Primera parte imperio babilónico y asiria




descargar 1.05 Mb.
títuloPrimera parte imperio babilónico y asiria
página1/16
fecha de publicación08.03.2016
tamaño1.05 Mb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Historia > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   16
LA GEOGRAFÍA BÍBLICA

Por. J. B. Tidwell & Carlos C. Pierson

EDITORIAL MUNDO HISPANO

© 2003

2

LA GEOGRAFÍA BÍBLICA

LUGARES BÍBLICOS CON SUS REFERENCIAS

Por

J.B. TIDWELL

Versión castellana

CARLOS C. PIERSON

CASA BAUTISTA DE PUBLICACIONES

3

ÍNDICE

PREFACIO

ANTECEDENTE

Período antediluviano

Período postdiluviano

PRIMERA PARTE IMPERIO BABILÓNICO Y ASIRIA

BABILONIA

Territorio

Historia

La religión

Condiciones de actualidad

Ciudad de Babilonia

Ur

Interés bíblico

ASIRIA

Historia

El gobierno y la religión

Nínive

SEGUNDA PARTE ¾ SIRIA

Territorio

Historia

POR LA COSTA MEDITERRRÁNEA

Tolemaida, o Aco, o Acre

Tiro

Sarepta

Sidón

Beirut

Antioquía de Siria

BEIRUT HASTA EL MAR DE GALILEA

Las Montañas del Líbano

Valle de Baca (lágrimas)

Baalbec, Baalbek (o Baalath)

4

Padan-Aram y Harán

Damasco

Cesarea de Filipo

El Monte Hermón

Dan

Lago de Merón

Cedes-Neftalí

TERCERA PARTE ¾ PALESTINA

ALREDEDOR DEL MAR DE GALILEA

Galilea

El Mar de Galilea

Betsaida

Capernaún

Magdala, (Dalmanuta, Magadán)

Genesaret (Hebreo-Gan o Jardín)

Gadara o Guerguesa

Corazín

Tiberias

DE TIBERIAS A NAZARET Y ALREDEDOR DE NAZARET

Cuernos de Hatín

Caná

Gat-Hepher o Gith-Hepher

Naín

Sunem

Endor

Monte Tabor

Esdraelón

Monte Carmelo

Haifa (Jaifa)

Nazaret (Separado)

DE NAZARET A SIQUEM (NABLUS)

Monte Gilboa (Nombre moderno Jebel Fuquiah)

Jezreel

En –Ganim o Jenin

Dotán

Samaria

5

Monte Gerizim y Ebal

Siquem

DE SIQUEM A JERUSALÉN

El Pozo de Jacob

Sicar

Silo

Bet-el

Hai

Ofra

Efraín

Rimón

Bet-Horón

Nob

Ramá

Micmas

Gabaón

Gabaa

Mizpa

Jerusalén

INTERIOR DE LA CIUDAD DE JERUSALÉN

El área del templo

El Monte Sión

Getsemaní

El aposento alto

El Monte de los Olivos

Los Valles de Cedrón o Kedrón e Hinom

Fuente de Rogel

El Estanque de Siloé

El Calvario o Gólgota

Aceldama

JERUSALÉN A JERICÓ Y EL VALLE DEL JORDÁN

Betania

Betfagé

El Mesón del Buen Samaritano

El Mar Muerto

En-Gadi

El Río Jordán

Sodoma y Gomorra

6

Zoar

Betábara

Querit

Salim

Gilgal

Jericó

El Monte de la Tentación (Cuarentena)

JERUSALÉN A BELÉN

La Tumba de Raquel

Belén

El Campo de los Pastores

Los Estanque de Salomón

Tecoa

La Fuente de Felipe

HEBRÓN Y BEERSEBA

Hebrón

La Encina de Mamre

Beerseba

JERUSALÉN A JOPE

Emaús

Ajalón (Valle de Ajalón)

El llano de Sarón

Lida

Jope (Jaffa) (Altura o Hermosa)

Tel-Aviv

CESAREA Y LA TIERRA DE LOS FILISTEOS

Cesarea

Filistea

Ecrón (Desarraigando)

Asdod (Azotus)

