descargar 1.96 Mb.
|
ANEXOS ANEXO Nº 1. Referencias Bibliográficas Agraria Sur (2005). “Conformación de Clusters Agroindustriales para la Agricultura Campesina -AFC- en las Regiones del Bío Bío y de la Araucanía”. Informe Final de Consultoría Contratada por Asociación de Empresas de Alimentos de Chile (Chile Alimentos). Concepción. 2005 Boisier, Sergio. Desarrollo territorial y descentralización: El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. EURE (Santiago), sep. 2004, vol.30, no.90, p.27-40. ISSN 0250-7161 Cabrera, Víctor. 2004. El cambio social como propósito de la acción comunitaria. Universidad de Santiago de Chile. Escuela de psicología. Magíster en psicología social aplicada. Carvallo, V. (1796). “Descripción-histórico-jeográfica del reino de Chile”. Fuentes Documentales y Bibliográficas para el Estudio de la Historia de Chile. En: http://www.historia.uchile.cl CIREN-ODEPA (2006). “Catastro Frutícola. Principales Resultados”. Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN). Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA). Ministerio de Agricultura. Santiago. CONAF (1999). “Catastro y Evaluación del Recurso Vegetacional Nativo de Chile”. Informe Regional. VIII región. Santiago CONAMA (2002). “Estrategia Regional y Plan de Acción de la Biodiversidad VIII Región del Bío Bío”. Comisión Nacional del Medio Ambiente. Dirección Regional del Bío Bío. Concepción. Coz y Méndez, G. (1887). “Historia de Concepción”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. En: http://www.cervantesvirtual.com Durán, M. (2004). “Plano Regulador de Bulnes”. Diagnóstico y Actualización de Planes Reguladores Comunales. Area Programa 6-B. Comunas de Bulnes, Quillón y Cabrero. Concepción. INE (1993). Censo Nacional de Población y Vivienda 1992. Instituto Nacional de Estadísticas. Santiago. INE (1997). Censo Nacional Agropecuario 1997. Instituto Nacional de Estadísticas. Santiago. INE (2003). Censo Nacional de Población y Vivienda 2002. Instituto Nacional de Estadísticas. Santiago. INIA. (1989). “Mapa Agroclimático de Chile”. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Sede Quilamapu. Montero, Alejandro y Moya Rita, 2007. Revalorización de las gallinas mapuche. 84 p. ISBN: 978-956-310-784-5. ODEPA (2000). “Clasificación de las Explotaciones Agrícolas del VI Censo Nacional Agropecuario según Tipo de Productor y Localización Geográfica”. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. Ministerio de Agricultura. Santiago SAG (2004). “Catastro Vitícola Nacional”. Servicio Agrícola y Ganadero. Ministerio de Agricultura. Santiago Van der Ploeg, Jan Douwe,.1994. La reconstitución de la localidad: tecnología y trabajo en la agricultura moderna. Prácticas ecológicas para una agricultura de calidad. I Congreso de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica. Toledo ANEXO Nº 2. Listado de participantes en talleres de participación ciudadana Anexo 3. Listado de participantes en jornada de validación del diagnóstico Anexo 4. Listado de participantes en jornada intramunicipales Anexo 5. Listado de entrevistas realizadas
El listado de empresarios entrevistados es el siguiente:
Anexo 6. Mapas temáticos ANEXO Nº7. Metodología para definición de territorios de planificación Antecedentes Para analizar el territorio de la comuna en la complejidad de sus variables y sistemas ya definidos, se utilizará una adaptación de la metodología propuesta por Domingo Gómez Orea tanto para el Ordenamiento Territorial como para la Planificación Rural. Según el Proyecto OTAS - CHILE (Arenas y Cáceres, 2001), el ordenamiento territorial es un término genérico que hace referencia a la estructura de usos sobre la superficie de la tierra y su conducción a través de medidas políticas. Esto implica que no existe una definición universal del concepto y que su comprensión está estrechamente ligada a diferentes tradiciones arreglos jurídicos e institucionales de ordenamiento territorial, y a los alcances u objetivos supeditados a la definición, para lo cual se pueden anexar a lo menos las diferentes acepciones:
