descargar 46.15 Kb.
|
![]() RELACIÓN DE ESCRITORES SUSCEPTIBLES DE SER HOMENAJEADOS EN EL AÑO 2013 ![]() ANEXO I Código: n. Aniversario del nacimiento + Aniversario de la muerte 1. Manuel ASSAS y EREÑO (n. 200) - Natural de Santander donde nació en 1813 y murió en 1880. Fue historiador, arqueólogo y filólogo, aunque estudió derecho en Valladolid y lo acabó en Madrid en 1836. Aún así siguió asistiendo a clases de zoología, química, física, árabe, etc. Se ocupó sobre todo de temas de arqueología e historia del arte, pero se interesó por la toponimia (en particular la cántabra) y llegó a aprender el bretón en Francia con el fin de detectar posibles elementos célticos en la misma. Publicó un hermoso Álbum artístico de Toledo en 1848 y colaboró con Bécquer en Historia de los templos de España (1857), debiéndose a él la sección dedicada a la catedral. En 1859 publicó el primer volumen de la serie titulada Monumentos Arquitectónicos de España. En 1856 desempeñó la primera cátedra de sánscrito española que se creó entonces en la Universidad Central de Madrid, lengua que él mismo había enseñado en el Ateneo de Madrid el curso anterior., y sobre el que versó su Discurso pronunciado en la inauguración de la enseñanza de lengua sánscrita en la Universidad Central de Madrid, publicado en el ‘Semanario Pintoresco Español’ de ese mismo año. En 1856 publicó en Madrid Crónica de la provincia de Santander, y con Amador de los Ríos en 1877 El monasterio de San Juan de los Reyes en Toledo. Fue miembro de la Real Academia de la Historia. Bibliografía1: GEC 1.1. RENERO ARRIBAS (2004), ‘Manuel de Assas y Ereño’, en Zona Arqueológica nº 3 (Ejemplar dedicado a los Pioneros de la arqueología en España). 2. OVILO y OTERO (1859), Manual de biografía y de bibliografía de los escritores españoles del siglo XIX. 3. PEIRÓ MARTÍN y PASAMAR ALZUR (2002), Diccionario Akal de Historiadores españoles contemporáneos.2. Luis BARREDA y FERRER DE LA VEGA (+ 75 a.) - Nació en Santander en 1874 y falleció en 1938. Se dedicó a la poesía. En 1898 publicó su primer libro de versos: Cancionero Montañés. Viajó por Francia, Portugal, Estados Unidos y México. Fue amigo de Villaespesa, Ricardo León, Eugenio de Castro o el mexicano Arturo Reyes. En principio, su poesía es modernista, dando paso después a un tipo de costumbrismo montañés, tierra a la que amó profundamente. Inspirado en las brumas norteñas y la lluvia como protagonistas, escribió Cántabras, Roto casi el navío, Romancero de Carlos V, El báculo… Bibliografía: Web SCE, GEC 1. 1. LÁZARO SERRANO (1985), Historia y antología de escritores de Cantabria; 2. COSSÍO (1973), Estudios sobre escritores montañeses, vol. II. 3. RODRÍGUEZ ALCALDE (1949), en Antología de Escritores y Artistas Montañeses, nº 1. 3. Consuelo BERGES RÁBAGO (n. 25 a.) - Nació en Ucieda-Ruente, en 1898 y falleció en Madrid el 24 de diciembre de 1988. Escribió artículos en el diario La Región. Marchó a Perú en 1927. Se dedicó fundamentalmente a la traducción, en especial de Stendhal, cuando ya estaba ubicada en Argentina. Escribió Stendhal; su vida, su mundo, su obra. Stendhal y su mundo. Escalas, Explicación de octubre (Historia comprimida de cuatro años de República Española). También ha publicado varias antologías. Fue socia honoraria de la Asociación Profesional de Traductores e Intérpretes, de la que había sido fundadora en 1954, Miembro de Honor del Instituto Francés de Madrid y Socia Honoraria de la Asociación de Mujeres universitarias. Personalidad montañesa del año 1983. Legó los derechos de autor de todas sus obras a la Fundación que lleva su nombre. Bibliografía: Web SCE, GEC 1; LÁZARO (1985). 