Ascalón

Gaza

Gerar

Gat

Zora

Bet-Semes

Valle de Refaim o Hinom

7

AL ESTE DEL JORDÁN, EL MAR MUERTO Y EL VALLE CENTRAL

Gallad

Golán

Ramot de Galaad

Beser

Jacob

Peniel

Amón

Moab

Edom

Madián

CUARTA PARTE ¾ DESIERTO DE SINAÍ Y EGIPTO EL

DESIERTO

Territorio

Monte Sinaí-Horeb

Cades

Otros Lugares

El Mar Rojo y el Canal de Suez

EGIPTO

Territorio

Historia

El Gobierno y la Religión

Gosén (lugar de pasto)

Cairo (en árabe significa ciudad victoriosa)

Heliópolis, u On, un suburbio de Cairo

Menfis o Nof

Alejandría

QUINTA PARTE ¾ ASIA LAS ISLAS CERCANAS

Chipre (Cipro)

Salamina (Pacífico)

Pafos

Mar Egeo

Patmos

LAS CIUDADES EN EL CONTINENTE

Tarso

8

Derbe

Listra

Iconio

Antioquía de Pisidia

Perge

Atalia

Hierápolis

Laodicea

Colosas

Filadelfia

Sardis

Esmirna (Mirra)

Tiatira-Castillo de Tia

Éfeso

Pérgamo

Troas

SEXTA PARTE ¾ EUROPA LAS ISLAS CERCANAS

Creta

Clauda o Cauda

Melita o Malta (Miel, Dulzura)

Sicilia

Siracusa

CIUDADES EN EL CONTINENTE

Neápolis

Filipos

Aifípolis

Tesalónica

Berea

Atenas

Corinto

Regio

Puteoli

Foro de Apio

Tres Tabernas

Roma

APÉNDICE

9

LUGARES VISITADOS POR JESÚS

CIUDADES EN LAS CUALES ESTABAN

SITUADAS IGLESIAS

CIUDADES DE REFUGIO

ALGUNOS LUGARES DE MENOR IMPORTANCIA

MAPAS DE TIERRAS BÍBLICASAL FINAL

10

PREFACIO

El material presentado aquí fue usado en un curso de Biblia en una Universidad de

Baylor, y como un estudio suplementario de otros cursos. Los estudiantes mostraron

gran interés en estos estudios, y el autor halló que sus alumnos fueron grandemente

ayudados al saber algo de la historia y las condiciones presentes de los países y

lugares bíblicos, y de los hombres e incidentes relacionados con ellos y que se

describen en la Biblia.

El libro deliberadamente es breve y elemental, ya que de otra manera resultaría

inapropiado para un gran número de estudiantes que necesitan tal ayuda. En

consideración a esta brevedad, se mencionan muchos datos sin poner mucha

atención a la estructura de las oraciones.

Muchos lugares y gente mencionados en la Biblia no se discuten aquí, y de la mayor

parte de los que se mencionan se podría decir mucho más; pero lo presentado se

considera suficiente para dar al estudiante un sentimiento de confianza, y un

conocimiento de los lugares y los países que se mencionan en la Biblia. Si, por

consiguiente, estos bosquejos no parecen adecuados, no se debe olvidar que es

mejor conocer bien unos pocos lugares, que confundirse en un esfuerzo por saber

algo de muchos que no son importantes.

No hay nada aquí que se pueda considerar como original. La información ha sido

escogida de una gran cantidad de material y de fuentes diversas. Se ha usado

libremente mapas, enciclopedias generales, enciclopedias bíblicas, historias bíblicas,

diccionarios bíblicos, geografías histórico bíblicas, guías para viajeros,

descubrimientos arqueológicos, la Biblia misma y toda fuente de la cual se pudo

obtener información.

El autor ha viajado por los países bíblicos y conoce el valor de tener conocimiento

definido de los lugares visitados. Cree que lo que aquí se da es suficiente para

capacitar al viajero para recibir el más grande provecho, si algún día visita estos

países o lugares. También cree que ministros, maestros de la escuela dominical y

otros obreros de la iglesia, o estudiantes particulares de la Biblia, hallarán que los

datos que se dan aquí son provechosos para su estudio e interpretación de las

Escrituras.

