Primer Trimestre (1ª Evaluación). Unidades didácticas (1-5)




descargar 185.88 Kb.
títuloPrimer Trimestre (1ª Evaluación). Unidades didácticas (1-5)
página1/4
fecha de publicación18.01.2016
tamaño185.88 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Historia > Documentos
  1   2   3   4
Historia de España

2º Bachillerato

Contenido:

  • Información de interés sobre la materia

  • Introducción a la Historia

  • Información sobre la prueba de Selectividad

  • Relación de textos de Selectividad


I.E.S. Sierra la Calera

Dto. de Geografía e Historia.

HISTORIA DE ESPAÑA.

2º Bachillerato. Curso 2008-2009

Como os daréis cuenta, el programa de la asignatura es prácticamente inabarcable en un curso académico de tres horas semanales de clase. No obstante, la materia debe impartirse en su totalidad ya que así lo exige la Universidad de cara a la selectividad. Esto implica que debéis realizar gran parte del trabajo en casa. En las clases se darán las orientaciones básicas de los temas y se realizará el comentario de todos los textos de selectividad. Igualmente se verán los conceptos, personajes y cronología minimos que exigen la Universidad y el propio programa de la asignatura.

1.- CONTENIDOS:


  • Primer Trimestre (1ª Evaluación). Unidades didácticas (1-5):

    1. La Prehistoria y la Edad Antigua.

    2. La Edad Media. El predominio musulmán.

    3. La Edad media. La expansión de la España cristiana.

    4. Los Reyes Católicos y los Austrias.

    5. El siglo XVIII: Los primeros Borbones.




  • Segundo Trimestre (2ª Evaluación). Unidades didácticas (6-9):

6-La Revolución Liberal (1808–1874).

7-Las transformaciones económicas del siglo XIX y la aparición del movimiento obrero.

8-La Restauración. Del inicio a la crisis de 1898.

9-La crisis política y social de la Restauración (1898–1931).


  • Tercer Trimestre (3ª Evaluación). Unidades didácticas (9-13):

10- La Segunda República (1931-1936).

11- La Guerra Civil (1936–1939).

12- El franquismo (1939–1975).

13- La Transición y la consolidación democrática.

2.- EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:
2.1.- Criterios de evaluación:

1. Conocer y analizar los procesos y los hechos más relevantes de la historia de España, situándolos cronológicamente dentro de los distintos ritmos de cambio y de permanencia.

2. Caracterizar cada una de las grandes etapas de nuestro pasado, destacando sus aportaciones básicas y señalando sus aspectos comunes y diversos.
3. Comprender la evolución económica, social y política de España durante los siglos XIX y XX.
4. Analizar los diversos rasgos que conforman la España democrática, incidiendo en la trascendencia de la Constitución de 1978 y en la importancia de la construcción del Estado de las Autonomías.
5. Reconocer, situar en el tiempo y describir manifestaciones relevantes de la cultura española, analizando sus relaciones con el contexto histórico y ponderando su aportación a la cultura humana universal.
6. Reconocer en la realidad de hoy las posibles pervivencias del pasado.
7. Relacionar los procesos y acontecimientos propios de la historia de España con los correspondientes a los ámbitos europeo, hispanoamericano e internacional.
8. Identificar las diversas causas de un hecho histórico, analizar sus interrelaciones y valorar la importancia relativa de algunas de ellas desde ópticas tanto coetáneas como historiográficas.
9. Reconocer los principales rasgos y factores históricos que han configurado la Extremadura actual. Así como identificar los hechos que promueven relaciones de respeto mutuo de los extremeños y de éstos con el resto de los ciudadanos.
10. Obtener información relevante procedente de fuentes diversas y valorarla críticamente.

2.2.- Los criterios de calificación que se tendrán en cuenta en el área de Historia de Bachillerato tanto en las evaluaciones como en la nota final de la materia serán los siguientes:

  • Hasta un 85 % se valorarán los ejercicios y pruebas orales o escritas que se realicen. De ese porcentaje se apreciará hasta un 10 % la expresión oral y escrita; esta última abarcará también la ortografía.