4. Manuel de la CUESTA Y COSSÍO (+ 150) - Nació en Tudanca el 3 de enero de 1808 y murió en Valladolid el 31 de agosto de 1863. Estudió Derecho por Valladolid, diputado conservador por Cabuérniga y jefe político sucesivamente de Zamora, Logroño, Vizcaya y Valladolid. Diputado a Cortes por Santander y rector de la Universidad de Valladolid. Escribió poesía siguiendo la corriente bucólica de Francisco Gregorio de Salas y luego de estilo romántico. Tanto sus versos como una biografía que hizo del general Cuesta permanecen manuscritos. Era sobrino de ese general y fue bisabuelo de José María de Cossío. Bibliografía: Web SCE, GEC 3; LÁZARO (1985); COSSÍO (1973), vol. II. 5. Pedro ESCALANTE HUIDOBRO (n. 100) - Nació en Santander el 10 de agosto de 1913 y murió el 5 de noviembre de 1970. Montañés y santanderino por los cuatro costados, como le gustaba definirse. Licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo. Presidente de la Diputación. Procurador en Cortes, consejero nacional, miembro de la Hermandad de Alféreces Provisionales, medalla de oro de la provincia de Santander, aunque fue un gran defensor del nombre de Cantabria, en perfecta sintonía con al escritor Antonio Bartolomé Suárez. Impulsor de los trabajos de investigación de la Institución Cultural de Cantabria y del Museo Prehistórico. Ostentó numerosas condecoraciones. Bedia publicó en el año 2000 su obra poética en Sonetos y rimas (1943-1954). Como novelista publicó La vida por la muerte en 1956. En 1965 Cuaderno de Bitácora, y La marina cántabra en 1968. Bibliografía: Web SCE, GEC 3. 6. Ignacio GARCÍA CAMUS (n. 125) - Nació en Santander en 1888 y murió en 1943. Periodista (fue redactor del “Diario Montañés”, entre otros), poeta y dramaturgo. Su poesía se encuentra recopilada en Alma abierta (1963) y El veneno en la cola que posiblemente esté inédito. Su teatro es de corte costumbrista: Apuntes del natural (1913) (hace 100 años, otra efemérides), Disparates rimados, El regreso del hogar (1916) y una comedia alegórica: Noches de insomnio. Bibliografía: Web SCE, GEC 4. ROMERO RAIZÁBAL (1951), en Antología de Escritores y Artistas Montañeses, nº 18.; LÁZARO (1985). 7. Juan Antonio GUTIÉRREZ DE ROZAS YNCERA (+ 100) -Nació en Astillero en 1913 y murió en Santander en 1982. Perito agrícola. Profesor de la Escuela Villajunco. Personalidad Montañesa del año 1981 por haber donado valiosa documentación sobre las cuevas de Puente Viesgo. Primer premio por su trabajo La ganadería montañesa publicado por la Institución Cultural de Cantabria; coautor del libro Informe sobre el campo montañés. Bibliografía: GEC 4. 8. Manuel LLANO MERINO (+ 75) - Nació en Sopeña de Cabuérniga el 23 de enero de 1898 y murió en Santander el 1 de enero de 1938. Estudió con los Hermanos de la Doctrina Cristiana de Terán de Cabuérniga. Sarruján de pastor en su infancia, se trasladó a Santander con su familia por la ceguera del padre a quien le concedieron un quiosco. Ingresa en el Instituto de Segunda Enseñanza, pero no termina sus estudios y tampoco los de Náutica. Aprendiz de boticario en Laredo. Ejerce de maestro en 1918 en Helguera de Reocín. Publica en “El Progreso” de Cabezón de la Sal, en el “Diario Montañés” y en “El Pueblo Cántabro”; en la revista “La Montaña” de La Habana y después en “Cantabria”, de Buenos Aires. Se establece con una cantina mientras colabora en “La Región”. Gana el concurso del Ateneo de Santander con el trabajo Tablanca que publica en el “Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo”, en 1929: Mitos y leyendas populares recogidos de la tradición oral. En 1928 estrena La Jila, un cuadro folklórico. Estampas como Los albarqueros, La noche de los laureles, La vuelta de la siega va representando por diversas localidades. Publica El sol de los muertos, Brañaflor, Campesinos en la ciudad, Parábolas, “Monteazor”, La braña, Rabel, Retablo infantil, Dolor de la tierra verde, etc. Bibliografía: Web SCE, GEC 5. 1. LLANO (1998) Manuel Llamo Merino, poeta en prosa; LÁZARO (1985); COSSÍO (1973), vol. I. Otros: GERARDO DIEGO, OBREGÓN BARREDA, VALBUENA MORÁN… 9. Emilio MIER PÉREZ (n. 75) -Nació en Sopeña de Cabuérniga, el 16 de septiembre de 1938 y murió en Torrelavega el 6 de enero de 1994. Vivió en Renedo de Piélagos. Estudió Bachillerato en el Colegio de la Paz, de los SSCC de Torrelavega y en el Instituto Marqués de Santillana de la misma ciudad. Dirige la revista “Estudiantina” durante su preuniversitario. Se licencia en Derecho por la facultad de Oviedo. Es profesor de la Escuela de Estudios sociales “Hermilio Alcalde del Río”. Colabora en “Alerta” y “El Diario Montañés”, así como en “Peña Labra” y “Sísifo” sobre la brujería. Escribe Sejos del confinamiento (1984). Menéndez Pelayo, entre Belisa y Cantabria. Anotaciones sobre la Inquisición en Cantabria. Bibliografía: Web SCE, GEC 5 y 10; LÁZARO (1985). 