Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales”




descargar 133.82 Kb.
títuloDebates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales”
página1/4
fecha de publicación14.08.2016
tamaño133.82 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Historia > Documentos
  1   2   3   4




VI Jornadas de Sociología de la UNLP
Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales”
La Plata, 9 y 10 de diciembre de 2010


SEGUNDA CIRCULAR


Organiza:
Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)

Autoridades de las V Jornadas de Sociología de la UNLP
Comisión Organizadora
Profesores: Marcelo Prati (Director del Departamento de Sociología), María Cristina Tortti, Mauricio Chama, María Laura Pagani.

Graduados: Nicolás Aliano, Sebastián Giménez, Mora González Canosa.

Estudiantes: Anabel Beliera, Cristen Bjerg, Diego Laya, Agustina Sutil.
Comité Académico
Adrián Cangi (UNLP); Alberto Pérez (UNLP); Alejandro Naclerio (UNLP); Amalia Eguía (UNLP-CONICET); Andrea Del Bono (UNLP-CONICET); Ángela Oyhandy (UNLP); Aníbal Viguera (UNLP); Antonio Camou (UNLP-UdeSA); Carlos Prego (UNLP-UBA); César Peón (UNLP); Christian Castillo (UNLP-UBA); Elina Tranchini (UNLP); Enrique Fernández Conti (UNLP); Esteban Rodríguez Alzueta (UNLP-UNQUI); Fabián Ygounet (UNLP); Gabriel Kessler (UNLP-CONICET), Gerardo De Santis (UNLP); Germán Soprano (UNLP-CONICET); Horacio González (UNLP-UBA); Horacio Robles (UNLP); Javier Santos (UNLP); Jorge Alberto Vujosevich (UNLP); José Alberto Sbatella (UNLP); Juan Ignacio Piovani (UNLP-UNIBO/UNTREF-CONICET); Laura Rodríguez (UNLP-CONICET); Leticia Fernández Berdaguer (UNLP); Licia Pagnamento (UNLP); Mabel Hoyos (UNLP); Marcelo Prati (UNLP); María Cristina Tortti (UNLP); Mariana Busso (UNLP-CONICET); Mariana Versino (UNLP-CONICET); Mariano Feliz (UNLP-CONICET); Maristella Svampa (UNLP-CONICET), Martín Retamozo (UNLP-CONICET); Mauricio Chama (UNLP); Pablo Bonavena (UNLP-UBA); Sebastián Varela (UNLP); Silvia Attademo (UNLP); Susana Ortale (UNLP-CIC); Walter Formento (UNLP).

1. Lugar de realización
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, calle 48 e/ 6 y 7, La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

2. Información general
Sobre las VI Jornadas de Sociología: jornadasociologiaunlp2010@gmail.com

3. Resúmenes y ponencias
Las Jornadas adoptan una organización descentralizada, por lo que los resúmenes y las ponencias deberán ser enviadas a los coordinadores de la mesa correspondiente (más abajo se consignan los nombres de los coordinadores y sus direcciones electrónicas). Cada autor podrá enviar como máximo dos ponencias.
* Resúmenes:
Características:

 Tendrán un máximo de 200 palabras.

 Deberán especificar nombre y apellido del/los autor/es, pertenencia institucional, dirección de correo electrónico.

 Formato: PDF; tamaño de página A 4; márgenes 2,5 cm.; interlineado 1,5; fuente Times New Roman; cuerpo 12.

 Nombre del archivo: ApellidodelprimerautorRESmesaXX.pdf (COMPLETAR LO QUE ESTÁ EN CURSIVA, SEGÚN CORRESPONDA)
Plazo máximo para la presentación de resúmenes: 5 de julio de 2010.
* Ponencias
Características:

 Tendrán un máximo de 20 páginas.

 Deberán especificar nombre y apellido del/los autor/es, pertenencia institucional, dirección de correo electrónico.

 Formato: PDF; tamaño de página A 4; márgenes 2,5 cm.; interlineado 1,5; fuente Times New Roman; cuerpo 12.

