Bibliografía general




descargar 51.17 Kb.
títuloBibliografía general
fecha de publicación10.08.2016
tamaño51.17 Kb.
tipoBibliografía
med.se-todo.com > Historia > Bibliografía
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

CURSO DE HISTORIA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA

Responsable: Ing. Agr. Roberto Olivero. Participantes: Dra. Gabriela Speroni; Ing. Agr. Carlos Rucks; Ing. Agr. Luis Bisio; Ing. Agr. Alberto Alaggia; Téc. Alberto Paradeda (funcionario invitado)

UNIDADES TEMÁTICAS

  1. PROCESO HISTÓRICO DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA.

 Introducción a la Historia Agraria del Uruguay. Principales etapas. Antecedentes y  fundación de la Facultad de Agronomía. Primeros tiempos (1907-1925). Afirmación, transformación y crecimiento (1925-1957). El Uruguay en crisis y la Universidad en proceso de cambio (1957-1963). La Facultad de Agronomía entre 1963 y 1973. Intervención (1973-1984). Época contemporánea (1985 a la actualidad).

  1. HISTORIA DEL EDIFICIO CENTRAL.

 El Modernismo en el Uruguay. La vida y la obra del arquitecto Américo Maini y del ingeniero Adolfo Shaw. La inauguración. El edificio en las décadas del cuarenta, cincuenta y sesenta. El nuevo Anfiteatro. La desaparición de la torre. Las modificaciones en la época de Intervención. Los últimos decenios. El centenario del edificio y los tiempos actuales. Recorrida por las tres plantas del edificio.

  1. JARDÍN Y PATRIMONIO VEGETAL.

 El Jardín Botánico en sus primeros tiempos. Evolución del jardín. Recorrida.

  1. HISTORIA DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES.

 Historia de la Granja de Sayago. Recorrida. La Estación Experimental de Paysandú “Dr. Mario A. Cassinoni”. Estación Experimental de Salto. Estación Experimental de Aguas Termales de Daymán. Estación Experimental de Bañado de Medina, actualmente “Prof. Bernardo Rosengurtt”. Centro Regional Sur.

  1. LA FACULTAD DE AGRONOMÍA EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS.

 Desarrollo de los posgrados. Acreditación. La Facultad de Agronomía y su relación con el resto del sistema educativo y con la sociedad uruguaya.

 BIBLIOGRAFÍA GENERAL.

 Asociación de Ingenieros Agrónomos. Boletín de la AIA (varios años). Revista de la AIA (varios años).

 Facultad de Agronomía. Jornadas Técnicas de la Facultad de Agronomía  (varios años).

 Facultad de Agronomía. Notas Técnicas de la Facultad de Agronomía (varios años).

 Facultad de Agronomía. Revistas Agrociencia, Agro Noticias, Agros., Animalitu ‘e Dios, Revista de la Facultad de Agronomía, Siembra (varios años).

 Ruiz, E., Bonfanti, D., Chagas, K., Duffau, N. y Stalla, N. 2007. Una poderosa máquina opuesta a la ignorancia.100 años de la Facultad de Agronomía. Ed. Hemisferio Sur. 420p.

 BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL.

 - Historia Agraria del Uruguay

Allegri, M. INIA 20 años. 2010. Y hacia un siglo de vida...1989-2009. INIA. 233p.

Alonso, J. 1984.El agro uruguayo: pasado y futuro. Ed. Banda Oriental. 105p.

Asociación Rural del Uruguay .Revista de la Asociación Rural del Uruguay, Montevideo, (varios años).

Astori, D.; Alonso; J.; Coll, J.; Peixoto, C.1979.  La evolución tecnológica de la ganadería uruguaya 1930-1977. Colección Reconquista Nro. 70. Ed. Banda Oriental. 471p.

Barrán, J. P. y Nahum, B. 1971-1978 (7 tomos). Historia Rural del Uruguay Moderno. Ed. Banda Oriental.