Al analizar el concepto, es evidente que el acento del estudio estará dado por la dimensión físico – ambiental del territorio, debido a la naturaleza rural - agrícola del área a planificar y las múltiples limitaciones y fragilidad del sistema físico, y cuyos efectos de la acción humana sin ordenamiento se evidencian en distintos niveles de impacto y deterioro en los espacios comunales. Para esto se parte desde la Capacidad de Acogida de dicho territorio, que implicará posteriormente la dimensión de ocupación planificada de los usos futuros, de tal manera de buscar un desarrollo ambientalmente sustentable. En la dimensión de la Capacidad de Acogida se asume el concepto de Gómez Orea (1994) que expresa la relación actividades – territorio, correspondiendo al “grado de idoneidad” o la cabida de aquél para ésta teniendo en cuenta, a la vez, la medida en que el territorio cubre los requerimientos locacionales de la actividad y los efectos de ésta sobre el medio. Este concepto indica y representa el mejor uso que puede hacerse del territorio teniendo en cuenta el punto de vista de las actividades que en él se pueden dar y el del medio. Representa la forma en que cada punto del territorio puede utilizarse en beneficio del hombre sin que sufra alteraciones inaceptables en sus características y valores. De tal manera, el ordenamiento territorial se constituye en un proceso y un instrumento de planificación, de carácter técnico y parcialmente participativo, con el que se pretende generar una imagen objetivo del área de estudio, que oriente la organización del uso y ocupación del territorio, en orden a sus potencialidades y limitaciones, basado en expectativas y aspiraciones de la población y los objetivos de desarrollo a nivel región y país, permitiendo concretar una base de un plan para un modelo territorial de mediano y largo plazo, que la sociedad percibe como deseable, incorporando algunas acciones mediante las cuales se actuará para conducir al territorio hacia el horizonte que se aspira. Sobre la base de lo expuesto, podemos afirmar que ordenar el territorio implicará optar entre alternativas, razón por la cual en este proceso se presentarán usos diversos, entre los que se elegirán los más adecuados, según criterios que orientarán la decisión, en función de los objetivos que se han definido y la capacidad política de los eventuales actores comprometidos para impulsar la alternativa por la cual se ha optado, y que se manifiesta en un conjunto de acciones territoriales e instrumentos de planificación. Desde un punto de vista de carácter más técnico, la ordenación territorial aparecerá estructurada en base a tres objetivos principales: a) La organización coherente de las actividades en el espacio, de acuerdo a un criterio de eficiencia; b) el equilibrio en la calidad de vida de acuerdo a un criterio de equidad; y c) la integración de los distintos ámbitos territoriales en los de ámbito superior, de acuerdo a un principio de jerarquía y de complementariedad. El ordenamiento territorial involucra a toda la sociedad, y el Estado debe liderar una estrategia de ordenamiento territorial, confrontando los intereses, aspiraciones, elementos complejos y a veces competitivos y contradictorios de las organizaciones que interactúan en la sociedad. Como parte de este proceso, el Estado debe articular las distintas visiones sectoriales de los actores, en el marco de los objetivos comunales, regionales y nacionales, con el objeto de potenciar el desarrollo económico, social y ambientalmente sustentable. La identificación y propuestas de territorios de planificación, orientados al ordenamiento territorial de la comuna, contribuirá estimativamente a identificar y plantear propuestas de manejo y ordenamiento frente a los siguientes problemas, entre otros probables:
A partir de la orientación anteriormente planteada, se pretende tratar de alcanzar propuestas delineadas hacia las siguientes metas, que obviamente deberán ser implementadas por la autoridad política y administrativa, de tal forma que constituirán un marco de referencia:
Metodología Pasos metodológicos generales Los principales momentos metodológicos a seguir en el proyecto serán los siguientes:
Para analizar el Territorio de cada comuna, en la complejidad de sus variables y sistemas ya definidos se utilizará una adaptación de la metodología propuesta por Domingo Gómez Orea, en sus enfoques teóricos tanto del Ordenamiento Territorial, como de la Planificación rural, además de la metodología colombiana para elaborar los Planes en ese país, de tal forma que se desarrollarán los siguientes pasos y elementos: Diagnóstico Integral del Territorio A través de los siguientes pasos y procedimientos metodológicos:
B. Recopilación y análisis de la información de los componentes territoriales físicos, socioeconómicos y político – institucional C. Evaluación integral del Territorio articulando los tres componentes anteriormente mencionados, mediante los siguientes procedimientos y criterios:
El análisis de los componentes indicados se efectuará según el esquema siguiente: RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Social Económico ![]() ![]()
