descargar 133.82 Kb.
|
Partidos y sistemas de partidos. Los partidos políticos, el sistema político y la sociedad en la Argentina contemporánea. Coordinadores: Fernanda Torres (UNLP / IDHICS) fernandav_torres@yahoo.com.ar Matías Iucci (UNLP / IDHICS) matiasiu@yahoo.com.ar Luciana Sotelo (UNLP / IDHICS) lusotelo@yahoo.com.ar Desde la cátedra de Sociología Política de la carrera de Sociología de la UNLP presentamos esta mesa, la cual propone el debate e intercambio en torno a problemáticas del sistema político en Argentina a partir de la recuperación de la democracia en 1983 y hasta la actualidad. Se incluyen en este recorte espacio- temporal debates sobre conceptos y herramientas de análisis teóricos, estudios de casos de fenómenos y procesos políticos de interés para el análisis sociológico de la realidad política argentina, atendiendo especialmente al análisis de partidos y sistema de partidos políticos de nuestro país. Se aceptarán y discutirán ponencias referidas, entre otros temas, al análisis de partidos políticos, desenvolvimiento del sistema de partidos, características de la ciudadanía, problemáticas en torno a la representación política, la conformación, crisis y derrumbes de los distintos gobiernos democráticos y distintos aspectos sociopolíticos de la Sociedad Civil. Mesa 17 Argentina en el Mundo Coordinador: Alejandro Simonoff (UNLP/ Centro de Reflexión en Política Internacional del Instituto de Relaciones Internacionales); asimonoff2000@yahoo.com.ar Los trabajos para la mesa se referirán a política exterior argentina en sus diversos aspectos (general, bilateral o multilateral, político-diplomático, estratégico-militar y económico) Mesa 18 El Estado como problema y solución: estado, administración y políticas públicas Coordinadoras Mabel Hoyos (UNLP); mihoyos@fibertel.com.ar Leyla Inés Chain: (IdIHCS, UNLP); leylachain@yahoo.com.ar Silvina López: (UNLP); sil_lapampa@yahoo.com.ar Estudiar, debatir y elaborar propuestas de transformación en torno a los modos en los que las autoridades estatales establecen sus agendas, diseñan sus políticas, toman sus decisiones y evalúan sus impactos en las diferentes arenas de la vida social. El espacio está orientado a desarrollar un conocimiento sistemático del funcionamiento detallado del estado, su diversificada estructura interna, sus relaciones con diferentes actores, sus niveles de actuación, sus modalidades de intervención en las esferas del mercado y la sociedad civil mediante políticas y la manera de enfrentar los problemas específicos del ejercicio del gobierno y la gestión pública. Mesa 19 ¿Estados sin ciudadanos? Políticas Públicas, ciudadanía y cuestión social de la infancia y adolescencia en América Latina. Coordinadoras: Florencia Gentile (Instituto de Ciencias, UNGS – CONICET); fgentile@ungs.edu.ar , mflorgentile@yahoo.com Valeria LLobet (CONICET, Escuela de Humanidades, UNSAM); valeria.s.llobet@gmail.com Angela Oyhandy (UNLP); angeoyhandy@gmail.com El propósito de la mesa es promover la revisión crítica de las modalidades que asume la relación del Estado, en sentido amplio, con las nuevas generaciones. Retomando a modo de pregunta, la afirmación de Sonia Fleury (y con ella la de una larga tradición de analistas latinoamericanos) que sostiene que los Estados de la región no producen ciudadanos. Invitamos a la presentación de ponencias que analicen las políticas sociales para la infancia y la adolescencia, las políticas de control social, y las nuevas definiciones de la “cuestión social” alrededor de la securitización de la desigualdad y la pobreza de las nuevas generaciones. Asimismo, nos proponemos indagar por los sentidos y significados alrededor de la ciudadanía y los derechos de niños, niñas y adolescentes propiciados en los escenarios actuales, superando de este modo su interpretación restringida a los preceptos de los organismos internacionales. Mesa 20 Asociativismo, tercer sector y economía social. Las tensiones de una agenda en construcción Coordinadores: Rodolfo Pastore (UNQ); rpastore@unq.edu.ar Fabián Ygounet (UNLP); fygounet@yahoo.com.ar El asociativismo y sus formas. La economía social y/o solidaria. Cooperativas y mutuales. Otros fenómenos y experiencias de la economía social: emprendimientos económicos solidarios, producción familiar y comunitaria, redes de colaboración solidaria, comercio justo y consumo responsable, redes de trueque y moneda social, microcrédito, participación de los trabajadores en la gestión empresaria, empresas bajo gestión obrera directa. El tercer sector. Las organizaciones del tercer sector: asociaciones civiles, fundaciones, mutuales, cooperativas, obras sociales y sindicatos. Diversos campos de acción y formas de organización. Presencia del asociativismo en la sociedad nacional e internacional. El marco legal de su accionar. Las relaciones en el interior de las