La filosofía de Marx El materialismo histórico




descargar 90.22 Kb.
títuloLa filosofía de Marx El materialismo histórico
página3/4
fecha de publicación27.12.2015
tamaño90.22 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Historia > Documentos
1   2   3   4

Modos de Producción

Tomado con fines instruccionales de: http://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/marx_fli_mat_his.htm.El modo de producción tribal. La sociedad tribal primitiva era una sociedad en la que no se daba la propiedad privada de los medios de producción, sino la propiedad colectiva, por lo que Marx llamará a este modo de producción "comunismo primitivo": un modo de producción en el que las relaciones sociales establecidas eran relaciones de colaboración, y los medios de trabajo y los productos obtenidos pertenecían a la sociedad.


El modo de producción antiguo. La sociedad antigua es una sociedad civilizada, pero basada en un sistema esclavista de producción. Las relaciones sociales en el régimen esclavista son, pues, de dominio y sometimiento. El agente propietario, el amo, ejerció dominio completo sobre las fuerzas productivas (mano de obra - el esclavo-, y medios de producción), de las que era propietario.

El modo de producción asiático (en Oriente). Marx consideró que el modo de producción asiático no podía ser asimilado ni al antiguo ni al feudal, por lo que lo calificó de "asiático" u "oriental". Al depender del riego de las tierras, que exige un control centralizado de los recursos hidráulicos, se provoca la creación de gobiernos centralizados que se imponen sobre las dispersas comunidades agrícolas. Por otra parte, la simplicidad de la organización económica la convierte prácticamente en inmutable, de donde se explica su persistencia a través de los siglos.

El modo de producción feudal. La sociedad feudal posee muchas características similares a las de la sociedad antigua. Las relaciones sociales de producción son también semejantes a las del modo de producción esclavista. Pero, pese a que el señor feudal posee la propiedad completa sobre los medios de producción, sólo en parte la posee sobre el trabajador (siervo), con el que establece una relación de servidumbre o vasallaje.

El modo de producción capitalista. Su base es la propiedad privada de los medios de producción, aunque el trabajador es jurídicamente libre. La fuerza de trabajo es la única propiedad que posee el trabajador. El trabajo genera una plusvalía que no revierte sobre el salario del trabajador, sino que es apropiada por el capitalista, generando capital, por lo que la relación capitalista-proletario es una relación de explotación.

Tomado de : http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/Marx-Alienacion.htm

Marx considera que con la aparición de la propiedad privada se produce una circunstancia social totalmente nueva y que sólo podrá eliminarse con la abolición de dicha forma de propiedad. Podemos entender esta nueva situación si nos fijamos en la alienación en la sociedad esclavista: en esta sociedad el esclavo no se pertenece a sí mismo sino al amo; el amo puede disponer a voluntad del esclavo, de su cuerpo, de su mente, de su personalidad y sus habilidades. Cabe distinguir el individuo mismo, su actividad y los objetos producidos por su actividad; pues bien, en dicha sociedad, el esclavo no es dueño ni de sí mismo (carece de libertad completa, no puede hacer lo que quiera con su cuerpo, ni con su sexualidad, ni con su mente) pero tampoco es dueño de su actividad, ésta le pertenece al amo, como también le pertenece al amo el conjunto de objetos producidos por el esclavo (por ejemplo los objetos de su actividad manual, lo que obtenga por trabajar en el campo, ...). Según Marx, lo mismo ocurre en el sistema de producción capitalista: aquí el hombre se hace cosa, mercancía, usada por el propietario de los medios de producción sólo como un instrumento más en la cadena de producción de bienes. La propiedad privada convierte los medios y materiales de producción en fines en sí mismos a los que subordina al mismo hombre. La propiedad privada aliena al hombre porque no lo trata como fin en sí mismo, sino como mero medio o instrumento para la producción.Alienación O enajenación o extrañamiento. Circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable última de sus acciones y pensamientos.