  • Hasta un 15% se tendrá en cuenta el trabajo diario en clase y en casa, en el cual entrará la realización efectiva de las actividades, la atención y participación en clase, la elaboración de monografías, comentarios, etc.




  • Pruebas escritas:

  • Serán dos por trimestre. Tras las vacaciones de Navidad y Semana Santa se hará una prueba de recuperación de la evaluación anterior.

  • Antes de finalizar el curso, en el mes de mayo, habrá una prueba final para todos los alumnos, aquellos que no hayan superado la materia podrán tras superar este examen aprobarla, para los que la hayan aprobado a lo largo del curso, les permitirá subir nota y, salvo nota muy baja, no deberán tener problema para aprobarla (este examen final supondrá para los aprobados entre el 25% y el 30% de la nota final).

  • En septiembre se realizará una prueba extraordinaria.




  • Comentarios, monografías actividades:

- Es obligatorio entregar los comentarios y actividades que se pidan. La demora en la entrega supondrá una nota negativa. Recordad que supone el 15% de la nota.

3.- EVALUACIÓN DE ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES EN BACHILLERATO.

Los alumnos de 2º de Bachillerato que hayan promocionado con áreas pendientes de 1º de Bachillerato como Historia de Mundo Contemporáneo o Economía tendrán que superar varias pruebas escritas en las que se les evaluarán de los objetivos y contenidos programados para dichas áreas y que serán un requisito obligatorio para aprobar dichas áreas. La fecha de la realización de los exámenes se comunicará a los alumnos afectados a comienzo de curso y contará de dos pruebas una a realizar en torno a comienzos del segundo trimestre y el otro aproximadamente un mes antes de la finalización del curso para 2º de Bachillerato.

Los alumnos que no superen de manera positiva las pruebas antes aludidas tendrán que presentarse a la convocatoria de septiembre.

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Y A LOS MÉTODOS HISTÓRICOS
A) Concepto de Historia
-La palabra Historia proviene del griego “” (istorie) y se empezó a aplicar con el sentido de indagación, investigación o averiguación de los hechos humanos pasados.
-La Historia como ciencia la podemos definir el estudio de las sociedades humanas a lo largo del tiempo.

- Aspectos de los que se ocupa la Historia en su estudio:

1) El lugar: donde se dio una civilización (ej. La Civilización Egipcia se dio en torno al Nilo).

2) El tiempo: es decir, el tiempo que duró una época histórica, una civilización...; cuando empieza, cuándo termina, sus etapas o períodos.

3) La demografía: se refiere al estudio de la población.

4) La economía: se hará mención a as actividades económicas, a los momentos de cambios, transformaciones o crisis económicas (ej. Las Revoluciones Industriales, las crisis de 1929 o 1973).

5) La organización política:

a) interior: los que mandan (ej. Emperadores, reyes, califas...), sistema de gobierno (ej.: monarquía, república...), instituciones.

b) Exterior: relaciones internacionales, guerras...

6) La organización social: en el aspecto social la Historia examina los tipos de sociedades (Ej. Sociedad estamental, sociedad clasista…) o grupos sociales (Ej. Nobleza, burguesía, proletariado…)

7) Las ideas o las ideologías, o sea, los conjuntos estructurados de ideas políticas, económicas, religiosas o de cualquier tipo que mueven a los grupos humanos (ej. liberalismo, marxismo, anarquismo, cristianismo, islamismo, etc.)
- Finalidad de la Historia ¿Para qué sirve la Historia?:
1. Conocer lo que ocurrió en el pasado.

2. Comprender, entender y valorar los acontecimientos que ocurren en el presente, ya que estos suelen tener su origen o su explicación en el pasado y lanzarnos con mejor pie hacia el futuro.

3. Justificar ideas o ideologías. Algunas personas emplean la Historia o los hechos históricos para justificar sus ideas (ej. El Nacionalismo).