Barrios Pintos, A.1989. A 60 años de la Muerte del Ciudadano José Batlle y Ordóñez. Almanaque del Banco de Seguros del Estado 1989. Banco de Seguros del Estado. pp69-79.

Barrios Pintos, A. 2011. 400 años de Historia de la Ganadería en el Uruguay.2da. Ed. Ed. Cruz del Sur. 366p.

Beretta Curi, A. (Coord.); Ávila, F.; Bonfanti, D.; Djenderedjian, J.; Moraes, M. I.; Robles, C. 2011. Agricultura y modernización 1840-1930. UdelaR. CSIC. Biblioteca Plural. 175p.

Bertino, M. y Bucheli, G. 2000. La agricultura en el Uruguay. 1911-1930. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de  Economía.49p.

Berro, M. 1975. La agricultura colonial. Biblioteca Artigas. Colección de clásicos uruguayos. Ministerio de Educación y Cultura. 356p.

Boerger, A. 1949.Los trabajos fitotécnicos realizados en el Uruguay y su influencia en el desenvolvimiento económico del Río de la Plata. En: Boerger, A. Selección de conferencias. Barreiro y Ramos S. A. pp47-100.

Bonfanti, D. 2010. Desde la disconformidad eufórica hasta el pesimismo melancólico. Elites, Estado y técnicos extranjeros en los procesos de innovación agrícola en el Uruguay de los centenarios (1910-1930). Revista Encuentros Latinoamericanos, IV (10/11). Diciembre 2010.

Castellanos, A. 1973. Breve historia de la ganadería en el Uruguay. Banco de Crédito.

DIEA. 2014. El Uruguay agropecuario de 1900 al 2000. Revista del Plan Agropecuario Marzo 2014. Núm. 149.pp64-68.

Finch, H. 1980. Historia económica del Uruguay contemporáneo, 1870-1970. Ediciones de la Banda Oriental.

Frega, A., Maronna, M. y Trochón, I. 1985. La reforma del agro: una encrucijada para el batllismo (1901-1933). 2 tomos. Montevideo. CLAEH.

INIA. Revista N° 19. INIA 20 años. Setiembre 2009. 88p. y colección Revista INIA (varios años).

Instituto Plan Agropecuario. Revista del Plan Agropecuario (varios años).

La Propaganda Rural. 2008. Uruguay, cabaña de América: compendio de las principales cabañas bovinas, ovinas y equinas del país. La Propaganda Rural. 477p.

La Propaganda Rural (varios años).

Luna, H. 2013. La relación entre el agro y la sociedad urbana. Camino en construcción. El País Agropecuario 19(223):22-23.

Martínez, M. L. 1992. La propuesta científico tecnológica de Eduardo Acevedo desde el Ministerio de Industrias de Uruguay entre 1911 y 1913. Llull, vol. 15. pp63-83.

Nahum, B. 2008.  Manual de Historia del Uruguay. Tomo II: 1903-2000. Ed. Banda Oriental. Décimo Octava Edición. pp14-64.

Sala, L.; Rodríguez, J.; de la Torre, N. 1967. Evolución económica de la Banda Oriental. Editorial Pueblos Unidos.

Sala, L.; Rodríguez, J.; de la Torre, N. 1969. La revolución agraria artiguista. Editorial Pueblos Unidos.

Tourreilles; R. 2005. El Prado y la 100a exposición de ganadería. La Propaganda Rural. 112p.

Williman, J.C. 1992. Historia económica del Uruguay. Tomo 1. 1811-1900. Editorial Fin de Siglo.

Williman, J.C. 1994. Historia económica del Uruguay. Tomo 2. 1900-1930. Editorial Fin de Siglo.

- Proceso histórico de la facultad.

Agros. 1917. La Asociación de Estudiantes de Agronomía. El 10° Aniversario de su fundación. Agros. . Época III. Año I. N° 3. p41.