      Tanto para Marx como para Hegel, este concepto describe la siguiente situación que le puede sobrevenir a un sujeto: cuando no se posee a sí mismo, cuando la actividad que realiza le anula, le hace salir de sí mismo y convertirse en otra cosa distinta a la que él mismo propiamente es, decimos que dicho sujeto está alienado; la alienación describe la existencia de una escisión dentro de un sujeto, de un no poseerse totalmente y, como consecuencia de ello, comportarse de un modo contrario a su propio ser. Sin embargo, aunque Marx tomó este concepto de Hegel, hay importantes diferencias en el modo en que ambos filósofos la interpretaron:

  • para Hegel el sujeto de la alienación es la Idea (que algunos intérpretes de su pensamiento identifican con el mismo Dios), para Marx el sujeto es el hombre;

  • para Hegel la alienación consiste en el peculiar procedimiento por el cual la Idea se hace otra cosa radicalmente distinta de sí, se enajena y se hace Naturaleza; y las razones de este extraño destino son de índole teológica, pues tienen que ver con los planes de la Idea (Dios) para su propia perfección o autoconocimiento. En Marx la alienación se refiere a la explotación del hombre por el hombre, se refiere a la pérdida de autonomía y libertad de una clase social como consecuencia de la explotación a la que le somete otra clase social, principalmente por el hecho de existir la propiedad privada de producción.

     

EL SOCIALISMO
LA SOCIEDAD ACTUAL:

  • ASPECTOS TEÓRICOS Y FILOSÓFICOS,

  • FENÓMENOS QUE HAN CONFORMADO LA SOCIEDAD ACTUAL.

DIAGNÓSTICO, INVENTARIO Y PROYECCIÓN

Tomado con fines instruccionales de :http://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo

El socialismo es un modelo social que propugna la socialización de los medios de producción donde el estado es dueño del patrimonio productivo y su administración es de orden colectivista puede ser no-estatal (propiedad comunitaria en sentido amplio) o estatal (nacionalización mediante planificación central burocrática, sea el Estado democrático o no), además de repartimiento de bienes, intereses, etc., por igual. En el sistema socialista las relaciones sociales de producción se enfocan en la base de la propiedad social colectiva de los medios productivos, anulando así (en concepto) las clases sociales tan marcadas como las del modo capitalista y la apropiación excesiva del trabajo producto de la explotación laboral, quedando así por hecho la desaparición de la lucha de clases; por lo tanto se caracteriza por un control consciente de la sociedad como un entero (colectividad) sobre las funciones económicas integrantes al funcionamiento de su estructura social. El socialismo como tal nace a partir de ideas y escritos de distintas propuestas que estaban en la búsqueda de un sistema menos voraz y más justo, en donde las ideas de la teoría marxista le dan un gran impulso y más fuerza como modo de producción.

LA SOCIEDAD ACTUAL

http://www.monografias.com/trabajos20/quehacer-cientifico/quehacer-cientifico.shtml

Los tiempos actuales están transidos por la celeridad de una sociedad que pierde el sentido de la existencia y razón de ser del hombre. En efecto, en las últimas décadas el factor humano ha ido desapareciendo del imaginario societal.

La figura del hombre ha sido caricaturizada o, en el peor de los casos, cosificada. Por eso, no nos resulta extraña la celeridad de la sociedad de hoy que pierde de vista su componente más importante: el hombre.

Cuando reparamos en el ser humano no podemos olvidar que él es el representante de un conjunto de hechos físicos, químicos, biológicos, psicológicos y, según las creencias de cada quien, espirituales. En el hombre, pues, se sintetizan un sinnúmero de cualidades materiales e inmateriales (v.gr. cuerpo y mente) construidas en el largo proceso de la evolución o de la creación.

Este tema ha dado origen a sendos debates sobre la primacía o no de la materia respecto del espíritu y viceversa; en otras palabras ha dado origen a los grandes pensamientos filosóficos sobre el homo sapiens: el materialismo y el idealismo, y , en ese ínterin, a posturas crítico-intermedias como la kanteana.

