intentan modificar comportamientos. Pueden incluir desde las órdenes más contundentes hasta las fórmulas de cortesía y los recursos de seducción más sutiles para llevar al receptor a aceptar lo que el autor le propone, a actuar de una determinada manera, a admitir como verdaderas sus premisas. 4. Función expresiva Los textos en los cuales predomina la función expresiva del lenguaje manifiestan la subjetividad del emisor, sus estados de ánimo, sus afectos, sus emociones. En estos textos se advierte una marcada tendencia a incluir palabras teñidas con matices afectivos y valorativos. Ciertos textos literarios como, por ejemplo, los poemas líricos, también manifiestan la subjetividad del autor, pero la diferencia radica fundamentalmente en la intencionalidad estética: estos textos literarios al expresar la subjetividad del emisor se ajustan a los patrones establecidos por la estética para crear belleza, razón por la cual los definimos como literarios y no como expresivos. La trama de los textos Observamos, anteriormente, que un criterio adecuado para clasificar los textos es el referente a las funciones del lenguaje. En efecto, de acuerdo con la función predominante, estaríamos habilitados para hablar, en general, de textos informativos, textos literarios, textos apelativos, textos expresivos. Ubicaríamos, entonces, en la categoría de textos informativos a diferentes tipos de texto, como las noticias de un diario, los relatos históricos, las monografías sobre diversos temas, los artículos editoriales, las notas de enciclopedias, etc., que buscan, prioritariamente, transmitir informaciones. Caracterizaríamos como textos literarios a todas aquellas variedades textuales (cuentos, leyendas, mitos, novelas, poemas, obras de teatro, etc.) que se ajustan, en su construcción, a determinados patrones estéticos. Entre los apelativos incluiríamos las distintas clases de texto que se proponen modificar los comportamientos del lector, desde las recetas de cocina o los manuales de instrucciones, que organizan ciertos quehaceres o actividades, hasta los avisos publicitarios, que buscan crear en los consumidores la acuciante necesidad de adquirir determinado producto para poder satisfacerla. Y, por último, categorizaríamos como expresivos a todos aquellos textos que manifiestan la subjetividad del autor: cartas amistosas, declaraciones de amor, diarios íntimos, etcétera. ![]() Lo que acabamos de expresar nos permite advertir que, si clasificamos los textos únicamente en razón de la funci6n del lenguaje que predomina en cada uno de ellos, no podemos distinguir ni caracterizar convenientemente las diversas variedades de textos informativos, literarios, apelativos y expresivos que circulan en la sociedad. Una clasificación basada solamente en las funciones, además de ser excesivamente reduccionista desde una perspectiva teórica, es poco operativa para trabajar los textos en el marco de una enseñanza de la lengua tendiente a mejorar la competencia comunicativa. ¿Qué es lo que nos permite distinguir una noticia de un artículo de opinión; un relato histórico de una monografía, si todos ellos informan? ¿Qué es lo que diferencia un cuento de una obra de teatro si ambos textos comparten la función literaria? ¿Cuáles son los rasgos textuales que caracterizan las recetas permitiéndonos distinguirlas de los avisos publicitarios? ¿En qué se diferencia una carta de un diario íntimo? Es evidente que no podemos usar como criterio la variedad de contenidos porque en ese caso tendríamos infinitas clases de textos; pero, sin embargo, el modo en que están presentados estos contenidos nos puede ayudar a establecer distintas clases dentro de las categorías determinadas por la función. Pues, si bien es obvio que existen diferencias altamente significativas entre los textos mencionados, también lo es el hecho de que algunas de estas diferencias se relacionan con la forma, con el modo de presentar los contenidos: algunos textos narran acontecimientos y otros los comentan, explican y discuten; algunos presentan los hechos en su desarrollo temporal; otros, en cambio, describen, especifican, caracterizan y, a su vez, existen otros que transcriben directamente los intercambios lingüísticos, los diálogos de los participantes en la situación comunicativa creada por el texto. Podemos sostener, entonces, que los textos se configuran de distintas maneras para manifestar las mismas funciones del lenguaje o los mismos contenidos. Y, en concordancia con las raíces etimológicas de la palabra texto (texto proviene del latín textum, tejido, tela, entramado, entrelazado), aceptemos que otro criterio de clasificación adecuado, para cruzar con el de las funciones, podría ser el referido a las distintas maneras de entrelazar los hilos, de entramar, de tejer, es decir, a los diversos modos de estructurar los distintos recursos de la lengua para vehiculizar las funciones del lenguaje. Nosotras