Altezor, C., Hampe, M. T., Langwagen, R., Montemuiño, E. Karl Trambauer Arquitecto. 59p. 2010.

Backhaus, A.a Discurso pronunciado por el Dr. Alejandro Backhaus, Director del Instituto de Agronomía, en el acto de la inauguración del edificio principal, el 12 de setiembre de 1909.Revista del Instituto de Agronomía. N° VI. p12. Diciembre 1909.

Backhaus, A.Informe Anual del Instituto de Agronomía. Revista del Instituto de Agronomía de Montevideo. N° VI.p158. Diciembre 1909.

Blum, A. y col. Brevario (sic) histórico de la huelga estudiantil de agronomía de 1949. Montevideo, UdelaR. Facultad de Agronomía. AEA. S/p.

Brotos, C. Panorama de la actividad agronómica en sus primeros años. Conferencias realizadas con motivo de la celebración del “Día del Ingeniero Agrónomo” y conmemoración del cincuentenario de la creación de los cursos nacionales de Ingeniería Agronómica. Mimeografiado. pp. 9-15. 12 de diciembre de 1957.

Durán, A., Zamalvide, P. García, M. y Bossi, J. 2007. Breve reseña del pasado, presente y perspectivas futuras de las áreas disciplinarias que compone el Depto. de Suelos y Aguas.

Facultad de Agronomía. 1940. El Ing. Agr. Jaime Molins (h.) fue homenajeado en la Facultad de Agronomía. Revista de la Facultad de Agronomía N° 19. Enero de 1940. pp7-17.

Facultad de Agronomía. 1942. Inauguración del Salón de Conferencias. Discurso del Decano Ing. Agr. Gustavo E. Spangenberg. Revista de la Facultad de Agronomía N° 28. Mayo de 1942. pp9-11.

Facultad de Agronomía. 1972. Plan de Estudio y Programas vigentes de la Facultad de Agronomía. Abril 1972-Año lectivo 1971-1972. 16p.

Facultad de Agronomía. 1973. Informe de la Facultad de Agronomía. Revisión del Convenio PNUD/FAO. URU 65/502. 136p.

Facultad de Agronomía. 1980. 1906-Facultad de Agronomía- 1980. 74 años de acción. Agronoticias II (2):24. 1980.

Facultad de Agronomía. 1980. Catálogo de Cursos. Cap. I. Historia. I, 2-I, 3. 

 Facultad de Agronomía. 1982. Actividades 1977-1981.  S/p.

Facultad de Agronomía. 1987. 80 años al servicio del país. 1907-1987. 16p.

Facultad de Agronomía. 1999. La investigación agropecuaria. Un compromiso con la producción. S/p.

Facultad de Agronomía. 1999. Proyecto de Departamentalización de la Facultad de Agronomía. Doc. N°401. Documento interno. S/p.

Facultad de Agronomía. Depto. Producción Animal y Pasturas. Grupo Disciplinario Pasturas. 2009. La investigación en forrajeras en la Facultad de Agronomía. Breve reseña de 100 años. Jornada del Departamento de Producción Animal. pp63-65.

Hoffman, H. y Sillari Medina, R.1974. Organización y Desarrollo de Programas Facultad de Agronomía. Universidad de la República- Uruguay-. Informe. p26.

Instituto de Agronomía. 1908. Programa general del Instituto de Agronomía. Montevideo. pp 1-9.Agosto 1908.

Instituto de Agronomía. 1909. Programa del Instituto de Agronomía. Revista del Instituto de Agronomía de la Universidad de Montevideo. N° V. S/p. Agosto 1909.

Marichal, M.J., Barlocco, N., Bauza, R. y Cabrera, C. 2009. Evaluación nutricional de alimentos. Historia Breve de una línea de trabajo en la Facultad de Agronomía. Jornada del Departamento de Producción Animal. Facultad de Agronomía. pp 66-68.