 Nombre del archivo: ApellidodelprimerautorPONmesaXX.pdf (COMPLETAR LO QUE ESTÁ EN CURSIVA, SEGÚN CORRESPONDA)
Plazo máximo para la presentación de ponencias: 4 de octubre de 2010.
La entrega de certificados por la presentación de ponencias y su inclusión en las actas sólo se llevará a cabo en los casos en que la ponencia haya sido presentada por alguno de sus autores el día previsto en el programa, y se haya cumplimentado con los requisitos de inscripción.

4. Aranceles y forma de pago





Hasta el 29/10/2010

Después del 29/10/2010

Ponente

$ 80

$ 100

Asistente

$ 30

$ 40



 Estudiantes de grado de universidades públicas con certificación que acredite su condición: Sin arancel; contribución voluntaria: $ 15

 Las modalidades de pago, y la fecha de inicio del mismo, serán anunciadas en una próxima circular.

5. Sesiones plenarias y mesas especiales
Serán anunciadas en una futura circular.#

6. Mesas temáticas
Los resúmenes y ponencias deberán ser enviados a las direcciones de correo electrónico de los coordinadores de la/s mesa/s temática/s en la/s que se desee presentar el/los trabajo/s.

Cada autor podrá enviar como máximo dos ponencias.

Las mesas temáticas tendrán comentaristas de las ponencias presentadas, los cuales serán convocados por los coordinadores de las mismas.
Mesa 1

El Jardín de senderos que se bifurcan. Teoría Social, Teoría sociológica, Sociología: la pregunta por lo social y sus múltiples respuestas. Perspectivas clásicas

Coordinadores:

Grondona, Ana (UBA-CONICET); antrondona@hotmail.com  

Nocera, Pablo (UBA-CONICET); hcs1_nocera@yahoo.com.ar

Rossi, Cecilia (UBA-CONICET); ceciliabrossi@yahoo.com.ar
Esta mesa se propone convocar ampliamente a quienes trabajan en Teoría Sociológica y Teoría Social. Su finalidad es brindar una ocasión para el intercambio de producciones, resultados y avances de investigación de las más diferentes perspectivas teóricas que se vinculen a los autores denominados clásicos (tanto los consagrados como los relegados por la recepción posterior). De tal forma, las temáticas abordadas por las ponencias podrán ser de índole diversa, siendo posteriormente organizadas en bloques o submesas. Algunas temáticas posibles son: problemas y conceptos analíticos; corrientes, escuelas o perspectivas; cuestiones metodológicas y epistemológicas; vinculaciones entre la teoría sociológica y la teoría social. En suma, esta mesa plantea la necesidad de la elaboración y reflexión sobre lo social, sus actores y su capacidad de agencia, sobre las interacciones y las estructuras institucionales, sobre los sistemas sociales, etc., al interior de un campo de estudios nucleado en torno a la especificidad de la investigación teórica. 

 

Mesa 2

El jardín de senderos que se bifurcan. Teoría social, teoría sociológica, sociología: la pregunta por lo social y sus múltiples respuestas. Perspectivas contemporáneas

Coordinadores:

Alejandro Bialakowsky (UBA –CONICET); alejbialakowsk@gmail.com

Pablo de Marinis (IIGG/UBA-CONICET); pdemarinis@fibertel.com.ar

Mariano Sasín (UBA); marianosasin@gmail.com
Esta mesa se propone convocar ampliamente a quienes trabajan en teoría sociológica y teoría social. Su finalidad es brindar una ocasión para el intercambio de producciones, resultados y avances de investigación de las más diferentes perspectivas teóricas que se vinculen a los autores contemporáneos (ya sean cultores de la crítica social de carácter ensayístico, de la "Gran Teoría" o de posiciones alternativas o intermedias). De tal forma, las temáticas abordadas por las ponencias podrán ser de índole diversa, siendo posteriormente organizadas en bloques o submesas. Algunas temáticas posibles son: problemas y conceptos analíticos; corrientes, escuelas o perspectivas; cuestiones metodológicas y epistemológicas; vinculaciones entre la teoría sociológica y la teoría social. En suma, esta mesa plantea la necesidad de la elaboración y reflexión sobre lo social, sus actores y su capacidad de agencia, sobre las interacciones y las estructuras institucionales, sobre los sistemas sociales, etc., al interior de un campo de estudios nucleado en torno a la especificidad de la investigación teórica. 

