descargar 57.93 Kb.
|
ESCUELA DE BELLAS ARTES “ATILIO TERRAGNI”· U.N.T Cátedra. ARTE CONTEMPORÁNEO Prof. NORMA A. JUÁREZ. 2014 CUBISMO Cronología: 1907-1915 (1904-1907/1907-1909/1909-1915) Ciudad. Paris (FRANCIA) Movimiento artístico decisivo en la historia del arte del siglo XX. Con el se cambió la manera de representar los temas abordados. Los artistas, durante largo tiempo, intentaron resolver el mundo tridimensional (alto, ancho y espesor) sobre una superficie bidimensional (alto y ancho) aplicando la perspectiva de Punto Fijo creada por Ucello a la vez que los indicadores espaciales como reducción de tamaños de acuerdo a los distintos planos de profundidad. Para los artistas cubistas el CUBISMO era un tipo de realismo que transmitía “lo real” de forma más convincente e inteligente en relación a los distintos tipos de representación realista que dominaron en occidente desde el Renacimiento en adelante. Ellos rechazaban la perspectiva única (Punto Fijo) abandonando las características decorativas del Impresionismo, Post-impresionismo, Navis y Fauves. El CUBISMO fue un tratamiento especial del tema abordado, una manera de desmenuzarlo, analizarlo y de relacionar de diferentes modos sus partes componentes. Ellos decían pretender “simplificar” el tema para conectarlo más intensamente con el “espacio circundante” o sea alejar al arte de la “mera imitación”. Representar lo que se sabe y no solo lo que se ve de la cosa Antecedentes: -CÉZANNE: por su concepción formal reduciéndolo todo a las formas geométricas (cono, cilindro, esfera, etc.) -CORRIENTES FILOSOFICAS POSITIVISTAS( solo lo comprobable científicamente es verdad) -ARTE PRIMITIVO: ARTE AFRICANO (facetamiento) y ARTE RUPESTRE Objetivo: representar la 4º Dimensión (el paso del tiempo). A través del facetamiento del objeto pretendiendo mostrar todas las caras (los distintos puntos de vista) que el espectador percibe en la medida que circula en torno al mismo. De este modo el artista representa no solo lo que se ve sino más bien “lo que se sabe” del objeto. Los objetos son más bien descriptos que sugeridos. Por su parte, el espectador debe construirlos con el pensamiento y la vista Influencias: 1-La obra de Paul Cézanne: En sus últimos cuadros el autor, que aborda el tema paisaje natural, pero comienza a estructurar la composición identificando sus elementos conformantes con formas geométricas como el cono, esfera, etc. La observación de cada elemento lo hace desde varios puntos de vista ya que responde al proceso de “visión ordinario” en el cual el ojo no permanece quieto. Por su parte, el ojo, reconoce a cada una de las formas que componen al todo por separado a la vez que el paisaje completo queda compuesto en su mente (x ello es un mov muy intelectual) Concepción del espacio: coloca sus figuras y objetos directamente sobre la superficie del cuadro liberándolos de la sensación subjetiva de profundidad espacial, de modo que se produce una relación objetivada entre el espacio atmosférico y la figura, y no una sensación subjetiva de perspectivas Cezanne como Seurat buscan una objetividad estructurada mediante la graduación metódica del espacio y del color. Ambos expresan RIGIDEZ y MONUMENTALIDAD por: el volumen geométrico en Cezanne y por el color en Seurat En 1904 se hace, en Paris, una exposición de la obra de CEZANNE lo que influencia a los jóvenes 2-Corrientes filosóficas Positivistas de finales del siglo XIX que, al subordinarse a las ciencias naturales, se limita a constatar leyes y reglas concretas y palpables en el ámbito de la percepción interior y exterior (investigación lumínica de Seurat es la base de la escuela Neoimpresionista desarrollada a través del Puntillismo del mismo Seurat y Signac) 3-En 1904 la exposición de VINCENT VAN GOGH y PAUL GAUGUIN denota gran simplicidad y fuerza dirigiendo la atención a los orígenes del arte (LO PRIMITIVO) LO PRIMITIVO: en los círculos culturales nace cierto interés (ya no como simple curiosidad) y valoración estética por: el ARTE AFRICANO y el ARTE PRIMITIVO por las cualidades geométricas, abstractas y simbólicas que presentaban. Las piezas primitivas circulaban en Europa desde hacia ya un tiempo pero recién en esta época comienzan a ser valoradas como producciones artísticas. Por su parte los artistas europeos, a través de la observación y el análisis de estas piezas, comienzan a buscar la renovación en