Marisquirena, G., Silvera, L., Alaggia, A., Mauro, J., Bellenda, B., González, J. 1995, El Ciclo de Introducción a la Realidad Agropecuaria: una experiencia pedagógica. Facultad de Agronomía.15p.

Martínez, M. L. 2007 ¿Una facultad que nace libre de prejuicios? La creación de la Facultad de Agronomía y Veterinaria. Galileo. Segunda Época, núm.36, octubre de 2007. pp22-43.

Olivero, R.  2009. Los decanos de Producción Animal en los primeros tiempos de la Facultad de Agronomía.  Jornada del Departamento de Producción Animal. Facultad de Agronomía. pp9-19.

Olivero, R.  2009. Ing. Agr. Julio Echevarría, Catedrático de Avicultura y Decano. Jornada del Departamento de Producción Animal. Facultad de Agronomía. pp20-35.

Olivero, R.  2009. Santos Arbiza, un Decano de dos tiempos. 2009. Jornada del Departamento de Producción Animal. Facultad de Agronomía. pp36-39.

Olivero, R.  2009. Gonzalo González: pasión por la ganadería. 2009. Jornada del Departamento de Producción Animal. Facultad de Agronomía. pp40-45.

Olivero, R. y Casanova, O. 2010. El salón de Química de la Facultad de Agronomía (Universidad de la República, Uruguay) y el Día del Patrimonio. I Encuentro de Museos Universitarios del MERCOSUR (Santa Fé, Argentina) (Resumen).

Olivero, R., Eizaguirre, P.; Cruz, G. 2012. Misceláneas de Historia de la Facultad de Agronomía. Olivero, R. (Coord.). Comisión Sectorial de Educación Permanente. Universidad de la República. 61p.
Olivero, R., Álvarez, J., Rucks, C., Rojas, G. 2012. Primera aproximación a la historia del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Agronomía. En: 1er.Congreso de Ciencias Sociales Agrarias. “Desafíos y contribuciones para el desarrollo rural". Facultad de Agronomía. Memorias. CD-rom.
Olivero, R. 2014. En memoria. Ing. Agr. Juan C. Millot (1939-2014). Facultad de Agronomía. 47p.
Rabuffetti, A. 1993. Acentuación progresiva del conocimiento agronómico general, el conocimiento del medio agropecuario y la enseñanza práctica a los estudiantes del ciclo básico de la Facultad de Agronomía. Montevideo. Facultad de Agronomía.

Schroeder, J. 1911. El desarrollo del Instituto de Agronomía de Montevideo en los primeros cinco años de su funcionamiento. 16 de setiembre de 1906- 16 de setiembre de1911. p136.

 - Edificio Central.

Ántola, S. y Carmona, S. 1998.Primeros Edificios Universitarios. 1904-1911.Universidad de la República. Facultad de Arquitectura. Instituto de Historia de la Arquitectura. pp. 37-56.

Olivero, R. 2013. El edificio central de la Facultad de Agronomía, testigo centenario de una historia. . Biblioteca plural. Montevideo: Universidad de la República. Comisión Sectorial de Investigación Científica. 227 p. .

 - Jardín y Patrimonio Vegetal.
Brescia, R. 1978. Planos del Jardín. 3ª. Ed. Facultad de Agronomía. 29p.
Brussa, C. A. y Grela, I. 2007. Flora arbórea del Uruguay. Con énfasis en las especies de

Rivera y Tacuarembó. COFUSA. 544p.
Facultad de Agronomía. 1907. Revista de la Sección Agronomía de la Universidad de Montevideo. 1907. Nº 1. Barreiro y Ramos.