 

Mesa 3

Las aventuras de la dialéctica. Teoría Sociológica y marxismo occidental

Coordinadores:

Alberto Pérez (CIMeCS, CISH, IDICS/UNLP); albertoperezch@gmail.com 

Andrés Stefoni (IDICS/UNLP); jas18dudi@hotmail.com 

Nicolás Welschinger (IDICS/UNLP); nicolaswelschinger@hotmail.com
El objetivo de esta mesa es convocar producciones que exploren el impacto de la matriz dialéctica moderna sobre las problemáticas de la Teoría Sociológica habilitando producciones y argumentaciones que se orientan tanto a impugnar como a reestablecer la provocación dialéctica en dicho campo.

Es en este marco que nos interesa reconsiderar las producciones que van, desde el recelo weberiano respecto de la limitada capacidad cognitiva frente a la infinitud del complejo social, hasta las entusiastas reconstrucciones teóricas del marxismo occidental que  hacen lugar a los distintos repertorios teóricos venidos de horizontes no marxistas. En los puntos de entrecuzamiento de estas miradas, como en sus marcadas diferencias, encontramos un caudal reflexivo que permite abordar críticamente los fenómenos sociales, políticos y culturales de nuestra historia y nuestro presente. 

En términos generales, queremos habilitar un espacio para reflexionar en torno a la conexión entre la producción sociológica y los repertorios teóricos de los que ésta se hace heredera desde su nacimiento, así como también sobre los dispositivos conceptuales de dicha producción que nos permiten pensar la trama social desde un punto de vista crítico del orden social existente apoyados en la perspectiva dialéctica.

 

Mesa 4

El esquivo objeto de la ideología

Coordinadores:

Karczmarczyk, Pedro (UNLP-IdHCS-CONICET); peterkado@yahoo.com

Robles Gustavo (UNLP-Cimecs-CONICET); gustavomrobles@gmail.com
Proponemos reflexionar sobre las articulaciones entre crítica e ideología en diferentes perspectivas del pensamiento contemporáneo. Nuestra hipótesis es que los vectores que organizan esta discusión son la reconsideración del “elemento subjetivo” (relación estructura-superestructura) impuesta por el desarrollo del siglo XX, en evidente desajuste con “las leyes del desarrollo histórico”, y el contexto de esta reconsideración marcado por el cuestionamiento creciente de las categorías tradicionales por la irrupción de la “dimensión lingüística” (en sentido amplio: filosofía analítica, hermenéutica, estructuralismo, etc.). Se impuso así la necesidad de repensar la red de categorías en las que se inscriben la de ideología y crítica: sujeto, conciencia, práctica, significado, estructura, objetividad, ciencia, verdad, racionalidad, etc.

Este marco permite analizar conjuntamente estrategias muy diferentes, propiciando la confrontación entre ellas: Althusser con la sobredeterminación, la materialidad de la ideología y constitución del sujeto; el rechazo de la noción por Foucault, debido a sus vínculos con la verdad y el sujeto en sentido clásico; Adorno sobre la racionalidad instrumentalizada; o el replanteo de las viejas distinciones con nuevos recursos (Habermas).

Trabajos sobre estas estrategias, las relaciones entre ellas y cualquier otro aporte serán bienvenidos en la mesa.