El traductor de este libro ha procurado actualizar esta obra, según la más fidedigna

información.

11

ANTECEDENTES

PERÍODO ANTEDILUVIANO

La civilización tuvo su origen en la llanura de Sinar, la cual se extiende entre los ríos

Tigris y Éufrates, desde el punto en que más se acercan entre sí, hasta las playas del

Golfo Pérsico, territorio conocido posteriormente como Babilonia.

Los datos relativos al período antediluviano son sumamente escasos y se limitan a

dos puntos:

Génesis (cap. 4) relata que algunos hombres empezaron a especializarse en ciertas

ocupaciones y oficios, particularmente en la ganadería, la herrería y la manufactura

de instrumentos musicales de viento y de cuerda.

El señor Leonardo Wooley, en sus excavaciones llevadas a cabo en los años 1929 y

1933 en Ur naamu, descubrió numerosos restos de la época antediluviana,

incluyendo sellos de marfil, cerámica y estatuas, los cuales no se distinguen en sus

rasgos esenciales de los productos de la época que sucedió inmediatamente al

diluvio.

PERÍODO POSTDILUVIANO

a. Nimrod y Asur.

En el período postdiluviano los hijos de Cam y Sem sentaron sus reales en la misma

llanura, siendo Nimrod, nieto de Cam, “el primer poderoso en la tierra”, es decir, el

primero que empezó a enseñorearse de los demás, “y fue el comienzo de su reino

Babel, Erec, Acad y Calne en la tierra de Sinar”.

También salió de esta tierra Asur para establecerse en la región de Tigris, más al

norte, y edificar las ciudades de Nínive, Rehobot, Resén y Cala.

b. Los sumerios.

La escritura más primitiva descubierta por los arqueólogos corresponde a una raza

conocida como la sumeria, cuyo idioma no pertenece a la familia camita. Es posible,

sin embargo, que corresponda al idioma universal empleado antes de la confusión de

las lenguas, asociada con la torre de Babel. Fundaron la primera civilización más

desarrollada de que el hombre tenga noticia.

12

c. Los semitas.

(1) El reino de Acad. Los restos arqueológicos revelan que los semitas en una fecha

temprana conquistaron Sinaí, y organizaron allí el reino de Acad. Bajo la sagaz

dirección del gran rey Sargón I, este reino extendió su dominio desde Elam, por el

sur, hasta el Mediterráneo.

Más tarde parece que los semitas se fusionaron con los sumerios trasladando su

capital a Ur, más al sur.

(2) Los amorreos. Cerca de 1050 a. de J.C. los amorreos, otro pueblo semita

establecido en la meseta del este del Jordán, que fue el verdadero escenario del

drama bíblico, sojuzgaron la mitad oriental de esta tierra fértil, y bajo su gran rey

Amurabi hicieron sentir su autoridad y dominio desde Elam hasta el Mediterráneo.

d. Los Kasitas.

A partir del año 1900 a. de J.C. esta tribu bárbara, procedente de las serranías al

noreste de la tierra fértil, comenzó a bajar de las montañas en busca de tierras más

propicias donde establecerse. Poco a poco los kasitas dieron fin a la civilización

amorrea, y principió un estancamiento cultural y cívico que duró cerca de mil años,

hasta que surgió el imperio de los asirios

13

PRIMERA PARTE (IMPERIO BABILÓNICO Y ASIRIA)

BABILONIA

Territorio

Originalmente Babilonia consistió del territorio que se extiende desde el Golfo

Pérsico hasta la latitud 340 norte, y estaba situada entre los ríos Tigris y Éufrates.

Al norte sus fronteras eran Asiria y Mesopotamia, al este Elam, del cual estaba

separada por montañas; al sur por el Golfo Pérsico, y al oeste por el desierto de

Siria o árabe.

De tiempo en tiempo Babilonia gobernó a casi todo el mundo. Conquistó a Nínive y

a toda Asiria del Norte y, en rápida sucesión, cayeron bajo su poder Asiria del Sur,

y los estados vasallos de Armenia, Palestina, Siria y Egipto. Estaba cubierta por una

red de canales que daban gran fertilidad a la tierra, dio prosperidad maravillosa al

país, hizo posible el mantenimiento de una población muy numerosa.