4. Proporcionar los saberes básicos para su formación cultural y ciudadana.

B) Las fuentes históricas:
Concepto

Las fuentes históricas son todos aquellos materiales de los que se sirven los historiadores para conocer los acontecimientos históricos del pasado.
Tipos

a) Restos materiales u objetos (huesos fósiles, piedras talladas, monedas, cerámica, restos de edificios ...).

b) Textos escritos (documentos –públicos o privados-, memorias, correspondencia…).

c) Materiales gráficos –imágenes- (obras de arte, fotografía, cine, video...).

d) Medios de comunicación de masas. Han adquirido una enorme importancia y poder en la actualidad (prensa, radio, televisión, Internet…) Tienen la cualidad de dar una información al instante desde cualquier parte del mundo y hacerla llegar a gran número de personas.

e) Testimonios orales. Son todos aquellos relatos que nos cuentan aquellas personas que han vivido directamente un acontecimiento o una determinada época histórica (ej. Guerra Civil española).

Otra clasificación puede establecerse es según la relación entre la fuente y los hechos de los que informa: así tenemos fuentes primarias, cuando proceden directamente de la época y el momento en que se produjeron los hechos; y fuentes secundarias, aquella que presenta versiones, interpretaciones o valoraciones de los hechos, posteriores, por tanto a los mismos.



El método de uso de las fuentes históricas por parte de los historiadores

Un historiador debe buscar, en primer lugar, las fuentes históricas en las que va a basar su estudio, una vez encontradas debe analizarlas de forma crítica, y si es posible, contrastar distintos tipos de fuentes entre sí, que traten sobre un mismo hecho histórico (diversos documentos, fotografías, testimonios orales). Tras estas acciones debe organizar la información y ponerse a redactar el estudio histórico (artículo, libro, etc.)

C) El tiempo histórico.
Concepto

Es el orden de sucesión en que se desarrollan los acontecimientos históricos (ej. En la Historia de España los hechos históricos relacionados con los romanos son anteriores a los de los visigodos y estos anteriores a los de los musulmanes).
Aspectos a tener en cuenta en el tiempo histórico:

  1. Los ritmos históricos:

Dentro de ellos tenemos que distinguir entre:

    • Evolución: se tratan de cambios lentos que se producen a lo largo de mucho tiempo (ej. El proceso de hominización en la Prehistoria).

    • Revolución: son cambios rápidos que tienen lugar en poco tiempo (ej. La revolución informática).

  1. La duración de los períodos históricos:

    • Períodos cortos (Ej. La Edad Contemporánea: desde fines del siglo XVIII hasta la actualidad).

    • Períodos largos (Ej. Paleolítico: desde el origen del hombre hasta el 8000 a. C.).


Unidades de medida del tiempo histórico:

  1. Año

  2. Lustro

  3. Década

  4. Siglo

  5. Milenio


Se debe tener en cuenta que los siglos y los milenios se expresan en números romanos. Además hay que tener en cuenta las fechas y períodos antes y después de Cristo (ej. 323 a. C., 1492 d. C.).

Para medir etapas históricas o leer libros de historia se debe saber a qué siglo corresponden los diferentes años, y resulta una técnica sencilla cuando se conocen sus secretos. Lo más importante es saber que el siglo I comienza en el año 1 d.C. y que dura hasta el año 100 d.C. A partir de ahí todos los demás siglos son consecutivos:

  • Siglo I, del año 1 al año 100.

  • Siglo III, del año 201 al año 300.

  • Siglo XI, del año 1001 al año 1100.

  • Siglo XX, del año 1901 al año 2000.

  • Siglo XXI, del año 2001 al 2100.

Para saber a qué siglo corresponde una fecha determinada se observa la cifra correspondiente a las centenas y se le suma 1. En el gráfico siguiente, se muestran algunos ejemplos prácticos para realizar estos cálculos.

Esta táctica no sirve para los años terminados en «00». En ellos la cifra o cifras que preceden a los dos ceros indican el siglo. Así, el año 100 pertenece al siglo 1, y el año 2000 al siglo XX.
Eras

Concepto: es un acontecimiento clave o importante que se toma como referencia para medir el tiempo histórico.