 

Mesa 5

Estética de lo político

Coordinadores:

Adrián Cangi (UNLP); adriancangi@hotmail.com

Fernando Alfón (UNLP); fernandoalfon@yahoo.com.ar


Es reconocida la influencia que para la polis griega tuvo la formación estética del ciudadano. Werner Jaeger enunció la trascendencia del ideal helénico a partir de la aristeia, concepto que suponía el valor y la estética como metas. La concepción helénica del mundo ostenta una larguísima tradición de influencia sobre las civilizaciones que la suceden. El ideal romano contó, así, con una fundación mitológica ligada a la estetización de la política, nos referimos puntualmente al programa virgiliano de construcción de la nación. Estos hitos arribaron oportunamente al Río de La Plata y entusiasmaron, entre tantos, al poeta Leopoldo Lugones, que tejió un entramado estético para pensar la política nacional, el cual consumó en las conferencias que hoy llevan el nombre de El payador.

De este modo, vemos que la estética y la política —como preocupaciones y prácticas—, si bien disponen de sus propias especificidades, generan, al reunirse, cierta alquimia que es consustancial con la política, diciendo de ella lo que le es más decisivo y vital. Mito y política, metáfora y política no son sino esto que ahora preferimos llamar Poéticas de lo político.

En esta mesa intentaremos provocar un encuentro crítico de ambos registros, rastreando sus puntos de encuentro y de tensión irreductible. Las preguntas iniciales girarán en torno a los cuestionamientos que desde la reflexión o la acción estética se han realizado o se pueden realizar a lo político, así como también a la manera en que la acción política logra efectos sobre la estética.

 

Mesa 6

Historia de Cronopios y de famas. La sociología argentina en perspectiva histórica. Tradiciones, actores e instituciones en el marco del Bicentenario

Coordinadores:

Diego Pereyra (UBA, CONICET); diegoepereyra@yahoo.com.ar

Alejandro Blanco (UNQ, CONICET); ablanco@unq.edu.ar

José Casco (UBA, UNSM); pepe_casco@yahoo.com.ar

 

Retomando la experiencia de encuentros pasados, esta mesa quiere fortalecer un espacio de reflexión sobre la historia de la sociología en el país y la región. En un recorrido de 200 años, desde las primeras interpretaciones sobre la realidad social argentina hasta las contribuciones más recientes, la sociología ha participado de los principales debates políticos e culturales en Argentina. En este caso se quiere reflexionar sobre las principales tradiciones intelectuales e institucionales y los autores que formaron parte de ese itinerario. Con este objetivo, los ejes temáticos son los siguientes:

- Obras y textos notables, críticos, clásicos y olvidados de la sociología en Argentina (1810- 2010).

- Historia de la recepción y difusión de las ideas, formaciones y tradiciones intelectuales;

- Procesos de consolidación disciplinaria, institucionalización y profesionalización de la sociología; Carreras, departamentos e institutos de investigación; momentos fundacionales.

- La sociología en América Latina en perspectiva comparada

- Transformaciones en el rol intelectual y profesional del sociólogo;

- Enseñanza de la sociología y su inserción en el sistema de educación media y superior.

- La sociología y la investigación sociológica hoy.

 

Mesa 7

La trastienda de la  Investigación

Coordinadores:

Ma. Laura Pagani (UNLP); mlpagani76@gmail.com

Micaela Bazzano (UNLP); mmicaelabazzano@hotmail.com

Iván Galvani (UNLP); ivangalvani@yahoo.com.ar
Esta mesa se propone generar un espacio de reflexión e intercambio sobre los diferentes enfoques y estrategias metodológicas empleados en la investigación social en el marco de las profundas transformaciones que afectan a la sociedad argentina y latinoamericana.

Interesa debatir, a partir de la presentación de trabajos empíricos, sobre las distintas formas de construcción del conocimiento y generar un ámbito de discusión y análisis sobre la aplicación de estrategias metodológicas cuantitativas, cualitativas y sobre las cuestiones referidas a la articulación, complementación y triangulación metodológicas.

Los temas mencionados anteriormente plantean el desafío actual de la enseñanza de la metodología y de la formación de futuros investigadores, requiriendo por parte de los docentes una permanente atención y revisión sobre su práctica, y estrategias pedagógicas utilizadas. En este sentido también proponemos presentación de trabajos que aborden la temática del proceso de enseñanza – aprendizaje de la metodología.

