descargar 409 Kb.
|
Guía para Examen Curso UNAM Lic. Jorge Galeazzi A. HISTORIA UNIVERSAL CONTENIDO
1. LA HISTORIA 1.1 Definición y utilidad Se entiende por HISTORIA, el estudio de los acontecimientos del pasado relativos al hombre y a las sociedades humanas; el análisis e interpretación de los hechos ocurridos y el relato y cronología de esos hechos. Palabra que significa “búsqueda” o “averiguación”, es la ciencia que estudia el origen y desarrollo de las sociedades y culturas humanas y trata de encontrar las causas que los provocaron y las consecuencias que esos mismos produjeron, desde la aparición de las primeras comunidades hasta el presente. Herodoto es considerado el padre de la historia. Para estudiar la Historia nos valemos de fuentes como documentos escritos, tradiciones orales y restos materiales. Los materiales que proporcionan la información que necesita el historiador para desentrañar la historia se llaman fuentes, y estas son:
Tomando como acontecimiento trascendente el nacimiento de Cristo (para el occidente), la historia se ubica como:
La Historia cuenta con Ciencias Auxiliares que le ayudan a una mejor interpretación de los sucesos ocurridos, como Geografía, Etnología Cronología, Arqueología, Lingüística, Antropología, Paleontología y Geología. Con el fin de poder estudiar más adecuadamente la Historia, los historiadores la han dividido en edades o periodos, siendo estas para el mundo occidental:
Los estudiosos de la historia, también dividen el tiempo en:
![]() 2. REVOLUCIONES BURGUESAS 2.1 Absolutismo E ![]() D Luís XIV urante el Absolutismo en Francia la sociedad conservó la misma división que había tenido en la Época Medieval, es decir:
El primero y segundo Estado se consideraban como clases privilegiadas, porque no pagaban impuestos, ni derechos y tenían juzgados especiales. Pero mientras el Alto Clero y la Alta Nobleza se oponían a que el Absolutismo cambiara, el Bajo Clero y la Baja Nobleza esperaban cambios moderados, pero sin que desapareciese el Antiguo Régimen.
2.2 Ideas Ilustradas Al siglo XVIII se le ha llamado “El Siglo de las Luces” porque se reviso a la luz de la razón y la experiencia acumulada hasta entonces, el concepto del mundo y del hombre. Esta corriente ideológica se convirtió en la ideología de la Revolución Francesa, impulsando:
L ![]() Entre los déspotas ilustrados se ha considerado a: Catalina II de Rusia, José II de Austria, Federico II de Prusia, Carlos III de España y los ministros Pombal de Portugal, Aranda, Floridablanca y Campomanes de España y Turgot y Malesherbes de Francia. Montesquieu Dentro del despotismo Ilustrado se dio un movimiento Filosófico y Económico que culminó en la Ilustración con los Enciclopedistas del Siglo XVIII. Estos fueron personas que aportaron ideas a favor de la humanidad; entre ellos se encontraron filósofos y economistas. Los Filósofos criticaron la desigualdad social, la intolerancia religiosa y pidieron la división del poder absolutista en: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Entre los filósofos más sobresalientes podemos mencionar a: Montesquieu (“Cartas Persas” y “El espíritu de las Leyes”) quien propone la división de poderes; Voltaire (“Cartas filosóficas o Cartas sobre los ingleses”) quien propone el llamado deísmo; y Rousseau (“La Nueva Eloísa”, “El Contrato Social” y “Emilio”) quien establece que la soberanía popular radica en el pueblo. Los Economistas criticaron el sistema mercantilista que existía, el cual establecía que el estado debía intervenir en todos los asuntos económicos, monopolizando el comercio, y regulando y fijando salarios. En Francia se le llamó Colbertismo y en Alemania Cameralismo. Estos economistas ilustrados solicitaron la abolición de aduanas, pesas y medidas, para que el comercio y la industria florecieran. Hicieron surgir dos escuelas: la Liberal, representaba