Taller 5 centro de diseñO




descargar 1.84 Mb.
títuloTaller 5 centro de diseñO
página1/33
fecha de publicación06.01.2016
tamaño1.84 Mb.
tipoTaller
med.se-todo.com > Historia > Taller
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   33
ETNIAS Y CULTURAS PRIMITIVAS


JUAN CAMILO CHAPARRO CONTRERAS


TALLER 5 CENTRO DE DISEÑO
BOGOTA, D.C.

2011

Etnias:

Una etnia (del griego έθνος ethnos, "pueblo" o "nación") es una población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente con base en una real o presunta genealogía y ascendencia común, o en otros lazos históricos. Las etnias están también normalmente unidas por unas prácticas culturales, de comportamientolingüística o religiosas comunes.

Dichas comunidades comúnmente reclaman para sí una estructura social, política y un territorio.

El término "etnia" se usa a veces erróneamente como un eufemismo para raza o como un sinónimo para grupo minoritario, el término etnia comprende los factores culturales (nacionalidad, afiliación tribal, religiosa, fe, lengua o tradiciones) y biológicos de un grupo humano, como los factores morfológicos (color de piel, contextura corporal, estatura, rasgos faciales, etc.) desarrollados en su proceso de adaptación a determinado espacio geográfico y ecosistema (clima, altitud, flora, fauna, etc.) a lo largo de varias generaciones. Así, la palabra "raza" es solo un concepto que ha sido asociado erróneamente al de etnia, siendo la raza humana una especie (homo sapiens) sin sub grupos.

Históricamente, la palabra "etnia" significa "gentil", proveniente del adjetivo griego ethnikos. El adjetivo se deriva del sustantivo ethnos, que significa gente o nación extranjera. El sustantivo dejó de estar relacionado con "pagano" a principios del siglo XVIII. El uso en el actual sentido de la palabra comenzó en la mitad del siglo XX.

Clasificación por idioma:

Pueblos Altaicos:

Pueblos Mongoles:

Los mongoles son un grupo étnico que se originó en lo que en la actualidad es MongoliaRusia y la República Popular China, principalmente en lo que hoy en día es la región autónoma de Mongolia Interior y las repúblicas BuriatiaKalmukiaTuvá y Yakutia de la Federación Rusa. El año 2004 eran unos 8.500.000 y hablan el idioma mongol.

Aproximadamente 2,3 millones de mongoles viven en Mongolia, 4 millones en Mongolia Interior y otros dos millones en las provincias vecinas. Algunos grupos étnicos del norte de China y Rusia están estrechamente relacionados con los mongoles: los daur, los bryat, los evenki, los dorbod, los turvanesy los calmucos.

HISTORIA

Originariamente, los mongoles fueron una confederación de tribus que se enfrentaban a las confederaciones de los tártaroskeraitasmerkitas y naimanos. Posteriormente fueron sólo una división de lo que hoy en día llamamos la nación mongol. Gengis Kan unificó el pueblo mongol absorbiendo las otras confederaciones y el término "mongol" se empezó a utilizar para designarlos a todos. A pesar de que no eran muy numerosos (unos 200.000 en el auge de su imperio), los mongoles tuvieron gran importancia en la historia euroasiática. Bajo el liderazgo de Gengis Kan, los mongoles, crearon el segundo mayor imperio de la historia, gobernando 35 millones de km² y a más de 100 millones de personas, casi igual que el Imperio británico. En su momento de máxima extensión, el Imperio mongol se extendía desde Corea hasta Hungría e incluía AfganistánGeorgiaArmeniaRusiaPersiaChina y gran parte del oriente medio.

Los mongoles eran un pueblo nómada, estrechamente relacionado con las tribus túrquidas. Sin embargo, ninguna de estas civilizaciones, con la excepción delCalifato de Bagdad, formaron parte de un estado central poderoso. Asia, Rusia y Oriente Medio declinaban los reinos o las ciudades estatales. Tomando la iniciativa de forma estratégica, los mongoles explotaron su poder, enlazando estas áreas en una red de comercio que servía de soporte mutuo.