Historia

En un época u otra, y por diferentes personas, Babilonia fue designada por tres

nombres.

En las referencias bíblicas más antiguas se llamaba Sinar, <011010>Génesis 10:10; 14:1.

El nombre probablemente se derivó de Sungir o Sugir. En este territorio estaban

Babel, Erec, Acad y Calne, las ciudades que fueron el principio del reino de Nimrod

(<011010>Génesis 10:10). El nombre Babilonia fue tomado de la ciudad principal,

Babilón, y es la forma griega del hebreo Babel y de la semítica Bab-ilu que significa

“Puerta de Dios”. Este lugar era también conocido por los hebreos como Erez

Kasin. Una variación de Kaldu, de donde viene la palabra griega Caldea, el nombre

por el cual fue conocida toda la tierra durante el período griego.

Se dice que la antigua Babilonia fue fundada por Nimrod, un descendiente de Cam

(<011010>Génesis 10:10), probablemente un corto tiempo después del diluvio. Omitiendo

algunas fechas esparcidas que se remontan de 6000 a 8000 a. de J.C., su historia se

puede dividir en cuatro períodos bien definidos.

14

(1) El período de las pequeñas ciudades estados, cerca de 4500 a. de J.C. Había

seis ciudades en el norte habitadas por gente no semita, y seis en el sur compuestas

por gente semita.

(2) Período de expansión, 3800 a 2100 a. de J.C. El rey más grande Sargón de

Argade (Acad, como se usa más comúnmente ahora), quien conquistó la mayor

parte de Asia occidental incluyendo Palestina, y fundó la gran biblioteca de

Babilonia. Fue la primera civilización que llegó a ser una fuerza vencedora en todo el

mundo semita.

(3) El período de supremacía, de 2100 a cerca de 1700 a. de J.C. se pensaba que

Amurabi, era el Amrafel de <011401>Génesis 14:1-9. Ahora se niega que sea, pues se

cree que Amurabi vivió más tarde (1728-1686 a. de J.C.). Amurabi fue el rey más

grande de su período. Desarrolló el comercio del país, edificó un canal que

conectaba los ríos Tigris y Éufrates, e hizo muchas otras cosas notables. Se le

conoce mejor por su extraordinario código de leyes.

(4) El período de decadencia, de 1700 a. de J.C. hasta la derrota de Belsasar en

538 a. de J.C.

Este último período está marcado por muchas rebeliones, declinaciones y

resurgimientos. Fue derrotado por los kasitas y luego conquistado por los asirios

cerca de 1100 a. de J.C. Más tarde ganó fuerza suficiente uniéndose con los medos

para derrotar Nínive, y se convirtió en el imperio más fuerte del oriente. Fueron

edificados templos, las ciudades fueron fortalecidas y el territorio engrandecido de

tal manera que fue considerado soberano hasta la frontera meridional de Palestina.

Nabucodonosor, rey de Babilonia, hizo tres incursiones durante los años 607, 597 y

587 a. de J.C., conduciendo a Judá al cautiverio, donde los judíos permanecieron

hasta que Ciro venció a Babilonia en 538 a. de J.C.

En aquellos tiempos primitivos Babilonia sobresalió como representante de la

cultura, la civilización y la literatura y tenía absoluto poder en la religión.

La Religión

La religión de Babilonia al principio parece haber sido una creencia animista. Creían

que todo lo que se movía tenía vida o espíritu. Junto con esta creencia había otra en

los espíritus, que para ellos estaban relacionados con los muertos, y se hacían

demonios nocturnos y ejercían una influencia terrible sobre los hombres, por lo cual

debían ser expulsados con toda clase de magia. Naturalmente cada centro y ciudad

15

pronto tenía su deidad, generalmente asociada con algún gran fenómeno natural. El

sol y la luna fueron los más prominentes entre estos dioses.

Los babilonios nunca abandonaron el politeísmo. No tenían la idea de un Dios

personal, justo y santo, que amaba la justicia y odiaba el pecado. Tenían un dios del

mundo, o rey de la tierra; un dios de las profundidades; un dios de los cielos; un dios

del averno; incluyendo la plaga y la fiebre; un dios de la vegetación, de la sanidad y

de las guerras; un dios de la fertilidad y del amor, e innumerables otros dioses.