sus producciones construyendo las formas en distintos planos de modo tal que parecían pasar una a través de las otras. Esta técnica (passage en francés) llevaba la mirada a las distintas zonas del cuadro creando una sensación de profundidad a la vez que dirigía la atención a la superficie del cuadro proyectándolo al espacio del espectador. NOMBRE DEL MOVIMIENTO: surge por el modo de calificar, por parte de la crítica en el Salón de Automme de 1908, a una obra de BRAQUE como de “pequeños cubos”; decían “(…) todo lo reduce a pequeños cubos “. Muy pronto el término CUBISMO pasó a convertirse en el despectivo nombre del movimiento. CREADORES DEL MOV: Picasso por su interés en el análisis de las tallas africanas. La primera obra considerada cubista es de su autoría: Las señoritas de aviñon (1907) Por su parte BRAQUE estudiaba la obra de CEZANNE ya desde el año 1907, muestra de ello es la serie de obras “L’ESTAQUE” de 1908. Tanto PICASSO como BRAQUE tenían intereses artísticos en común; trabaron amistad y desarrollaron el movimiento junto. ETAPAS O FASES: a)- PRECUBISMO 1904-1907 Es la etapa en la que se van forjando las ideas. Los artistas realizan análisis y estudios de lo que luego se transforma en las influencias como la obra de CEZANNE y el ARTE AFRICANO b)-CUBISMO ANALÍTICO 1907-1909 ARTISTAS: PICASSO y BRAQUE trabajaban aún muy influenciados por CEZANNE. Evitaban la representación de los objetos y los colores de modo emocional. * COLOR, comienzan a desarrollar gamas restringidas, en su mayoría MONOCROMÍA * TEMAS abordados:-NATURALEZA MUERTA -PAISAJE *ESTRATEGIA DE REPRESENTACIÓN: el tema era reducido y fragmentado en composiciones prácticamente abstractas de planos que se insertaban entre sí en los que sólidos (figuras) de múltiples caras fluían unos dentro de los otros *RELACIÓN FIGURA-FONDO: todo se presentaba como en una misma red lo que dificultaba discernir las áreas de figura de las de fondo. El ESPACIO parece echarse hacia atrás e inclinarse hacia arriba para luego avanzar hacia el espectador. Todos estos movimientos se perciben de modo simultáneo confundiendo por completo las expectativas tradicionales de la representación de profundidad. EFECTO: el resultado es una imagen compuesta por objetos vistos desde varios ángulos a la vez: caras laterales, cara superior, cara inferior, tres cuartos, etc. De este modo los artistas logran representar no tan solo lo que se ve del objeto sino lo que se sabe del mismo. Los objetos son, más que descriptos, sugeridos. Por su parte, el espectador debe construirlos con el pensamiento y la vista OBJETIVO: captar “la continuidad en el tiempo” y en esto difiere del IMPRESIONISMO que pretendía captar un momento fugaz. Este interés por representar “el tiempo” refleja el clima intelectual de la época FUNDAMENTO IDEOLÓGICO: -Teorías sobre la 4º Dimensión: paso del tiempo -Las ciencias ocultas y la alquimia (es una antigua práctica protocientífica y una disciplina filosófica que combina elementos de la química, la metalurgia, la física, la medicina, la astrología, la semiótica, el misticismo, el espiritualismo y el arte. La alquimia fue practicada en Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia, la India y China, en la Antigua Grecia y el Imperio romano, en elImperio islámico y después en Europa hasta el siglo XVIII Actualmente es de interés para los historiadores de la ciencia y la filosofía, así como por sus aspectos místicos, esotéricos y artísticos Arte. La alquimia investigaba las fuerzas de la naturaleza y las condiciones en que actúan) Correspondencia con el pensamiento del filósofo francés HENRI BERGSON (1859-1941) cuyas nociones de “simultaneidad y duración” postulaban que el pasado emerge en el presente el cual, a su vez, avanza hacia el futuro de forma fluida, de modo que “la percepción que uno tiene de los objetos está en un estado de constante fluctuación” OBRAS: aunque el tema es difícil de descifrar, su objetivo no era la abstracción. Esta última funciona como un medio para llegar al objetivo de representar la 4º dimensión: el paso del tiempo Según BRAQUE “la fragmentación era un modo de acercarse más al objeto” Según PICASSO “a través de este modo de representación encontramos lo inesperado (haciendo alusión a lo inventivo)” Estos objetivos se enfatizan en la próxima etapa del movimiento C-CUBISMO SINTÉTICO (o COLLAGE) 1909- 1915 ARTISTAS: PICASSO- BRAQUE- JUAN GRIS TEMA: el tema funciona como una excusa, resulta totalmente insignificante. Los artistas centran su interés en el sistema de representación OBJETIVO:- Análisis de la forma a través de la técnica denominada “papiers collés” y los primeros “Collages” a los que le suman una pincelada entrecortada en soportes de formatos rectangulares, cuadrados y ovales. -Pretenden liberar al color de su función o carácter descriptivo (según BRAQUE el color posee una realidad descriptiva autónoma) BRAQUE, a través de sus “papiers collés” en 1912, pone en práctica su teoría sobre las propiedades del color a través de la combinación abstracta de manchas de color sin forma: Usa el color como tema. Decía: “de este modo liberamos a la pintura de la obligación de usar el color como medio de descripción, abriendo el camino al campo de juego de la imaginación abstracta del pensamiento” COLORES: no querían que distrajese al espectador. PALETAS: *Grises y negros (valores) *Marrones y ocres (colores pardos) ESTRATEGIAS DE REPRESENTACIÓN: -Observar el modelo desde los distintos P. de V. - Agrupar todas estas facetas en la representación -Presentar lo “más posible” del tema Estas estrategias dificultan el reconocimiento del tema es por esto que el artista comienza a “dar pistas” al espectador: -Símbolos: letras, números, palabras, materiales extra-pictóricos como hule (símil rejilla), trozos de papel impreso (diarios), objetos reales. Pinta, además y a modo de imitación, la textura de ciertos objetos -Titulo: funciona como un reforzador de las pistas. La utilización de estas estrategias constituye un ingenioso juego en torno a la pregunta ¿que es lo real? EFECTO: el resultado eran imágenes en las que existía un delicado equilibrio entre lo objetivo y lo subjetivo donde lo abstracto se utilizaba como herramienta para crear “lo real”, según GRIS “…puedo hacer una botella a partir de un cilindro...” COMPOSICIÓN: si bien la composición resultaba simple y monumental, la relación espacial en general era compleja. La estratificación y superposición de formas planas crea a la vez: una sensación de espacio por delante del plano de la imagen y empuja otro espacio más atrás. El discernimiento entre la profundidad retratada y la profundidad real fracasa lo que da lugar a cierto carácter arquitectónico como si uno viera las cosas planas pero también elevadas. Las asociaciones de significado también se complejizan dificultando su recepción PICASSO y BRAQUE producen sus obras más bien en soledad mostrando al público una pequeña parte de sus obras. En el año 1914 sus obras ya eran conocidas Desde 1910 en adelante, el CUBISMO, pasó a ser un movimiento porque otros artistas utilizaron, a su manera, las ideas de PICASSO y BRAQUE. OTROS ARTISTAS: ROBERT DELAUNAY: quien desarrolla el CUBISMO ÓRFICO (1910 A 1914): el termino “órfico” hace referencia al mito griego de Orfeo, el legendario poeta e intérprete de la lírica, cuya música era capaz de amansar a las fieras. Para Apollinaire la posible fusión de la música y el resto de las artes, simbolizada por Orfeo, tenía un especial interés. Bajo la influencia, básicamente, de los escritos de W. KANDINSKY “Sobre lo espiritual en el arte”, desarrolló la analogía entre la música y la pintura, y la aplicó a los nuevos pintores. Creía que sus abstracciones de colores puros, líricas y sensuales, actuaban directamente sobre la sensibilidad del espectador del mismo modo que lo hace la música enfatizando el interés en el COLOR y La LUZ más que en el tema FERNAND LÉGER: simplificó mucho más que CEZANNE las formas convirtiéndolas en elementos geométricos pero, las recomponía sobre un fondo que tenía profundidad la que era sugerida a través de la brillantez de los colores. Él combina el CUBISMO y el REALISMO con la ESTÉTICA DE LA MÁQUINA. Muy pronto el CUBISMO reemplazó al FAUVISMO como el principal movimiento artístico de París. En 1912, el movimiento tuvo alcances mundiales; GLEIZES y METZINGER publicaron su famosa obra “DU CUBISME” (15 ediciones en menos de 1 año y 1 traducción al inglés en 1913) A su vez GUILLAUME APOLLINAIRE publica “LES PEINTRES CUBISTES”en 1913. CONCECUENCIAS: Este movimiento y sus métodos de representación rápidamente influenciaron sobre otros estilos y movimientos como EXPRESIONISMO, FUTURISMO, CONSTRUCTIVISMO, DADAISMO Y SURREALISMO. Los cubistas rompieron con todos los tabúes tradicionales