organizaciones. Las fuentes de sus recursos. Relaciones con el Estado y con el mercado. Redes y alianzas de cooperación. El debate teórico en torno a la economía social y al tercer sector. Mesa 21 Imágenes de la organización: su importancia como objeto de estudio para las ciencias sociales Coordinadores: Matias Manuele (UNLP); mmanuele@hotmail.com María Laura Pagani (UNLP); mlpagani76@gmail.com Las organizaciones constituyen escenarios de interacción social, que requieren de la sociología para su análisis y comprensión. En los últimos años las transformaciones económicas y políticas han impactado considerablemente sobre los procesos organizacionales, provocando cambios significativos tanto en sus estructuras como en los objetivos, en la organización de los procesos de trabajo, y en la interacción entre las organizaciones estatales, privadas y del tercer sector, contribuyendo a conformar nuevas modalidades de relación entre el estado y la sociedad civil. Este escenario convoca a reflexionar tanto desde la sociología como desde otras disciplinas sociales acerca de las diferentes dimensiones de análisis o variables para estudiar las organizaciones como fenómenos complejos y los cambios acaecidos en relación a: las relaciones inter-organizacionales o redes de organizaciones; los estilos de conducción; la cultura y cambio; las formas de organización del trabajo y los procesos de innovación; tecnologías de gestión; las relaciones interpersonales: conflicto y poder, motivación, comunicación, capacitación, y todas aquéllas variables en general que aporten a la mejor comprensión del accionar del fenómeno que nos ocupa. La mesa invita a presentar trabajos que aborden estas temáticas tanto en organizaciones privadas, como estatales (en sus distintas jurisdicciones) y organizaciones de la comunidad. Mesa 22 La desigualdad persistente Coordinadoras: Diana Weingast (CIMeCS-UNLP / CEREN-CIC); dianaweingast@gmail.com Karina Dionissi (CIMeCS -UNLP); kdionisi@yahoo.com El tema que orienta la mesa está puesto en el abordaje de la problemática de la pobreza en contextos urbanos, desde una perspectiva que recupera el carácter multidimensional y heterogéneo del fenómeno. En el marco de la persistencia de condiciones de pobreza este espacio pretende compartir e intercambiar enfoques teórico-metodológicos y experiencias de trabajo que permitan develar y comprender las desigualdades y los procesos de exclusión social en sus diferentes niveles y aspectos, poniendo énfasis en los recursos y las carencias, las prácticas y las representaciones de las personas y grupos que viven en condición de pobreza. Mesa 23 Contrafuegos. Flexibilización del trabajo y precarización del empleo. ¿Cómo vivimos y trabajamos hoy? Coordinadoras: Andrea Del Bono; adelbono@ceil-piette.gov.ar María Noel Bulloni; mbulloni@ceil-piette.gov.ar El objetivo de esta Mesa es generar un ámbito de reflexión acerca de las formas actuales de flexibilización del trabajo y de precarización del empleo. La discusión que planteamos se encauza a través de dos ejes problemáticos: a) uno que plantea la racionalidad del trabajo como herramienta de flexibilización y b) otro que considera a la subcontratación –y sus formas- como vías de precarización laboral. Son de particular interés para esta Mesa los trabajos que analicen temas como los siguientes: a) tiempo y espacio de trabajo, sus mutaciones, el impacto en tanto factores de intensificación del trabajo; individualización de carreras y salarios, la desestructuración de los colectivos de trabajo; normalización de conductas y perfiles laborales, movilización de dimensiones subjetivas en función del control y la supervisión; b) subcontratación y complejización de la relación laboral; sustitución de la relación laboral por formas de relación mercantil; impacto de las estrategias de subcontratación sobre la capacidad de organización y de resistencia de los trabajadores. La convocatoria está dirigida a quienes estudian los alcances de estas problemáticas en diversos sectores y actividades económicas, aportando al análisis de sus especificidades y contrastes. Nuestro propósito es nuclear textos que aborden la temática planteada, desde diferentes ámbitos disciplinares y perspectivas teóricas. Mesa 24 Juventud divino tesoro: jóvenes, trabajo y educación Coordinadora: Leticia Fernández Berdaguer (UNLP); mlferber@isis.unlp.edu.ar La mesa propone el intercambio y debate de investigaciones, proyectos de extensión y experiencias de trabajo referidas a jóvenes, trabajo y educación, así como de estudios que den cuenta del impacto en las políticas públicas de las investigaciones en la temática y de las interacciones entre estos espacios y procesos. Considerando que el nivel social y educativo configura espacios temáticos en la producción y diferencia entre los que refieren a la situación de los jóvenes en situación de