por Adam Smith (“Riqueza de las naciones”) el cual propone la liberación del comercio en manos del estado, ya que la riqueza del un pueblo surge del trabajo y la distribución de esta riqueza debe hacerse por medio del comercio. La Fisiocracia estaba representaba por Gournay y Quesnay. ![]() Las ideas de los Filósofos y Economistas se difundieron por Europa y América con sus obras, folletos, reuniones públicas y con Enciclopedia o Diccionario Razonado de las Ciencias, Artes y Oficios, el cual fue dirigido por Diderot y D`Lambert. Cuando las ideas de la Ilustración se conocieron en Europa, se empezó a hablar de la “Época de las Luces”, en donde los hombres iluminados por la razón debían sustituir al Antiguo régimen o absolutismo por una nueva forma de gobierno. E ADAM SMITH n cambio en América, las ideas de la Ilustración fueron traídas por personajes como Benjamín Franklin, máximo ilustrado americano, las cuales provocaron el despertar de la vida intelectual y el sentimiento revolucionario, por lo cual, las ideas se tomaron como bandera en los diferentes movimientos de independencia que surgieron a lo largo del continente Americano. 2.3 Revoluciones Burguesas 2.3.1 Independencia de las Trece Colonias Inglesas La exploración y colonización de Norteamérica la realizaron franceses, holandeses, españoles e ingleses con personas como Juan Cabotto, Unfredo Gilbert, Gualterio Raleigh, los Hermanos Cortereal, Juan Ponce de León, Hudson, Cartir, Champlain y La Salle, entre otros. Pero fueron los británicos los que más decididamente llevaron a cabo la población a partir del reinado de Jacobo I (1603 - 1625), por su poderosa marina, su desarrollo industrial y el deseo de muchos ingleses de salir en busca de las libertades que en su país no tenían. La colonización de ese nuevo territorio se realiza por medio de compañías y propietarios lo que permitió que, a mediados del Siglo XVIII, se establecieran a lo largo de la costa norteamericana del Atlántico, trece colonias.4 Por las características de sus habitantes las Trece Colonias se dividieron en tres grupos:
C ![]() C Matanza de Boston uando ocupó el trono en Inglaterra Jorge III (1760 - 1820), decidió intervenir más en las Trece Colonias de Norteamérica, para que los colonos cooperaran en el gasto que la Guerra de Siete años contra Francia le había dejado a la Gran bretaña (150 millones de libras esterlinas). Fue así como el rey inglés le prohibió a los habitantes de las Trece Colonias colonizar nuevos territorios y que un ejército los vigilara. Luego estableció derechos de aduana a productos de importación, creando malestar y protestas en sus contra, pero en lugar de escucharlos, Jorge III aprobó la Ley del papel sellado, aumentando el disgusto de sus súbditos norteamericanos y aunque el rey británico anuló la ley por los reclamos, aprobó nuevos impuestos sobre productos no ingleses. La actitud de Jorge III hacia sus súbditos en Norteamérica fue creando un ambiente de tensión y malestar, el cual se dejó sentir, primero, en la suspensión del comercio con Inglaterra, y en segundo lugar, en la utilización de armas, sobre todo en Massachussets, donde se dio la “Masacre de Boston” (1770), y el ”Motín del Té” (1773). El Parlamento inglés para castigar a los colonos de Massachussets, por haber arrojado el cargamento de Té al mar, cerró el puerto de Boston, prohibido las reuniones públicas, disolvió la Asamblea Legislativa de Massachussets y estableció castigos contra los que usaran la violencia. Los habitantes de Massachussets solicitaron la ayuda de las demás colonias norteamericanas y con excepción de los colonos de Georgia, las otras colonias enviaron representantes a un Congreso que se iba a celebrar en Filadelfia en 1774, para buscar la solución de los problemas que se estaban dando entre las Trece Colonias y la Gran Bretaña D ![]() E |