Instituto de Agronomía. 1908. Proyecto del Jardín Botánico del Instituto. Revista de la Sección Agronomía de la Universidad de Montevideo. N°3. Junio 1908. p167.
Instituto de Agronomía. 1908. Botánica y Patología Vegetal. Revista de la Sección Agronomía de la Universidad de Montevideo. N° IV. Diciembre 1908. p251.
Izaguirre, P. 2012. 100 años de Historia de la Botánica en la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República. Roberto Olivero coordinador. En: Misceláneas de Historia de la Facultad de Agronomía. Montevideo. Comisión Sectorial de Educación Permanente (UdelaR). Ed. Hemisferio Sur. pp29-50.
Jolochín, G.; Speroni, G. 2009. Árboles y arbustos del parque de la Facultad de Agronomía 2007. Facultad de Agronomía. 207p.
Lombardo, A. 1958. Los árboles cultivados en los paseos públicos. Concejo Departamental de Montevideo. 290p.
Lombardo, A. 1964. Flora arbórea y arborescente del Uruguay, con clave para determinar las especies. Concejo Departamental de Montevideo.151p.
Lombardo, A. 1969. Los árboles y arbustos. Colección Nuestra Tierra Nro. 27. 72p.

  

- Historia de las estaciones experimentales.

Agros. 1935. Sobre escuelas agronómicas. Agros, época VI, año CI, n° 2, agosto de 1935, n° 127. p8.

Área de Introducción a la Realidad Agropecuaria. 2009. Manual de Pasantías 2009. I. Estación Experimental de Bañado de Medina-Cerro Largo. Facultad de Agronomía. pp135-156.

Área de Introducción a la Realidad Agropecuaria. 2009. Manual de Pasantías 2009. II. Estación Experimental de Facultad de Agronomía en Salto-Salto. Facultad de Agronomía. pp143-196.

Área de Introducción a la Realidad Agropecuaria. 2009. Manual de Pasantías 2009. III. Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni.-Paysandú. Facultad de Agronomía. pp143-173.

Área de Introducción a la Realidad Agropecuaria. 2009. Manual de Pasantías 2009. IV. Centro Regional Sur-Canelones. Facultad de Agronomía. pp143-182.

Backhaus, A.1907. La avicultura en la Granja Modelo. Revista de la Sección Agronomía de la Universidad de Montevideo. Núm.II. pp141-143.

Backhaus, A. 1910. La Granja Modelo del Instituto de Agronomía-Montevideo. Revista del Instituto de Agronomía de Montevideo. Núm. VII. pp129-165.

Carcavallo, C. 1920. De la Cátedra de Construcciones Rurales. Bodega de la Granja Modelo. Revista Agros. Época III (IV). Núm. 38-41: 49-50.

Consejo de Estaciones Agronómicas. 1923. Las Estaciones Agronómicas. Memorándum presentado al Consejo Nacional de Administración. p5. En: Las Estaciones Agronómicas de Paysandú, Salto y Cerro Largo en 1923.106p.

Estéves, R. 1969. Estación de pruebas de reproductores porcinos. Almanaque del Banco de Seguros del Estado. LV.1969.Banco de Seguros del Estado. pp169-174.

Facultad de Agronomía. 1970. Primer remate de reproductores porcinos probados. Estación de Pruebas de Reproductores Porcinos. 27 de junio de 1970.pp1-2.

Facultad de Agronomía. 1973.1er. Congreso Nacional de Producción Animal. Paysandú. EEMAC. Paginación variable.

Facultad de Agronomía. 1973. Informe de la Facultad de Agronomía. Revisión del Convenio PNUD/FAO. URU 65/502.136p.

Facultad de Agronomía. 1980. Catálogo de Cursos. Cap. III. Las Estaciones Experimentales. III, 2-III,4.

Facultad de Agronomía. 1980. 2as. Jornadas Forestales de la Facultad de Agronomía. Agro Noticias II (3):17.

Facultad de Agronomía. 1980. Discusión de un sistema reproducción de granos, carnes y lanas. Agro Noticias II (3):15-16.