Ejemplos:

  1. Era cristiana. Es la que se da en nuestra cultura y toma como referencia el nacimiento de Cristo.

  2. Era musulmana. Toma como referencia la “Hégira” (622) o huida de Mahoma desde La Meca a Medina.

  3. Los romanos. Contaban los años a partir de la fecha de la fundación de Roma (753 a. C.)


Edades
Concepto: una Edad se trata de un periodo de tiempo al que se le señala un comienzo y un final y alguna característica común (ej. Prehistoria, comienza con el origen del hombre y termina con la invención de la escritura. Lo que tiene en común la Prehistoria es el ser el período de la humanidad anterior a la escritura. La edad contemporánea es la más próxima en el tiempo a nosotros de todas las edades de la Historia y se trata de un periodo corto y de grandes transformaciones, que se inicia con la Revolución Francesa).
Las Edades de la Historia

-La Historia tradicionalmente se ha dividido en las siguientes edades:

PREHISTORIA: 5000000 a.C.- 3000 a. C. Período que comienza con el origen del hombre y termina con la invención de la escritura. (Para España se iniciaría hacia el 1200000 a. C. y finalizaría hacia el 1000 a. C.)


  • Paleolítico

  • Mesolítico

  • Neolítico


- Edad de Piedra

PERIODOS


  • Edad del Cobre o Calcolítico

  • Edad del Bronce

  • Edad del Hierro


- Edad de los Metales

EDAD ANTIGUA: 3000 a. C.-476 d. C. Etapa que comienza con la invención de la escritura y finaliza con la caída del Imperio Romano de Occidente. (En España desde comienzos del primer milenio, coincidiendo con las colonizaciones fenicias, hasta el 409 d. C., coincidiendo con la penetración de los primeros pueblos germánicos en Hispania).

EDAD MEDIA: 476-1453. Período que comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente y finaliza con la toma de Constantinopla por los turcos. (En España, la iniciamos en el 409 y finaliza hacia 1492, con el descubrimiento de América por Cristóbal colón).

EDAD MODERNA: 1453-1789. Etapa que se inicia con la caída de Constantinopla en manos de los turcos y finaliza con el estallido de la Revolución Francesa, que pone fin al sistema del Antiguo Régimen que caracterizó toda la Edad Moderna. (En España desde 1492 hasta 1808, fecha en que las tropas napoleónicas invaden España e introducen los principios liberales en nuestro país).
  1   2   3   4

similar:

Primer Trimestre (1ª Evaluación). Unidades didácticas (1-5) iconResultados primer trimestre de 2005 Perspectivas segundo trimestre de 2005

Primer Trimestre (1ª Evaluación). Unidades didácticas (1-5) iconEn términos de unidades didácticas

Primer Trimestre (1ª Evaluación). Unidades didácticas (1-5) iconPrograma o proyecto: unidades didacticas educacion artistica

Primer Trimestre (1ª Evaluación). Unidades didácticas (1-5) icon3 Introducción. Programaciones 2009, ¿las unidades didácticas pasarán a la historia. 3 4

Primer Trimestre (1ª Evaluación). Unidades didácticas (1-5) iconPrograma de Exámenes 2013 primer trimestre

Primer Trimestre (1ª Evaluación). Unidades didácticas (1-5) iconExamen global de biologíA 3º eso primer trimestre

Primer Trimestre (1ª Evaluación). Unidades didácticas (1-5) iconActividades de repaso física y química de 3º de eso primer trimestre

Primer Trimestre (1ª Evaluación). Unidades didácticas (1-5) iconCalendario de Evaluaciones del Primer Trimestre Ciclo Escolar 2013

Primer Trimestre (1ª Evaluación). Unidades didácticas (1-5) iconEvaluacion ciencias naturales primer periodo – grado sexto (6º)

Primer Trimestre (1ª Evaluación). Unidades didácticas (1-5) iconPrimer Auxilio es la evaluación y la intervención qué hacer y cómo...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com