Sabido es que el quehacer filosófico ha surgido, pues, como una necesidad de dar respuesta a preguntas del cómo, por qué y para qué de todo lo que existe, es decir, el problema del conocimiento; sin embargo, el conocimiento no ha permanecido al margen del ideario individual y social del ser humano; al contrario, lo ha acompañado siempre y ha transitado paralelamente con cada uno de los descubrimientos y avances gnoseológicos que éste ha ido alcanzando en el devenir histórico.

Cada pensador, cada filósofo, cada científico, cada hombre que reflexiona sobre sí mismo y sobre su mundo ha realizado un quehacer que lo ubica dentro del plano de la actividad, de la acción, del hacer. En esta tarea los ideales han cumplido un rol trascendental como agentes catalizadores y, por qué no decirlo, guías del diseño, de la elaboración de los productos pensantes.

Pensemos en La República de Platón, La ciudad de Dios de San Agustín, La ciudad del sol de Campanella, La nueva Atlántida de Bacon, o, en el siglo pasado, Walden Dos de Skinner, etc. Estas son algunas muestras de los ideales de una sociedad mejor, y en ellos se enfatizan los aspectos intelectuales, políticos, morales, científicos, espirituales o económico-sociales.

Y estos ideales nos remiten a la condición inseparable del escritor (Autor, filósofo, científico) y obra, el binomio creador-producto se resume en la visión holística que se retroalimenta por la motivación pensante en algo que conduzca al equilibrio de la sociedad.

Para Marx fue la eliminación de la lucha de clases y así lograr la cohesión social, para los liberales es, pues, el entendimiento de que la igualdad es imposible y que más bien se debería asumir la equidad como objetivo a seguir en irrestricto respeto y salvaguarda de la propiedad privada. En todo caso, toda motivación de investigación, postulado o actividad pensante es análoga a la búsqueda del bienestar sea cual fuere el punto de partida de la concepción.

Así, llegamos al campo de las soluciones, dado que el propio ser pensante demanda de aproximaciones gnoseológicas dirigidas sobre la realidad y con esto desmenuzar sus cualidades y entender su esencia.

Ahora bien, si el conocimiento es un aliciente para la actividad pensante humana, el ideal de mejorar lo que nos rodea también lo es, sino para qué estudiarlo, para qué comprenderlo, para qué conocerlo. Por lo tanto, verdad e ideal son dos conceptos que se yuxtaponen teniendo en sus fronteras una alta dosis de subjetividad, que se constituye más que en riesgo contaminante de la objetividad, en el motor de búsqueda de verdades.

El conocimiento no aparece de la nada, sino que es el resultado de la actividad del substractum (cerebro) interactuando con el medio, pero aquí la voluntad, el deseo y conciencia de activar esta base material, es fundamental en el proceso de la reflexión. Al respecto Gamero señala que "La fisiología y la psicología del pensar son dos aspectos de la actividad cerebral única, en cuya actividad lo ideal aparece como propiedad de lo material. Por eso la Psicología estudia el contenido (ideal) de la actividad cerebral (material), en tanto que la fisiología estudia los mecanismos nerviosos de dicha actividad"

Drucker al estudiar los ritmos de la sociedad -la cursiva es nuestra- concluye que los próximos tiempos serán de las personas educadas, es decir, de aquellas gentes que no sólo se han hecho de mucho de la información disponible en la sociedad, sino que, además, la información de la que disponen es útil y pertinente en la solución de problemas.

Este análisis nos lleva a pensar en la necesidad de estar informados, de cultivar el conocimiento y para lograrlo necesitamos de la voluntad. Lamentablemente, cada vez somos menos pensantes y más automáticos, más indiferentes, menos educados.

Así, parece ser que en la sociedad actual se dan tres situaciones peculiares: la indiferencia absoluta sobre la verdad y su búsqueda, la cosificación-utilitarista de la actividad científica y, sobre todo, la postergación de la reflexión sobre el propio hombre y su razón de ser (v gr. en relación con la ciencia).

En efecto, si comprendemos que tenemos una obligación social y personal en nuestras vidas, podremos encontrar la realización y actualización de este fin trascendental de nuestra existencia en el ejercicio científico y filosófico. Esto es, ser más filósofos y más científicos, no como un mero deseo o gusto, sino como un imperativo que haga de esta sociedad un lugar verdaderamente humano.