10. Ermelinda ORMAECHE Y BEGOÑA (+ 100) - Debió nacer en Santander en fecha que desconocemos, y en esta ciudad fallecía en el año 1913. Fue la primera mujer cántabra en dirigir un periódico, LA MARIPOSA, "Revista de Instrucción y Recreo dedicada al bello sexo... redactada por ilustres escritores", según se hacía constar en la portada de la misma, la cual salió a la calle en enero de 1873 de la rotativa de Telesforo Martínez y tuvo una existencia efímera. Después se hizo cargo de la sección poética de ‘El Boletín de comercio’, y antes había colaborado en el periódico ‘El Cuco’, hacia 1871. Entre 1877 y 1881 debió trasladarse a Cádiz donde aparece como colaboradora de la revista ‘Cádiz’, y también de ‘La Ilustración andaluza’ de Málaga. Publicaría sus poemas y escritos en revistas y periódicos de Santander, de Cádiz, de Galicia, de Madrid, del País Vasco, e incluso de Cuba. Criado y Domínguez (1889) ya la incluye en sus apuntes biográficos de Literatas españolas del siglo XIX, y la cita como colaboradora de ‘La Moda elegante e ilustrada’ de Madrid. Carmona González la incluye entre las Escritoras andaluzas del siglo XIX. En 1880 publicaría La afición a la lectura en la ‘Revista de Galicia’, dirigida por Emilia Pardo Bazán. Ese mismo año una poesía suya titulada ¡Adiós, Sultana! fue convertida en romanza para canto y piano por F. Gassola y publicada la partitura. Debió ser una persona comprometida con el feminismo toda su vida; con la revolución de 1868, ‘La Gloriosa’, a la que dedicó la Elegía a la revolución septembrina; y en la ayuda a los damnificados por la Guerra en Cuba, donde vivía hacia 1870. Bibliografía: Web SCE. 1. CARMONA GONZÁLEZ (1999), Escritoras andaluzas en la prensa de Andalucía del siglo XIX. 2. CRIADO Y DOMÍNGUEZ (1889), Literatas españolas del siglo XI. 3. SÁIZ VIADERO (1997), Historia y antología de la Poesía femenina en Cantabria. 11. Francisco RÁVAGO NORIEGA (+ 250) -Nació en Tresabuela de Polaciones en 1685, y murió en 1763. Jesuita, ilustre teólogo y político, estudió en Valladolid y Salamanca e ingresó en la Compañía de Jesús. Pasó a París y Roma donde fue profesor de Filosofía y Teología. Rector del Colegio de San Antonio de Valladolid. Confesor del rey Fernando VI y gran amigo del Marqués de la Ensenada. Su pretensión de hacer de Santander un gran puerto quedó frustrada porque cayó en desgracia con la Reina, pero consiguió que obtuviera el título de ciudad, así como la categoría de Diócesis en 1754. Escribió quince tratados y disertaciones como De Deo Uno; De Voluntate; Philosophia, etc. Bibliografía: Web SCE, GEC 7. 1. CAVA MESA (2005), Francisco de Rávago, un ilustre de Cantabria; 2. ALCARAZ GÓMEZ (1995), Jesuitas y reformismo: el P. Francisco de Rávago (1747-1755): 3. REDONET Y LÓPEZ-DÓRIGA (1955), en ALTAMIRA, Escritores montañeses del siglo XVIII; 4. RODRIGUEZ ALCALDE (1978), Retablo biográfico de Montañeses Ilustres; LÁZARO (1985); COSSÍO (1973), vol. I. 12. Marcelino SANZ DE SAUTUOLA (+ 125) - Nació en Santander en 1831 y murió en 1888. De familia de hidalgos, estudió bachillerato en el antiguo Instituto Santa Clara y Derecho en la universidad de Valladolid, aunque se dedicó a la gestión de su hacienda a caballo entre su casa de la calle Pedrueca de Santander y la finca de Puente San Miguel. Culto y emprendedor importó en 1863 el eucalipto en Cantabria, sobre el que presentó un informe en la exposición Provincial de Santander en 1866. El descubrimiento de Altamira (1875-1879) le dio renombre universal, y sobre él publicó en 1880 Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la provincia de Santander, editado por la Real Academia de la Historia. Se considera el descubrimiento y sus escritos al respecto como una de las piedras angulares del estudio del arte Paleolítico. Pocos años antes de su muerte fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia. En 1881 escribió un folleto titulado Breves apuntes sobre Puente San Miguel y sobre las Juntas de los nueve Valles de las Asturias de Santillana. Bibliografía: Web SCE, GEC 8. 