adoptamos este criterio y convinimos en llamar trama —únicamente para los propósitos de este trabajo— a las diversas estructuraciones, a las diferentes configuraciones de los textos. Imaginemos un tapiz en cuyo tejido se destacan nudos, colores diversos, hilos que se entrecruzan de distintas maneras, para configurar un paisaje de la Puna, un templo a través del cual llegamos a la civilización de los mayas, un rincón de San Telmo. El texto es el tapiz: combina distintos- recursos de la lengua, combina distintas clases de oraciones, selecciona clases de palabras, privilegia determinadas relaciones sintácticas, etc., para transmitir distintas intencionalidades. Estos tejidos, estas tramas son la narrativa, la argumentativa, la descriptiva y la conversacional. Los textos en los cuales predomina la trama narrativa presentan hechos o acciones en una secuencia temporal y causal. El interés radica en la acción y, a través de ella, adquieren importancia los personajes que la realizan y el marco en el cual esta acción se lleva a cabo. La ordenación temporal de los hechos y la relación causa-consecuencia hacen que el tiempo y el aspecto de los verbos adquieran un rol fundamental en la organización de los textos narrativos. También es importante la distinción entre el autor y el narrador, es decir, la voz que relata dentro del texto; el punto de vista narrativo (narración en primera o tercera persona), y la predicación. Los textos con trama argumentativa comentan, explican, demuestran o confrontan ideas, conocimientos, opiniones, creencias o valoraciones. Por lo general, se organizan en tres partes: una introducción en la que se presenta el tema, la problemática o se fija una posición; un desarrollo, a través del cual se encadenan informaciones mediante el empleo, en estructuras subordinadas, de los conectores lingüísticos requeridos por los diferentes esquemas lógicos (causa/efecto, antecedente/consecuencia, tesis/antítesis, etc.); o cognoscitivos (análisis, síntesis, analogía, etc.); y una conclusión. Los conectores y los presupuestos son de fundamental importancia en esta trama. Consideramos como textos de trama descriptiva, a todos aquellos que presentan, preferentemente, las especificaciones y caracterizaciones de objetos, personas o procesos a través de una selección de sus rasgos distintivos. Predominan en ellos las estructuras yuxtapuestas y coordinadas que permiten aprehender el objeto descrito como un todo, en una simultaneidad de impresiones. Los sustantivos y los adjetivos adquieren relevancia en estos textos, ya que los sustantivos mencionan y clasifican los objetos de la realidad y los adjetivos permiten completar la información de sustantivo añadiéndole características distintivas matices diferenciales. En la trama conversacional aparece, en estilo directo, la interacción lingüística que se establece entre los distintos participantes de una situación comunicativa, quienes deben ajustarse a un turno de palabra. La conversación avanza con los cambios de turno. Las formas pronominales adquieren relevancia en esta trama. Una vez aclaradas las nociones de función y trama veamos en el Cuadro 2 cómo pueden distribuirse los textos mencionados en el Cuadro 1. A fin de evitar la fascinación que provocan muchas veces los cuadros y superar las simplificaciones y distorsiones que puedan surgir de ellos, queremos reiterar una vez más que los textos han sido ubicados de acuerdo con la función y la trama que predominan en las formas habituales que suelen adoptar en nuestra sociedad. Esto no implica que sean las únicas posibles, pero no es fácil —ni deseable a los fines de este trabajo- abarcar todas las alternativas que puede permitir la flexibilidad de ciertos cánones lingüísticos. Por ejemplo, el lector advertirá que las cartas aparecen en tres casilleros: en el cruce de función informativa/trama narrativa, en el de función expresiva/trama narrativa y en el de función apelativa/trama argumentativa. En el primer caso se trata de cartas en las que se informa sobre sucesos o situaciones (el típico caso de las cartas interescolares o aquellas en que se cuenta qué pasa); el segundo corresponde a las cartas en las que se privilegia la expresión de sentimientos o de estados de ánimo, y en el último caso, se trata de cartas informales en las que se solicita algo y se argumenta para conseguirlo (por ejemplo: “Papá, por favor, mándame dinero ya que aquí todo está muy caro y lo que traje se me está terminando”). Ahora bien, también existen las cartas literarias: hay novelas montadas sobre textos epistolares, pero no fueron incluidas aquí por no ser de frecuente aparición ni su forma más prototípica. En resumen: el cuadro no es exhaustivo y las localizaciones de los textos son sólo las que el niño va a encontrar regularmente en su entorno. Tipos de textos
Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920, en Paso de los Toros, Departamento de Tacuarembó, República Oriental de Uruguay, pero su familia se trasladó a Montevideo cuando sólo tenía cuatro años. Cursó la primaria en el Colegio Alemán de Montevideo, donde comenzó a escribir poemas y cuentos. Debido a problemas económicos de la familia pronto tuvo que trabajar, de manera que sólo pudo completar sus estudios secundarios como alumno libre. Ese contacto tan temprano con el trabajo, le permitió conocer a fondo una de las constantes que registra su literatura: el mundo gris de las oficinas burocráticas de Montevideo. Entre 1938 y 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires. Allí vivió largo tiempo trabajando en una editorial. En 1946 Benedetti se casó con Luz López Alegre. De regreso a Montevideo, dirigió en 1948 la revista literaria Marginalia, que duró hasta el año siguiente, fecha en que pasa a formar parte del consejo de redacción de la revista Número. También en 1949, Benedetti publicó su primer libro de cuentos, Esta mañana, y un año más tarde, los poemas de Sólo mientras tanto. En 1953 apareció su primera novela, Quién de nosotros. Entre 1954 y 1960 ocupó tres veces la dirección literaria de Marcha, la revista más influyente de la vida política y cultural del Uruguay y una de las más importantes de América Latina. Fue clausurada en noviembre de 1974, después de sufrir numerosas suspensiones tras el golpe de estado de 1973. Con Poemas de la oficina, publicado en 1956, Benedetti influenció a los poetas de su generación sobre todo por el tono conversacional. En 1957 viajó por primera vez a Europa. En ese mismo año, en el ámbito continental se produjo un acontecimiento que marcó no sólo a Mario Benedetti sino a todos los intelectuales latinoamericanos: la Revolución Cubana. Este hecho fue fundamental para el desarrollo literario y político del escritor uruguayo. Como el mismo ha declarado, le hizo mirar a América Latina cuando la mayoría de los intelectuales vivían deslumbrados por lo europeo. En 1966 visitó por primera vez Cuba y, entre1968 y 1971, trabajó en Casa de las Américas, institución cultural cubana. En 1959 publicó el libro de El país de la cola de paja. Con su novela La tregua, que apareció en 1960, Benedetti adquirió importancia internacional. En 1973, ante el golpe de estado en su país, se vio forzado a salir de Uruguay. Inició un exilio de 12 años y vivió en Argentina, Perú, Cuba y España. Su enorme producción literaria abarca todos los géneros, incluyendo famosas canciones, y suma mas de sesenta obras, entre las que destacan la novela Gracias por el fuego (1965), el ensayo El escritor latinoamericano y la revolución posible (1974), los cuentos de Con y sin nostalgia (1977) y los poemas de Viento del exilio (1981). En 1987 recibió el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela Primavera con una esquina rota. Sus libros más recientes son Despistes y franquezas (1990), Las soledades de Babel (1991), La borra del café (1992), Perplejidades de fin de siglo (1993) y su más reciente novela Andamios (1996). Su obra poética completa ha sido recogida en Inventario Uno (1950-1985) e Inventario Dos (1986-1991) y sus cuentos en Cuentos completos (1947-1994). Existe una biografía de Benedetti escrita por Mario Paoletti, que se titula Mario Benedetti, el aguafiestas. H ![]() H ![]() Estimada Aída: Te cuento que comenzamos con los ensayos de una nueva obra dentro del ciclo "De la vida y algo mas" Este año presentaré las piezas teatrales "¿Amigas?" y la ya estrenada hace un tiempo "En la cola del hospital. Un caso interesante" remozada, corregida y aumentada, también algunas poesías. Esta dividida esta presentación en dos partes En la primera Dolores Correa se lucirá con su gente, que recitarán poesías de mi autoría, al estilo del "Siempre en Septiembre ", aquella que se estrenara allá por el 2004., algunos de ellos serán: Juan Fontella, Cora Freklin, Griselda Rodriguez, Maria Rosa Mucci, entre otros.. En la segunda parte que es la que dirijo yo, actuaran: Tomasito Seminari, Tito (Gabriel Ortiz), Mirian Correa, Haydeé Flores, Gabriel Valdez, Norma Pianca , Silvia Sartori, y algunos extras. Como gracias a Dios vamos creciendo, este año se han incorporado a la gente que colaboraba con nosotros una coreógrafa y bailarina que esta enseñando movimientos de baile a los actores, amén de los vestuaristas, maquilladores, iluminadores que estuvieron años anteriores El motivo de la presente es solicitarte publiques en la página de Sade, a modo de noticia, el comienzo de los ensayos. Y algunas especificaciones acerca de la obra y sus actores. En fin, vos dirás lo que es conveniente. El ciclo De la vida y algo mas , fue declarado de Interés Municipal" en este año y El Bar ya había sido declarado en el 2005 Si alguna vez querés ver algún ensayo te invito para algún miércoles de nueve a doce en el Teatro Municipal Vení que te esperaremos Un besote y muchisisisisisimas gracias María del Carmen (Etchegaray) |