Facultad de Agronomía. 1989. Investigación en la Estación Experimental de Salto. Doc. Int. 8p.

Facultad de Agronomía. 1994. Reunión del Consejo de la Facultad de Agronomía en el campo de Progreso del Centro Regional Sur. 33p.

Facultad de Agronomía. Revista Cangüé (desde 1994 en adelante).

Facultad de Agronomía.1996. ¿Qué es el Centro Regional Sur? 12p.

Facultad de Agronomía.1999. Características de las estaciones experimentales y sus áreas circundantes. Centro Regional Sur. Área de Introducción a la Realidad Agropecuaria. Ciclo Introducción a la Realidad Agropecuaria 149p.

Fernández Strauch, D. 1977.Estación de prueba de reproductores porcinos. Jornada para productores de cerdos. Facultad de Agronomía. S/p.

Formento, A. y Bonilla, M. 1984. Informe a la Comisión que entiende en el estudio del Curriculum de la Orientación Granjera. Documento interno (mecanografiado). 7p.

García, M. 2007. Grupo Disciplinario Ingeniería Agrícola. En: 100 Años de la Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos y Aguas. Breve reseña del pasado, presente y perspectivas futuras de las áreas disciplinarias que compone el Departamento. Memorias de la Jornada Académica. Facultad de Agronomía. pp 31-32.

Kroeske, D.1972. Informe sobre la Producción Porcina en el Uruguay. Facultad de Agronomía. Proyecto URU/65/502.Misión de Consulta C-1416.76p.

Lezama, M. 1929.Trabajos Experimentales en el período 1921-28. Facultad de Agronomía. Escuela de práctica y campo experimental de Salto. Montevideo. Castro y Pizarro Impresores.

López D’ Alessandro, F. 2008. Mario Cassinoni. Almanaque del Banco de Seguros del estado 2008. pp118-122.

Olivero, R. 1992. Recopilación de ensayos de investigación, tesis y proyectos publicados por la Facultad de Agronomía con relación a Avicultura (1970-1990). Notas Técnicas Núm.27. Facultad de Agronomía. Montevideo. Uruguay. 40p.

Olivero, R. R. 2009. El edificio de Producción Animal y la Estación de Prueba de porcinos.2009.Jornada del Departamento de Producción Animal. Facultad de Agronomía. pp46-55.

Olivero, R. 2011.La olvidada Estación Experimental de Aguas Termales de Daymán. Inédito.

Olivero, R. 2012. La Cenicienta Venerable. Historia de la Estación Experimental "Prof. Bernardo Rosengurtt. Inédito.

Olivero, R. 2015. En memoria del Ing. Agr. Juan Carlos Millot (1939-2014). Facultad de Agronomía. 47p.

Rucks, C. 2007. 100 años de Facultad de Agronomía. Departamento de Ciencias Sociales. “Bolsita de los recuerdos”. Cangüé N° 29.pp 52-53.

Rose, A. 1907.Reproductores de la Granja Modelo. Revista de la Sección Agronomía de la Universidad de Montevideo. Núm.1. Montevideo. pp91-196.

Trambauer, C. 1908. Casas para obreros. Revista de la Sección Agronomía de la Universidad de Montevideo. pp143-159.

Tommasino, H., Balbela, S. y Piestun, D. 1987. Propuesta para la creación de un centro agrario en la región sur del país. Facultad de Agronomía. Documento interno. Fotocopia. 46p.

Universidad de la República. 1992. Fortalecimiento de las Estaciones Experimentales de la Regional Norte para la Enseñanza e Investigación en Ciencias Agronómicas. Facultad de Agronomía-Facultad de Veterinaria. Fotocopia. 10p.

Wellhauser, A. 1910.La Granja Modelo en 1910. Informe sobre su explotación. Agros. Año II. Número II. Tomo II. pp330-333.