1. MADARIAGA DE LA CAMPA (1976), Escritos y documentos de M. Sanz de Sautuola. 2. CARBALLO (1950), en Antología de Escritores y Artistas Montañeses, nº 14; COSSÍO (1973), vol. I; R. ALCALDE (1978). 13. Carlos de la SERNA y SANTANDER (n. 100) - Nace en Colindres en 1752 y murió en Bruselas en 1813 (GEC), aunque hay algunos autores que sitúan la fecha de su muerte en 1816, y otros en 1823. Estudió con los jesuitas de Villagarcía de Arosa y Filosofía en la universidad de Valladolid, tras lo que ingresó como sacerdote en la Compañía de Jesús. Con la expulsión de los Jesuitas en 1772 puso rumbo a Bélgica, donde fue nombrado bibliotecario del Departamento de Lyde, y luego conservador de la Biblioteca Nacional de Bruselas, puesto que abandonaría debido a su actitud antifrancesa. Sus obras se refieren a materias bibliográficas, en las que era un gran especialista, y están escritas en francés. Publicó en 1792 el Catalogue des livres de la Bibliothéque de feu Don Simón de Santander, en cuatro volúmenes. El catálogo abarca 6.444 títulos, en cinco grandes clases generales: Teología, Jurisprudencia, Ciencias y Artes, Literatura e Historia. Simón de Santander era tío suyo, también vivía en Bruselas, y había reunido una importante biblioteca que puso a pública subasta en dicha ciudad, el 1 de octubre de 1767. Como no la vendió la heredó su sobrino que la volvería aponer en venta en 1792, para lo que elaboró el catálogo de la biblioteca, que estaba compuesto inicialmente por 1.850 ejemplares. Dicha biblioteca era considerada como una de las mejores de los Países Bajos. En 1803 reeditó este catálogo enriqueciéndolo con notas bibliográficas y literarias, y más tarde un Supplément. Entre 1805 y 1807 editó en Bruselas un Dictionnaire Bibliographique choisi du XV siécle que aporta datos sobre la implantación de la imprenta en Europa. Bibliografía: Web SCE, GEC 8. 1. REDONET (1955), en ALTAMIRA, Escritores cántabros del siglo XVII; LÁZARO (1985), COSSÍO (1973), vol. I. 14. Ramón de la SOTA y LASTRA (+ 100) - Nació en Santander en 1832, ciudad en la que falleció en 1913. Se licenció en Medicina en la universidad de Cádiz, pasando después a México donde se casó con su prima. Vuelto a España se estableció en Sevilla donde fundó la Escuela Libre de Medicina. Dio clases de Dermatología, y posteriormente de Patología Quirúrgica. Fue Decano desde 1899 hasta 1904. Presentó variados trabajos en los principales congresos europeos, siendo miembro de la Academia de Medicina de Madrid, y de la Asociación Americana de Laringología. Fundó la revista profesional ‘Historias Clínicas y Noticias Médicas’ y fue autor de publicaciones varias como Lecciones clínicas y Manual de las enfermedades de la piel. A petición de la revista médica de Sevilla le fue impuesta la Gran Cruz de Alfonso XII, al jubilarse tras 32 años de cátedra. Bibliografía: Web SCE, GEC 8. 15. Matilde ZAPATA BORREGO (+ 75) Nacida en Sevilla en 1906 se trasladó pronto a Santander con su padre que vino como conserje de la Escuela de Náutica. Fue condenada muerte tras un Consejo de Guerra y moriría en esta ciudad en 1938. En 1931 colaboró en el periódico ‘La Región’ que dirigía su marido, Luciano Malumbres, y al morir éste asesinado en 1936 se convirtió en la directora oficiosa de la publicación en la que continuó hasta su cierre en 1937 (sería así la segunda mujer Directora de presna de Cantabria). Al mismo tiempo ejerció de auxiliar en la Biblioteca Municipal de Santander. De ideología socialista, se alistó en el partido Comunista en 1937. Fue abanderada de los derechos de la mujer y defensora de mejorar la capacitación profesional y cultura de la misma, especie de denominador común en sus escritos, algunos de los cuales recopiló nuestro compañero José Ramón Sáez Viadero recientemente. Bibliografía: Web SCE, GEC 11 (sup). SÁIZ VIADERO (2007), Las páginas femeninas de Matilde Zapata; y (1997), Historia y antología de la Poesía femenina en Cantabria. 1 Abreviaturas utilizadas: SCE: http://sociedadcantabradeescritores.es/ (Web de la Sociedad Cántabra de Escritores - Biografías). GEC: Gran Enciclopedia de Cantabria (2002). |