pobreza y escaso nivel educativo y los que abordan las de quienes tienen mayor nivel educativo y sus trayectorias profesionales. A modo indicativo se proponen como ejes (no excluyentes): - Trayectorias educativas y laborales de jóvenes; aprendizaje laboral. - Expectativas y valoración del trabajo y la educación según condiciones sociales y educativas. - Efectos sociales de los cambios organizacionales tecnoproductivos, impacto en la estructura de empleo y en la tasa de desempleo, -con la consiguiente incidencia en la educación-; modificaciones en el acceso y la valoración social de la educación. - Estudios sobre evolución y las características de la demanda del sector productivo en el empleo de los jóvenes. - Investigaciones y experiencias de trabajo de jóvenes en organizaciones barriales, cooperativas y otras. Mesa 25 El trabajo frente al espejo. Cultura, subjetividad e identidades en el mundo del trabajo Coordinadoras: Mariana Busso (CEIL-PIETTE-CONICET / UNLP); mbusso@ceilpiette-conicet.gov.ar Juliana Frassa (UNLP); mfrassa@ceil-piette.gov.ar La presente mesa se propone como espacio de intercambio y discusión de estudios teóricos y/o empíricos que aborden la problemática del trabajo, prestando especial atención a la perspectiva de los actores involucrados en los disímiles y complejos procesos de trabajo actualmente existentes. El objetivo general del encuentro es poner de manifiesto la heterogeneidad propia del mundo del trabajo en Argentina así como también las características que son comunes a las distintas realidades socio-ocupacionales. En particular convocamos estudios que se propongan analizar desde distintas perspectivas teóricas y disciplinares los siguientes ejes temáticos: el trabajo como espacio de socialización y construcción de identidades sociales y colectivas; el desarrollo de trayectorias laborales y profesionales en procesos de reestructuración productiva; trabajo atípico, informalidad y precarización; trayectorias laborales y ocupacionales; y prácticas sindicales y organizativas de los trabajadores. Mesa 26 Crimen y Castigo. Leyes, justicias e instituciones de seguridad en América Latina. Coordinadores: Angela Oyhandy (CISH-UNLP); angeoyhandy@gmail.com Osvaldo Barreneche (CISH-UNLP); obarreneche@ciudad.com.ar Gabriel Kessler (UNLP-Conicet); gabriel_kessler@yahoo.com.ar Esta mesa temática propone una perspectiva interdisciplinaria, proveniente de las contribuciones más recientes de las ciencias sociales que se han ocupado del sobreexpuesto tema de la “seguridad”, junto con los aportes de la llamada “nueva historia legal latinoamericana”. Se esperan ponencias que analicen las relaciones de la ley con otros campos sociales, las interacciones entre los distintos actores gubernamentales y de la “sociedad civil“, así como las tensiones producidas por el entrecruzamiento de la lógica estrictamente jurídica con otras racionalidades (profesionales, burocráticas, científicas, corporativas, etc.) que intervienen en el funcionamiento cotidiano de las agencias de seguridad y de administración de las justicias, y las intervenciones de aquellos actores y movimientos sociales que orientan sus demandas hacia el poder judicial. Los ejes temáticos vertebradotes de la mesa son: Legislación y prácticas judiciales; Administración cotidiana de justicia; Prisión y reclusiones; Policía y Sociedad; Miedo al delito, inseguridades y políticas de seguridad pública. Mesa 27 Seguridad, territorio, población. Control social y producción de (in)seguridad. Coordinadores: Juan S. Pegoraro (IIGG–UBA); pegoraro@retina.ar Nicolás Dallorso (IIGG–UBA); nicolas_dallorso@yahoo.com.ar Emilio Ayos (IIGG-UBA); emilio.ayos@gmail.com En el escenario actual, signado por la proliferación de discursos sobre la “inseguridad” que demandan políticas de “mano dura” y donde resuenan voces de imponer la “ley y el orden” es urgente reflexionar sobre las maneras en que se construyen y definen esas intervenciones. Los trabajos sociológicos que aborden rigurosamente la producción de (in)seguridad en las sociedades contemporáneas pueden ser una herramienta de crítica de las estructuras materiales y simbólicas del orden social vigente, siempre en lucha con otras producciones de sentido que buscan consolidarlas. Entendemos que la noción de control social puede ser usada como un arma en conflicto para hacer de lo tomado-como-dado algo problemático y, de hecho, este concepto se ha mostrado como una herramienta heurística fundamental en un amplio conjunto de investigaciones. Por lo tanto, alentamos la formulación de descripciones e hipótesis interpretativas respecto a las modalidades que hoy asume el control social en las sociedades excluyentes. Proponemos un ejercicio de reflexión crítica que no restrinja la temática del control social sólo al accionar punitivo del Estado y a otras formas de violencia institucional. |