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() EVALUACIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Zonificación agroecológica -socioeconómica Identificación de las unidades territoriales Identificación de los conflictos de uso y ocupación Identificación de las limitantes, potencialidades y de los macroproblemas Los componentes tienen el propósito y se justifican, de acuerdo a las siguientes consideraciones: El componente físico – natural permitirá identificar y caracterizar las unidades de tierra y las micro – regiones territoriales de análisis, como asimismo identificar y caracterizar las áreas de riesgos y vulnerabilidad, cartografiando las zonas que presenten amenazas o riesgos para la población, la infraestructura, contribuyendo también al apoyo de estudios y proyectos para la asignación de determinados usos y la localización de actividades en el Territorio. Permite obtener mapas temáticos de todas las variables involucradas (clima, suelo, geología, relieve, vegetación, sistemas hidrográficos), junto a mapas de síntesis de unidades de Tierra y de áreas de riesgos y vulnerabilidad. El análisis del sistema socioeconómico, permitirá efectuar un estudio detallado de la evolución demográfica comunal, una categorización y jerarquización de asentamientos humanos, mediante el reconocimiento de sus características demográficas, la prestación de servicios básicos y alternativos, además de la consideración del potencial de los recursos humanos con que cuentan. También se orienta la metodología hacia la caracterización de la economía comunal, en términos de la capacidad de producción, los niveles de ingreso, sectores económicos, estructura vial y estructura productiva – comercial, la cuantificación y magnitud de la Población económicamente activa, desempleo, pobreza y marginalidad. Finalmente, se incorpora la definición de los niveles de productividad económica y la evaluación de la presencia de inversión pública y privada. Como resultado del proceso de análisis, ser obtendrá una serie de mapas temáticos de variables involucradas, para definir en un mapa de síntesis de caracterización de los territorios de planificación. El sistema Político – institucional, permitirá caracterizar el conjunto de entidades y organizaciones que componen la estructura político – institucional del territorio - comuna, identificar las funciones, competencias, que cumplen los distintos niveles político – administrativos, recursos financieros y grado de articulación que tienen. Se espera obtener como resultado de este proceso, una visión sobre el grado de descentralización administrativa y sus avances en el proceso de desarrollo y ordenamiento territorial, analizar los posibles vacíos en la normativa o conflictos, como también sus consecuencias en términos de disponibilidad de recursos y la gestión de los mismos. Evaluación Integral del Territorio Una vez recopilada y analizada la información según los diferentes componentes o subsistemas, se procederá a una evaluación integral del territorio, articulando los componentes físico – naturales, socioeconómicos y político – institucional, como lo indica el esquema siguiente, que refleja los territorios de Planificación dificultades y problemas más significativos para lograr el ordenamiento para cada Comuna. Componente físico - natural Componente socioeconómico Componente político - institucional ![]() ![]() ![]() Mapa de Unidades de Tierra ![]() ![]() Mapa de caracterización socioeconómica Capacidad de gestión institucional ![]() ![]() sobreposición ![]() ![]() ![]() Uso actual de la Tierra Zonificación Agroecológica ![]() Territorios de Planificación ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() El territorio posee una dimensión espacial y temporal junto con atributos que lo caracterizan; por lo tanto, para dar cuenta de su estado y poder realizar su gestión, se requiere contar con una representación que de cuenta de estas dimensiones. En este sentido, los Sistemas Información Geográfica se constituirán en herramientas esenciales para la representación, integración y modelación de las variables espaciales de interés para la gestión de un espacio geográfico determinado. Los Sistemas Territoriales son la respuesta a la necesidad de clasificar y diferenciar el espacio, con la finalidad de definir su potencialidad de uso y posterior gestión sustentable. Además, permiten la diferenciación de áreas que tienen atributos comunes, respecto de las áreas adyacentes. Por lo tanto, todos los lineamientos serán apoyados en una dimensión espacial – cartográfica, con uso de Sistemas de Información Geográfica, a escala variable dependiendo del nivel de detalle de los análisis y propuestas. |