Todos adoraban algún ídolo. Creían en una existencia después de la muerte, que en

la mayor parte era una vida muy triste. Las almas de los muertos moraban en cuartos

oscuros en medio del polvo y de murciélagos, y su habitación era llamada “la tierra

sin retorno”.

Condiciones de Actualidad

Hoy día no hay nada de importancia que haya quedado de esta antigua y poderosa

civilización. Sin embargo, hay muchas ruinas que los arqueólogos han procurado

identificar con la torre de Babel de Génesis 11. Más exploraciones sin duda darán

más luz sobre muchos asuntos de interés. Ahora no se puede decir que allí haya

civilización; ni tiene conexión con el mundo de hoy.

Ciudad de Babilonia

Desde el tiempo de Amurabi (1728-1686 a. de J.C.), la capital del imperio

babilónico era Babilonia. El nombre significa “Puerta de Dios” o “puerta de los

dioses”. Fue edificada a ambos lados del río Éufrates, como 321 Kms. antes de

unirse al Tigris; a 483 Kms. del golfo Pérsico; y 96 Kms. al suroeste de la moderna

ciudad de Bagdad. Las dos secciones de la ciudad estaban comunicadas por un

túnel bajo el río y por un puente. Actualmente tiene el río en ese lugar cerca de 183

ms. de ancho, con una profundidad de 5 ms.

Hemos recibido varias descripciones de la ciudad, algunas de ellas por aquellos que

declaran que fueron testigos oculares de la gloria de Babilonia. Según Heródoto, el

plano de la ciudad era un cuadro de 22 Kms. por lado. Dice que un muro de 95 ms.

de alto, 26 ms. de espesor y 90 Kms. de largo cercaba la ciudad entera, y que este

gran muro estaba rodeado con fosos anchos y hondos, llenos de agua para impedir

vías de acceso a cualquier enemigo.

La ciudad era famosa por sus grandes edificios; notables entre ellos eran: (1) El

palacio de Nabucodonosor. Este era un inmenso grupo de edificios, que se creía

popularmente que tenía más de 9.656 ms. de circunferencia. (2) Los jardines

colgantes, cuyo renombre ha sido proclamado por todo el mundo. Fueron

16

construidos por Nabucodonosor para complacer a la reina Amitis, quien añoraba

sus montañas natales. Tenían una altura de 23 ms., con suficiente profundidad de

tierra para sostener los más grandes árboles. Cada jardín medía poco más de 120

ms. y todos juntos cubrían 13 hectáreas, pero la superficie que contenía estos

jardines era más grande todavía.

El agua para regar los jardines se sacaba del río por medio de un aparato en forma

de tornillo. (3) Dos grandes Templos. El primero, el templo de Esag-ila o Belus,

pero mejor conocido como el templo de Marduk, estaba situado en la ribera del río

Éufrates. Este templo era una inmensa pirámide o torre, y medía 183 ms. 2 de base

por 146 ms. de alto. Tenía una subida tortuosa alrededor de él, y en la cima había

una capilla destinada a un dios. El segundo era el templo de Nebo, llamado por los

habitantes “la casa de la eternidad”. El templo estaba situado en Borsippa. Parte de

sus ruinas todavía existen, bajo el nombre de Biro-Nimrod, o la torre de Nimrod.

Ambos templos eran de siete pisos.

Algunos piensan que ya existían estos templos antes de la torre de Babel

(<011101>Génesis 11:1-9). Estas y otras cosas hicieron de Babilonia el centro de la gloria

y la perversidad de todo el mundo.

Ur

Ur viene de Uru, una ciudad antigua de la parte extrema del sur de Caldea

babilónica. El nombre que lleva hoy es Mugayyer, y no es de mucha importancia.

Estaba situada al lado oeste del río Éufrates, como a 217 Kms. al sudoeste de

Babilonia. Era una ciudad grande y próspera, centro de rutas terrestres y marítimas.

Su historia puede ser trazada hasta 3000 a 4000 años a. de J.C. En aquellos

tiempos era un centro famoso de adoración a la diosa luna, Sin, también llamada

Nanna.