del Arte Occidental ofreciendo, de este modo, a todos los artistas “la libertad para pintar sin normas” La ideas cubistas también fueron absorbidas y adaptadas por los artistas que trabajaban en otras disciplinas como la escultura, arquitectura y diseño llegando a abordar temas nuevos. Papiers collés: a partir de fragmentos de papeles (bidimensión) de distintos colores organizan la composición del cuadro. Papier collé: (en francés: papel pegado) Es una técnica pictórica y un tipo de collage. Con el papier collé, los artistas pegan piezas planas (papel, tela, etc.) en la pintura de la misma manera que lo harían en el collage, excepto en el hecho de que la forma de las piezas pegadas determina el objeto en sí. El pintor cubista Georges Braque, inspirado en la técnica de collage de Pablo Picasso, fue su inventor y el primero en utilizarla en su obra Frutero y vaso, en el que el vaso es un trozo de periódico cortado con la forma de un vaso. Collages: a partir del montaje de fragmentos de distintos materiales (tridimensionales) organizan la composición del cuadro. Es una técnica artística que consiste en ensamblar elementos diversos en un todo unificado. El término se aplica sobre todo a la pintura, pero por extensión se puede referir a cualquier otra manifestación artística, como la música, el cine, la literatura o el videoclip. Viene del francés coller, que significa pegar. Un collage se puede componer enteramente o solo en parte de fotografías, madera, piel, periódicos, revistas, objetos de uso cotidiano, etc. Aunque se considera que fue Picasso quien inventó el collage en 1912 con su pintura Naturaleza muerta con silla de rejilla, está en discusión si fue primero Picasso o Georges Braque. Bibliografía: “Estilos, escuelas y movimientos” de Amy Dempsey “Estilos en las artes plásticas en el siglo XX” de karin Thomas “introducción a la historia del arte” de Rosemary Lambert TRABAJO PRÁCTICO PARA LOS ALUMNOS 1) Buscar información general sobre los siguientes artistas: PICASSO BRAQUE JUAN GRIS 2) Analizar, desde el punto de vista morfológico, las siguientes obras: PICASSO: Las señoritas de Avignon (P. Precubismo o Cezanniano) Naturaleza muerta (P Sintético) Los músicos (P. Analítico) BRAQUE: L’estaque Una obra del período Analítico como El portugués JUAN GRIS: Naturaleza muerta con pipa y periódico (P. Sintético) 3) Realizar, en tamaño A4, un Papiers collès y Un Collage Respetando: -el sistema de representación basado en el facetamiento -el tema propio de los cubistas (naturalezas muertas, paisajes y figura humana) EVALUATIVO ORAL POR GRUPOS GRUPO 1 -Ubicación temporo-espacial Creadores Objetivo de representación (que rechazan y que crean) Antecedentes: Cézanne (por reducir todo a las formas primeras) El Arte Primitivo (africano por facetamiento) Corriente filosófica positivista de fines de siglo XIX Obra de Vincent Van Gogh y Paul Gauguin Nombre del movimiento ¿Quién lo da? GRUPO 2 Etapa Precubista o Cezanniana (1904-1907) Modos, Ideas Temas, Artistas Análisis morfológico de las siguientes obras: “Las señoritas de Avignon” “L’ estaque” GRUPO 3 Etapa: Cubismo Analítico (1907-1909) Estrategia de representación Relación figura-fondo Efecto. Objetivo Temas. Color GRUPO 4 Fundamento ideológico de Henri Bergson Etapa: cubismo Analítico: Artistas: Picasso: análisis de dos de sus obras Braque: análisis de dos de sus obras GRUPO 5 El cubismo y la escultura: Desde el punto de vista formal ¿Cuál es la innovación escultórica en la pieza “Cabeza de mujer” (1909) de P. Picasso? Articule las estrategias de representación pictóricas con las escultóricas en los cubistas. La técnica del Collage a través de una obra de P. Picasso Mencione al menos 4 escultores posteriores que recibieron la influencia del cubismo Otros escultores cubistas: Constantin Brancusi, Utz Kampmann, Otto Herbert Hajek, Tony Smith y Alexander Archipenko. Elija dos de los artistas citados y analice una obra, de la etapa cubista, de cada uno. GRUPO 6 Cubismo Sintético (1909- 1915) Técnicas creadas: Papiers Collés, Collage. La pincelada. Formatos de soportes Uso de pistas Artistas. Analizar una obra de Juan Gris ¿A que movimientos posteriores influenció el Cubismo? GRUPO 7 El cubismo y el grabado: ¿Picasso realizo grabados cubistas? ¿Qué técnicas utilizó? Relacione las resoluciones morfológicas de la talla africana con las de una obra xilográfica de Picasso |