Zunino, L. y Tiscornia, J.1940.Resultados de algunas experiencias realizadas en la Estación Experimental de Riego desde 1932 a 1937. Revista de la Facultad de Agronomía, N°19-Enero 1940.pp91-130.

- La Facultad en los últimos tiempos.

Facultad de Agronomía. 2006. Encuentro Regional “Agricultura Urbana y Seguridad Alimentaria”.71p.

Facultad de Agronomía. 2007. Adhesión del Departamento de Ciencias Sociales a los 100 años de la Facultad de Agronomía. Departamento de Ciencias Sociales. S/p.

Facultad de Agronomía. 2007.100 Años de la Facultad de Agronomía. Homenaje del Departamento de Biología Vegetal. Departamento de Biología Vegetal. 58p.

Facultad de Agronomía. 2007.100 Años de la Facultad de Agronomía. Homenaje del Departamento de Producción Animal. Departamento de Producción Animal.86p.

Facultad de Agronomía. 2007.100 Años de la Facultad de Agronomía. Homenaje del Departamento de Producción Vegetal. Departamento de Producción Vegetal. S/p.

Facultad de Agronomía. 2007.100 Años de la Facultad de Agronomía. Homenaje del Departamento de Protección Vegetal. Departamento de Protección Vegetal. 58p.

Facultad de Agronomía. 2007.100 Años de la Facultad de Agronomía. Homenaje del Departamento de Suelos y Aguas. Departamento de Suelos y Aguas. 40p.

Facultad de Agronomía. 2007. 100 años de la Facultad de Agronomía. Unidad de Sistemas Ambientales. 12p.

Facultad de Agronomía. 2009.  Autoevaluación de la Carrera de Ingeniero Agrónomo en el Sistema ARCU-SUR. 41p.

Facultad de Agronomía. 2009. Construyendo el Plan Estratégico. Tomo II. FODA  institucional  comentado. Plan Estratégico. 24p.

Facultad de Agronomía. 2010. Guía de Estudiantes 2010. Unidad de Enseñanza. 47p. 

Facultad de Agronomía. 2011. Más opciones de formación para todos, en todo el país. Revista del Plan Agropecuario Nº 137.p41.

Facultad de Agronomía. 2011. Pedeagrind: Posgrados e investigación para el sector agropecuario y agroindustrial. Revista del Plan Agropecuario Nº 138.p3.

Facultad de Agronomía. 2011. La opción que faltaba: posgrado en Agronomía Opción Producción Animal y Agronegocios. Revista del Plan Agropecuario Nº 139.p3.

Facultad de Agronomía. 2012. Anuario 2012.

Facultad de Agronomía. 2013. Anuario 2013.

Lussich, N. 2007. Decano Fernando García Préchac. Agronomía no basta. Entrevista de Pablo Jiménez y Diego Lussich. El País Agropecuario. 13 (146):34-36.

Olivero, R. 2014. Facultad de Agronomía: una institución centenaria se proyecta hacia un futuro sustentable (Memorias del centenario de la Facultad de Agronomía).  Facultad de Agronomía. 35p.

similar:

Bibliografía general iconBibliografía objetivos general

Bibliografía general iconBibliografía general sobre Medicina Natural

Bibliografía general iconBibliografíA. Capitulo I. Panorama general de la depresióN

Bibliografía general iconBibliografía básica: Historia general de la Pedagogía17ava Edición....

Bibliografía general iconBibliografía básica: Historia general de la Pedagogía17ava Edición....

Bibliografía general iconBibliografía ley General de Sanidad de 25 de Abril de 1986. Boe nº 102. 29 Abril 86

Bibliografía general iconLiceo jv lastarria Centro General de Padres y Apoderados acta asamblea general ordinaria n°001

Bibliografía general iconUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas...

Bibliografía general iconResumen la finalidad de la Teoría General de Sistemas consiste en...

Bibliografía general iconBibliografía 48


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com