Tomado de :http://peremarques.pangea.org/si.htm#actual

En la sociedad de la información (SI) ya no se aprende para la vida; se aprende toda la vida" (A. Cornella)

"En la SI la competitividad de las organizaciones está en función de lo que saben (su conocimiento acumulado), de cómo utilizan lo que saben y de su capacidad para aprender cosas nuevas (crear nuevo conocimiento)"

  1. CULTURA Y EDUCACIÓN.

Consideramos Cultura todo aquello que los seres humanos hemos sido capaces de crear y que no estaba en la estructura misma de la naturaleza (Lledó, 1994), y que comprende el "conjunto de representaciones, reglas de conducta, ideas, valores, formas de comunicación y pautas de comportamiento aprendidas (no innatas) que caracterizan a un grupo social" (Quintanilla, 1992:2).

La cultura está orientada y mantenida socialmente, se hereda mediante un sistema de transmisión con formas simbólicas y forma parte del patrimonio de los grupos humanos proporcionando el entorno donde las personas nos desarrollamos bajo su influencia, somos (o deberíamos ser) seres libres y contribuimos a su evolución.

En este marco, la Educación, suministrada tradicionalmente por las propias familias y por las instituciones educativas (escuelas, institutos, universidades), nos muestra las peculiaridades de nuestra cultura y nos da a todos la oportunidad de desarrollar nuestras capacidades intelectuales y creativas.



CULTURA Y EDUCACIÓN. La educación acerca la cultura a las personas para que desarrollen sus capacidades, que en el informe Delors (1996) se clasifican en cuatro grupos: ser, saber, hacer y convivir.



LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

La cambiante sociedad actual, a la que llamamos sociedad de la información, está caracterizada por los continuos avances científicos (bioingeniería, nuevos materiales, microelectrónica) y por la tendencia a la globalización económica y cultural (gran mercado mundial, pensamiento único neoliberal, apogeo tecnológico, convergencia digital de toda la información...). Cuenta con una difusión masiva de la informática, la telemática y los medios audiovisuales de comunicación en todos los estratos sociales y económicos, a través de los cuales nos proporciona: nuevos canales de comunicación (redes) e inmensas fuentes de información; potentes instrumentos para el proceso de la información; el dinero electrónico, nuevos valores y pautas comportamiento social; nuevas simbologías, estructuras narrativas y formas de organizar la información... configurando así nuestras visiones del mundo en el que vivimos e influyendo por lo tanto en nuestros comportamientos.

La sociedad de la información también se denomina a veces sociedad del conocimiento (enfatizando así la importancia de la elaboración de conocimiento funcional a partir de la información disponible), sociedad del aprendizaje (aludiendo a la necesidad de una formación continua para poder afrontar los constantes cambios sociales), sociedad de la inteligencia (potenciada a través de las redes - inteligencia distribuida-)..


1   2   3   4

similar:

La filosofía de Marx El materialismo histórico iconJ. V. Stalin sobre el materialismo dialectico y el materialismo historico

La filosofía de Marx El materialismo histórico iconReplica a algunas impugnaciones a la teoria de carl rogers provenientes...

La filosofía de Marx El materialismo histórico iconEl Capital tomo I karl Marx prologo de marx a la primera edicion

La filosofía de Marx El materialismo histórico iconBiologíA 0, materialismo y dialéctica

La filosofía de Marx El materialismo histórico iconIteso – Departamento de Filosofía y Humanidades. Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales

La filosofía de Marx El materialismo histórico iconIteso – Departamento de Filosofía y Humanidades. Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales

La filosofía de Marx El materialismo histórico iconIteso – Departamento de Filosofía y Humanidades. Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales

La filosofía de Marx El materialismo histórico iconCurso XXX filosofía enseñanza 1: Origen y Desarrollo de la Filosofía

La filosofía de Marx El materialismo histórico iconPerspectivas sobre la filosofía taoísta jorge Palacios c publicado...

La filosofía de Marx El materialismo histórico iconResumen El acento del trabajo está en el cruce de la filosofía, la...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com