 

Mesa 8

Los marcos sociales de la memoria. Problemas conceptuales y metodológicos en el estudio de la historia reciente y la memoria.

Coordinadores:

Alberto Perez (UNLP- IdIHCS); albertoperezch@gmail.com

Hernán Sorgentini (UNLP- IdIHCS); hsorgentini@yahoo.com

Mauricio Chama (UNLP- IdIHCS); mauchama@yahoo.com.ar
En los últimos años el campo de las ciencias sociales en la Argentina ha sido testigo de significativos cambios producto de la proliferación de estudios que abordan cuestiones vinculadas con la memoria y la historia del pasado reciente. Desde diversas miradas disciplinares –como la historia, la sociología, la ciencia política o la antropología- se han realizado aportes significativos que contribuyeron a dar sentido a un período signado por la violencia política y el terrorismo estatal. No obstante, aún subsisten cuestiones centrales relativas al análisis de la historia reciente y la memoria que han tenido un tratamiento periférico. Esta mesa se propone generar un espacio de reflexión e intercambio sobre los principales problemas conceptuales y metodológicos derivados del estudio del pasado cercano. Sin pretender realizar un listado exhaustivo de estas problemáticas nos permitimos mencionar, entre otros, las relaciones entre historia y memoria, las formas de representación sobre el pasado, los usos políticos del pasado reciente, las memorias en conflicto, la noción de “trauma”, el lugar de los testimonios, los alcances y límites del trabajo con fuentes orales, el acceso y uso de los documentos escritos, archivos e historia, las implicancias éticas y políticas del investigador en el abordaje del pasado reciente.

 

Mesa 9

Bajo el signo de las masas. Las identidades políticas en Argentina (1916-1955)

Coordinadores:

Sebastián Giménez (UNLP-UNSAM); sebasgim82@hotmail.com

Ricardo Martínez Mazzola (UNSAM-UBA); ricardomm17@yahoo.com

Nicolás Azzolini (UNSAM); nicolasazzolini@hotmail.com
Esta mesa se propone poner en diálogo y discusión trabajos que aborden las configuraciones identitarias de las principales corrientes políticas argentinas (radicalismo, peronismo, socialismo, comunismo, demoprogresismo, nacionalismo, conservadorismo) en el período que comprende el surgimiento y auge de las dos experiencias nacional-populares más importantes en nuestro país: la del yrigoyenismo y la del peronismo. Las aproximaciones a la temática pueden inscribirse en el estudio de las ideas políticas, la historia intelectual, el análisis del discurso o bien privilegiando un acercamiento “desde abajo”.

 

Mesa 10

Perón - Perón. Estudios sobre el peronismo

Coordinadores:

Oscar Aelo (Universidad Nacional de Mar del Plata); oscar.aelo@yahoo.com.ar

Germán Soprano (UNLP, UNQ/CONICET); gsoprano@speedy.com.ar
Diversos analistas han considerado que el esfuerzo por comprender el peronismo es homologable a una iniciativa destinada conocer él o uno de los diacríticos que caracterizan a la Argentina. Sin embargo, no existen consensos sobre los significados atribuidos al mismo. El peronismo se nos presenta, a la vez, como una categoría producida los actores sociales y como una categoría analítica que designa a un objeto polisémico. Esto es, una categoría que, por un lado, interpela diferentes definiciones programáticas, tradiciones, prácticas, experiencias y memorias configuradas por los actores sociales. Y, por otro lado, remite a diversas interpretaciones producidas desde las ciencias sociales con el fin de explicar la emergencia, desarrollo, crisis y/o persistencia de esta identidad y organización política desde la década de 1940 al presente. Los trabajos de esta mesa abordan, pues, el estudio de diversos actores, instituciones, procesos y acontecimientos relacionados con la trayectoria del peronismo, así como el análisis de diferentes interpretaciones producidas para su comprensión.

