Introducción




descargar 140.28 Kb.
títuloIntroducción
página1/11
fecha de publicación08.01.2016
tamaño140.28 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Historia > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11

Departamento de Ciencias

Technological Education

Profesor: Marcelo Paillalí

Nivel: Segundo Medio

Electroimán


Un electroimán es un tipo de imán en el que el campo magnético se produce mediante el flujo de una corriente eléctrica, desapareciendo en cuanto cesa dicha corriente.

Fue inventado por el electricista británico William Sturgeon en 1825. El primer electroimán era un trozo de hierro con forma de herradura envuelto por una bobina enrollada sobre él. Sturgeon demostró su potencia levantando 4 kg con un trozo de hierro de 200 g envuelto en cables por los que hizo circular la corriente de una batería. Sturgeon podía regular su electroimán, lo que supuso el principio del uso de la energía eléctrica en máquinas útiles y controlables, estableciendo los cimientos para las comunicaciones electrónicas a gran escala.

Tabla de contenidos


  • 1 Introducción

  • 2 Electroimanes e imanes permanentes

  • 3 Dispositivos que usan electroimanes

  • 4 Fuerza sobre los materiales ferromagnéticos

  • 5 Patentes

Introducción



La corriente (I) fluyendo por un cable produce un campo magnético (B) en torno a él. El campo se orienta según la
regla de la mano derecha.

El tipo más simple de electroimán es un trozo de cable enrollado. Una bobina con forma de tubo recto (parecido a un tornillo) se llama solenoide, y cuando además se curva de forma que los extremos coincidan se denomina toroide. Pueden producirse campos magnéticos mucho más fuertes si se sitúa un «núcleo» de material paramagnético o ferromagnético (normalmente hierro dulce) dentro de la bobina. El núcleo concentra el campo magnético, que puede entonces ser mucho más fuerte que el de la propia bobina.

Los campos magnéticos generados por bobinas de cable se orientan según la regla de la mano derecha. Si los dedos de la mano derecha se cierran en torno a la dirección de la corriente que circula por la bobina, el pulgar indica la dirección del campo dentro de la misma. El lado del imán del que salen las líneas del campo se define como «polo norte».

Electroimanes e imanes permanentes


La principal ventaja de un electroimán sobre un imán permanente es que el campo magnético puede ser rápidamente manipulado en un amplio rango controlando la cantidad de corriente eléctrica. Sin embargo, se necesita una fuente continua de energía eléctrica para mantener el campo.

Cuando una corriente pasa por la bobina, pequeñas regiones magnéticas dentro del material, llamados dominios magnéticos, se alinean con el campo aplicado, haciendo que la fuerza del campo magnético aumente. Si la corriente se incrementa, todos los dominios terminarán alineándose, condición que se denomina saturación. Cuando el núcleo se satura, un mayor aumento de la corriente sólo provocará un incremento relativamente pequeño del campo magnético. En algunos materiales, algunos dominios pueden realinearse por sí mismo. En este caso, parte del campo magnético original persistirá incluso después de que se retire la corriente, haciendo que el núcleo se comporte como un imán permanente. Este fenómeno, llamado remanencia, se debe a la histéresis del material. Aplicar una corriente alterna decreciente a la bobina, retirar el núcleo y golpearlo o calentarlo por encima de su punto de Curie reorientará los dominios, haciendo que el campo residual se debilite o desaparezca.

En aplicaciones donde no se necesita un campo magnético variable, los imanes permanentes suelen ser superiores. Adicionalmente, éstos pueden ser fabricados para producir campos magnéticos más fuertes que los electroimanes de tamaño similar.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11

similar:

Introducción iconTaller com/manual-java/introduccion-java php >Introducción a Java...

Introducción iconDibujo tecnico introducción al curso. Alfabeto de líneas. Letras...

Introducción iconIntroducción a la Epistemología Introducción

Introducción icon7 introducción al metabolismo. Enzimas 1 introducción al metabolismo

Introducción iconIntroduccióN

Introducción iconIntroducción

Introducción iconIntroducción

Introducción iconIntroducción

Introducción iconI. Introducción

Introducción iconIntroducción


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com