Las ruinas fueron descubiertas por Taylor en 1853. Ahora está bajo el dominio de

un jeque árabe. En años recientes se hizo una extensa investigación en las ruinas de

la ciudad, y mucho ha sido descubierto para apoyar el relato bíblico. Sin duda

todavía quedan muchos tesoros por ser descubiertos.

Nos interesa a nosotros por dos razones: fue el primer lugar donde vivió Abraham,

el cual dijo Esteban que se encontraba en Mesopotamia (<440702>Hechos 7:2-4); y fue

el lugar donde Abraham con Taré, su padre, y otros miembros de su familia salieron

para buscar un nuevo hogar en Canaán. <011128>Génesis 11:28-32; 12:1; 15:7;

<160907>Nehemías 9:7. Era el centro de la idolatría de aquel tiempo.

17

Interés Bíblico

El principal interés bíblico respecto a Babilonia se basa en dos hechos: (1) el origen

de Abraham, que se traza a Ur, una de las ciudades más viejas de Babilonia; (2) el

hecho de que fue la tierra del cautiverio de Israel y, por consiguiente, vino a ser para

Israel un segundo hogar donde muchos se establecieron permanentemente.

Babilonia se menciona 250 veces en la Biblia. Hay muchas referencias a ella en los

libros históricos, y muchas veces es el tema de las profecías, especialmente en

Isaías, Jeremías, Daniel y Habacuc. Las siguientes referencias mostrarán algo de la

importancia que el lugar tiene en las crónicas bíblicas.

Comenzada por Nimrod, <011010>Génesis 10:10.

La torre de Babel, <011101>Génesis 11:1-9.

Amrafel, rey de Sinar, ayudó a capturar a Lot, <011401>Génesis 14:1 y siguientes.

Famosa por su manufactura (<060721>Josué 7:21); como centro de sabiduría (Daniel

2.12; 4:6); como un centro comercial (<234314>Isaías 43:14; <261704>Ezequiel 17:4); por su

grandeza (<270430>Daniel 4:30).

Ezequías mostró sus tesoros a los embajadores del rey de Babilonia (<122012>2 Reyes

20:12-18; 2 Crónicas 32: 27-31).

Los babilonios pusieron ídolos en Israel después del cautiverio (<121730>2 Reyes 17:30,

34).

Ellos llevaron a Judá al cautiverio – tres invasiones abarcando veinte años (2 Reyes

24—25; 2 Crónicas 36; Jeremías 39, 52; Mateo1:11, 12, 17; <440743>Hechos 7:43).

Los profetas hablaron en contra de ella (Isaías 13, 14, 47; 21:1-10; 48:14, 20;

Jeremías 50—51).

Derrotada por Darío (<270531>Daniel 5:31).

Judá vuelve del cautiverio profetizado (<234820>Isaías 48:20 en adelante), llevado a cabo

bajo Zorobabel (Esdras 1— 2), bajo Esdras (Esdras 7—8), bajo Nehemías

(Nehemías 1—2).

Usado en un sentido místico o simbólico (<600513>1 Pedro 5:13; <661408>Apocalipsis 14:8;

16:19; 17—18).

18

Sinar usado como equivalente a Babilonia (<231111>Isaías 11:11; <270102>Daniel 1:2;

<380511>Zacarías 5:11; Miqueas5:6).
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   16

similar:

Primera parte imperio babilónico y asiria iconNarcoeconomía: El imperio invisible (Parte I)

Primera parte imperio babilónico y asiria iconPrimera Guerra Mundial, conflicto militar que comenzó el 28 de julio...

Primera parte imperio babilónico y asiria iconEn la siguiente actividad encontrarán en la primera parte un repaso...

Primera parte imperio babilónico y asiria iconPrimera parte

Primera parte imperio babilónico y asiria iconPrimera parte

Primera parte imperio babilónico y asiria iconPrograma primera parte

Primera parte imperio babilónico y asiria iconParte primera “el reverso de mi piel”

Primera parte imperio babilónico y asiria iconMetabolismo de xenobioticos primera parte

Primera parte imperio babilónico y asiria iconTranscripción 21 de junio (primera parte)

Primera parte imperio babilónico y asiria iconPrimera parte: la rebelión de las masas


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com