 

Mesa 11

Razón y revolución. Radicalización política y modernización cultural (1955-1975)

Coordinadoras:

María Cristina Tortti (UNLP/IdIHCS); mctortti@way.com.ar

Ana Julia Ramírez (UNLP/IdIHCS); ranajulia@yahoo.com

Mora González Canosa (UNLP/IdIHCS-CONICET); gonzalezcanosa@yahoo.com.ar

 

Desde mediados de la década del ´50 la sociedad argentina atravesó un proceso de creciente conflictividad social y política que, entrelazado con un multifacético proceso de modernización cultural, produjo significativas mutaciones en las prácticas y discursos de diversos actores sociales. Esta mesa busca reunir investigaciones empíricas y conceptuales dedicadas al período ´55-75 que se centren en el análisis de factores políticos, sociales y culturales desde diferentes perspectivas y enfoques disciplinarios. Sin pretender definir un listado exhaustivo de temas se sugiere: las polémicas y rupturas en los partidos de la izquierda tradicional; la conformación de organizaciones político-militares; la aparición de tendencias radicalizadas en el peronismo, el nacionalismo y el catolicismo; la emergencia de corrientes combativas y clasistas en el movimiento obrero; el desarrollo de prácticas innovadoras en diversos campos profesionales; las querellas teóricas e ideológicas en la Universidad y el campo cultural y la proliferación de puebladas y nuevas formas de protesta social.

 

Mesa 12

De la Revolución Libertadora al Menemismo: lucha de clases y conflictos políticos en Argentina (1955-1989)

Coordinadores:

Pablo Bonavena (UNLP, UBA); bonavena@sinectis.com.ar

Hernán Camarero (UBA/CONICET); hernancamarero@ciudad.com.ar

Alejandro Schneider (UNLP, UBA); aschneider98@yahoo.com.ar

 

Esta mesa tiene como objetivo proponer un ámbito de debate y presentación de un conjunto de investigaciones que indaguen sobre la historia de la clase obrera argentina en el período 1955-1989 desde un enfoque socio-histórico y una perspectiva analítica de clase.

En términos generales, esta etapa se caracteriza, con distintos grados de complejidad y con éxito diverso, por la ofensiva del capital sobre el trabajo, buscando reestructurar los espacios productivos a través de la flexibilización de la fuerza de trabajo. La clase obrera y sus organizaciones respondieron a esta embestida mediante el uso de distintas estrategias.

En este marco, se privilegiarán investigaciones que analicen las distintas respuestas ensayadas por el movimiento obrero durante el período: la conflictividad laboral, el desarrollo y la dinámica de las distintas corrientes político-sindicales, el mercado de trabajo, los cambios en la estructura productiva, entre otras cuestiones.

 

Mesa 13

La Dictadura. Memoria, derechos humanos y justicia

Coordinadores:

Laura Graciela Rodríguez (UNLP-CONICET-UNGS); laura.rodrig@speedy.com.ar

Matías Manuele (UNLP); mmanuele@hotmail.com

Santiago Cueto Rúa (UNLP/CISH-CONICET); santiagocuetorua@yahoo.com.ar

 

El 24 de marzo de 1976 se consumó el último golpe militar en la Argentina, que tuvo como objetivo la reestructuración violenta del Estado y la sociedad. La dictadura militar potenció las prácticas genocidas previas en un aparato sistemático de represión que iba de la censura cultural y la exclusión socioeconómica a la persecución, desaparición y muerte de cientos de miles de personas. El regreso de la democracia liga, por ruptura y continuidad, las últimas tres décadas argentinas. Estas cuestiones se traducen en las demandas de justicia vinculadas a los organismos de derechos humanos y la recuperación de la memoria del genocidio. A raíz de esta experiencia traumática, los investigadores de las distintas disciplinas sociales han debido enfrentarse a una serie de problemas éticos, políticos y morales de gran vigencia referidos a la situación de las víctimas. Ahora bien, en esta mesa pretendemos reunir las producciones académicas que analicen, por un lado, el período dictatorial y sus múltiples aspectos, y por el otro sus consecuencias contemporáneas en el escenario de intervención pública y política, adonde se problematicen los complejos vínculos entre el testimonio, la historia y la memoria.