Los mongoles dependieron de forma destacada de este comercio con los habitantes de las ciudades pero no dudaron en asaltar los pueblos en tiempos difíciles. Como nómadas, no podían acumular provisiones para los tiempos difíciles o para apoyar a los artesanos. Cuando el comercio con el norte de China se redujo en los años 1200, poco después de que Gengis Kan llegara al poder, los mongoles recuperaron su tradición de obtener los bienes mediante asaltos al norte de China.

Pero la expansión militar de los mongoles no fue sólo una parte de su larga tradición como saqueadores. Al contrario, la unificación de las tribus mongoles por parte de Gengis Khan hizo que se convirtiera en una posibilidad y una necesidad. Esto es debido a que en la cultura mongol de la época, la gente respetaba a los líderes políticos pero, sobre todo, valoraban aquellos que demostraban sus virtudes en combate.

Los arqueros mongoles contaban con flechas silbadoras para hacer señalizaciones, flechas capaces de atravesar armaduras e incluso flechas acabadas en granadas. Una de las tácticas de Gengis Khan consistía en prender fuego a animales vivos, como elefantes y caballos, para después enviarlos a toda carrera contra las líneas enemigas. Los mongoles fueron los primeros en utilizar la pólvora como arma de guerra.

Las conquistas para ellos no comportaban la subordinación de otras culturas al estilo de vida nómada. Al contrario, las conquistas estaban ligadas a la destrucción en el caso de que se ofreciera resistencia. Si nadie se oponía, los mongoles dejaban la ciudad no sin antes exigir a sus ciudadanos que abonaran sus tributos. Cómo nómada, Gengis Khan no entendía los beneficios de residir en una ciudad de un modo estable.

A medida que los mongoles aumentaban su poder, los asesores aconsejaron a Gengis Kan construir un imperio de vasallos. Si a los ciudadanos de las ciudades se les permitía continuar con su estilo de vida, podrían producir más alimentos y productos, una parte de los cuales tendrían que ser abonados al Kan en concepto de impuestos. El Khan aceptó, gravando a los ciudadanos con un impuesto del 10% pero permitiéndoles continuar con su cultura. Hasta el año 1225, los mongoles siguieron expandiéndose a través de Asia occidental, en Persia y Rusia.

COSTUMBRES

Los mongoles tenían por costumbre usar la misma vestimenta tanto hombres como mujeres, lo cual hacia difícil diferenciarlos. A partir de los tres años, a los niños mongoles se los ataba frecuentemente a sus caballos para enseñarles a montar.

En cuanto a costumbres matrimoniales eran bastante diferentes de las occidentales. Pueden unirse entre parientes, un hombre podía casarse con su hermana, pero sólo por parte paterna y con la mujer de su padre tras la muerte de éste. Además el hermano menor, tras la muerte del mayor, está obligado a casarse con su cuñada.

En su condición de pueblo nómada, solían vivir en tiendas de campaña hechas de piel de caballo. A este tipo de vivienda se le conoce con el nombre deyurta.

Por lo que respecta a la alimentación comen carne de caballo, perro, lobo y de zorro, y si era necesario comían carne humana. No tenían en su alimentación ni pan ni verduras ni legumbres. No producían vino ni cerveza, que la tenían que importar, cuando era posible. No obstante producían una bebida alcohólica derivada de la fermentación de leche equina. Bebían mucha leche de yegua y también de camella, de cabra y de oveja. Cuando la leche escaseaba, cocían mijo en agua y bebían el caldo.
La actividad más importante de los hombres era la caza y trabajaban sólo para producir armas.