 

Mesa 14

Acumulación, dominación y lucha de clases en la Argentina reciente (1990-2010)

Coordinadores:

Alberto Bonnet (UBA y UNQ); abonnet@unq.edu.ar

Christian Castillo (UBA y UNLP); chch@ciudad.com.ar

Juan Grigera (UNQ y UNLP); juan@fahce.unlp.edu.ar

 

La mesa propone un ámbito de debate y presentación de resultados de investigación sobre de la temática de las profundas transformaciones económicas, sociales y políticas que tuvieron lugar en la Argentina reciente. Se concentra en esta ocasión en los cambios registrados en la década en curso, respecto de las características de la década pasada. Y privilegia la interpretación de estos cambios a partir de la perspectiva las luchas sociales protagonizadas tanto por los “viejos” como por los “nuevos” movimientos sociales. Se intentarán discutir muy especialmente la existencia o no de cambios en la estructura del aparato productivo, en la forma de estado, en los sindicatos, partidos y otros modos de organización, en las formas de la dominación y la resistencia. Durante los últimos años se publicaron algunos trabajos que, desde distintas perspectivas teóricas y disciplinares, abordaron algunas facetas de esta problemática, aunque aún está pendiente una visión abarcativa e integradora de esos cambios. Con la organización de esta Mesa Temática, que nace a partir de la coordinación de una parte del trabajo desarrollado en las mesas Lucha de calles, lucha de clases. Conflicto social, clase trabajadora, movimiento estudiantil, sectores populares y nuevos actores sociales y Acumulación, dominación y lucha de clases en la Argentina (1970-2008) durante las previas Jornadas de Sociología de la UNLP, aspiramos a contribuir, en la mayor medida posible, a esa visión abarcativa acerca de la Argentina contemporánea.

 

Mesa 15

La protesta. Prácticas de movilización política, acción colectiva y movimientos sociales en Argentina

Coordinadores:

D´amico Victoria (IDIHCS-FaHCE-CONICET); victoriadamico@gmail.com

Pinedo Jerónimo (IDIHCS-FaHCE-CONICET); jeronimopinedo@hotmail.com

Retamozo Martín (IDIHCS-FaHCE-CONICET); martin.retamozo@gmail.com

 

La mesa se propone nuclear trabajos orientados a la exploración, interpretación y análisis de las distintas dimensiones involucradas en las protestas, las resistencias, las identidades y las prácticas políticas desarrolladas por actores colectivos en distintos momentos de la historia argentina contemporánea. Se incluye el estudio de las lógicas políticas, repertorios de confrontación, subjetividades e identidades colectivas, horizontes simbólicos y otros aspectos relevantes que permitan comprender el surgimiento y desarrollo de las acciones colectivas que tuvieron lugar en distintos contextos históricos de la Argentina contemporánea, así como problematizar las diversas perspectivas epistemológicas y metodológicas propuestas para su abordaje. En particular, se espera recepcionar trabajos que brinden elementos para analizar la compleja dinámica que atraviesa al comportamiento político de los sectores populares, entre la integración y la resistencia, la hegemonía y las prácticas contrahegemónicas.

 

Mesa 16

  1   2   3   4

similar:

Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales” iconBiblioteca virtual de ciencias sociales de america latina y el caribe,...

Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales” iconBiblioteca virtual de ciencias sociales de america latina y el caribe,...

Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales” iconBiblioteca virtual de ciencias sociales de america latina y el caribe,...

Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales” iconBiblioteca virtual de ciencias sociales de america latina y el caribe,...

Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales” iconReflexiones sobre los servicios sociales

Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales” iconSeminario Regional de la ompi para algunos países de América Latina...

Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales” iconResumen Este artículo contiene una breve reseña histórica sobre las...

Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales” iconTercer seminario regional sobre propiedad intelectual para jueces y fiscales de américa latina

Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales” iconTercer seminario regional sobre propiedad intelectual para jueces y fiscales de américa latina

Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales” iconTercer seminario regional sobre propiedad intelectual para jueces y fiscales de américa latina


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com