Tenían un gran espíritu de cooperación, nunca se robaban ni peleaban entre ellos, difícilmente traicionaban a su señor y eran muy respetuosos los unos con los otros

RELIGION

La religión tradicional de los pueblos mongoles fue el chamanismo, que aún influye en la cultura mongola y en su budismo, y es practicado por una minoría dentro de Mongolia. Sin embargo, el budismo tibetano es la religión tradicional y predominante seguida por el 93% de la población. De hecho, el término Dalái Lama, es de origen mongol. Fue en 1578 cuando el militar mongol Altan Khan decidió aliarse con los lamas budistas tibetanos para promover el lamaísmo en el Imperio y fue, finalmente, coronado emperador. El budismo tibetano fue la religión oficial del Imperio mongol con su propio líder espiritual, llamadoJebtsundamba Khutuktu.
Pueblos Turquicos:

Los pueblos túrquicos del norte y el centro de Eurasia son pueblos que hablan lenguas de la familia túrquica, y que comparten varios rasgos históricos y culturales en diferentes grados. La palabra "túrquico" representa una caracterización lingüística muy amplia y no necesariamente una caracterización étnica. En cambio, "turco", representa sólo a los ciudadanos y la nación llamada Turquía. Las lenguas túrquicas son una subdivisión de la familia de las lenguas altaicas y una de las más ampliamente extendidas en el mundo, ya que se hablan en una vasta región que va desde Europa hasta Siberia.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Los pueblos túrquicos tienen muchas ramas, y su población total es de alrededor de 150 millones de miembros. Aproximadamente la mitad son turcos de Turquía, que en su mayor parte habitan en el mismo país y en las áreas dominadas antiguamente por el Imperio otomano en Europa oriental, el norte de África y el Oriente Próximo. La otra mitad de los túrquicos se encuentra en Asia Central,Rusia, el sur del Cáucaso y el norte y el centro de Irán.
Pueblos Tunguses:
Los pueblos tunguses son aquellos que hablan lenguas tunguses, entre los que destacan los ewenkievensyurchenmanchúesnegidalhezhenorochorokoroqenudegeulchs y xibe.

El más numeroso de los pueblos tunguses es el manchú, con unas 10.000.000 personas. Su localización original era el noreste de China. Sin embargo, tras la conquista de la totalidad de China por parte de la dinastía Qing, manchú, fueron asimilados progresivamente por la cultura han. El segundo grupo más importante, los ewenks, viven en la Siberia rusa oriental.

Pueblos Amerindios:

Amerindio es una palabra que se deriva del término indio americano, cuyo uso y alcance semántico difiere ligeramente de unos autores a otros.

Para algunos autores los amerindios incluirían tanto a los indígenas del continente americano antes del inicio del proceso de mestizaje con poblaciones europeas y africanas, como a sus descendientes modernos.

Para otros autores el término amerindio designa a todos los pueblos originarios de América y a sus descendientes modernos no mestizados.

Algunos autores excluyen de entre los amerindios a los esquimales y a veces también a los pueblos de lengua na-dené (ya que de acuerdo con la hipótesis amerindia su origen etnolingüístico y llegada a América fue posterior).
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   33

similar:

Taller 5 centro de diseñO iconTaller 5 Centro de Diseño

Taller 5 centro de diseñO iconTaller de Diseño de Propuestas Didácticas I

Taller 5 centro de diseñO iconDiseño de un sistema de gestion ambiental de la planta de productos...

Taller 5 centro de diseñO iconTaller de diseño de propuestas didácticas y análisis del trabajo docente

Taller 5 centro de diseñO iconInstitucion educativa rufino j. Cuervo centro area de ciencias naturales...

Taller 5 centro de diseñO iconUltimos interinos de los Cuerpos de Secundaria, F. P., E. O. I.,...

Taller 5 centro de diseñO iconTaller en una encuesta aplicada a 1000 empleados de un centro comercial...

Taller 5 centro de diseñO iconAdquisición de diseño y de materiales para el área de casa de máquinas,...

Taller 5 centro de diseñO iconAdquisición de diseño y de materiales para el área de casa de máquinas,...

Taller 5 centro de diseñO iconContextualización sobre prensa, tecnología y diseño en el último...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com