Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales”




descargar 133.82 Kb.
títuloDebates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales”
página4/4
fecha de publicación14.08.2016
tamaño133.82 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Historia > Documentos
1   2   3   4

Mesa 39

La cultura en plural. Consumos, prácticas y valores: la experiencia de la subalternidad en la Argentina contemporánea

Coordinadores:

Nicolás Aliano (UNLP-CONICET); nicolasaliano@hotmail.com

Jerónimo Pinedo (UNLP-CONICET); jeronimopinedo@hotmail.com

Nicolás Welschinger (UNLP); nicolaswelschinger@hotmail.com

 

En los últimos años ha habido un desarrollo de perspectivas analíticas y trabajos empíricos que, en el cruce entre la sociología de la cultura, la antropología y los Estudios Culturales, se han interrogado de diversas maneras sobre lo popular, abordando diferentes prácticas, valores y representaciones de las clases populares de la Argentina reciente. Desde el estudio de nuevas religiosidades o del consumo de géneros musicales populares, del uso de nuevas tecnologías o de la conformación de sensibilidades en torno al cuerpo y la sexualidad, hasta el análisis de valores como “el aguante” y la conformación de identificaciones en torno al futbol, o de las llamadas “subculturas delictivas”, se configura un campo temático que mantiene como horizonte delinear aquellas pautas y lógicas culturales en que se conforman las culturas populares y masivas del mundo contemporáneo. En este sentido, esta mesa se propone recuperar y contribuir a este espacio de dialogo y discusión.

 

Mesa 40

Lo culto y lo popular. Sociabilidad, deporte y tiempo libre en las sociedades contemporáneas

Coordinador:

Rodolfo Iuliano (UNLP, UNSAM, CONICET). rodolfoiuliano@gmail.com

 

La mesa aspira a ser un espacio de intercambio y discusión de avances de investigación empírica y/o teórica relativa, aunque no exclusivamente, a los siguientes tópicos:

- Estructuración social y simbólica de la realidad en torno a los espacios y las prácticas de sociabilidad, deporte y tiempo libre en las sociedades contemporáneas.

- Producción, reproducción y desagregación de categorías sociales, clases sociales, grupos, redes sociales y trayectorias de vida en torno a los espacios y prácticas de sociabilidad, deporte y tiempo libre.

- Imaginarios, representaciones, moralidades, mitos, rituales, identificaciones, mecanismos de distinción y diferenciación relativos a los espacios y las prácticas de sociabilidad, deporte y tiempo libre.

- Masividad y exclusividad entre los fenómenos estudiados.

- La sociabilidad como dimensión o ángulo de análisis en la construcción de objetos de investigación enrolados en diferentes campos sociales y simbólicos.

- Objetos de investigación empírica construidos en torno prácticas y representaciones   referidas a clubes sociales, clubes deportivos, bares, cyber, fiestas, celebraciones, peñas, consumos culturales, turismo, vida cotidiana, entre otros espacios de la prácticas o campos sociales y simbólicos.

 

Mesa 41

Civilización y Barbarie. Mundo Rural: interculturalidad, familia y trabajo

Coordinadores:

Adriana Archenti (UNLP); archenti@perio.unlp.edu.ar

Silvia Attademo (UNLP); sattademo@fibertel.com.arsattademo@gmail.com

Ma. Cristina Salva (UNLP); mcsalva@netverk.com.ar

 

En esta mesa buscamos propiciar el debate sobre diversas cuestiones que apunten a las problemáticas relacionadas con el ámbito socio-espacial rural.Se propone reflexionar de manera específica acerca de la organización familiar en el medio rural; reproducción social y estrategias familiares; las cuestiones de trabajo y condiciones de vida como fenómeno problemático en los actuales espacios rurales; las cuestiones sobre migración y relaciones interculturales, con las consecuentes problemáticas referidas a las inserciones locales, las formas de asociación institucional de migrantes y los procesos comunicacionales de auto y heteroadscripción en términos étnico-nacionales/regionales.

 

Mesa 42

La cuestión urbana: dimensiones sociales e institucionales de la sustentabilidad de las ciudades

Coordinadores:

María Laura Canestraro (CONICET/UBA-UNMDP); mlcanestraro@gmail.com 

Jorge L. Karol (FAU, UNLP); jorge.karol@gmail.com

 

Se invita a presentar trabajos que aborden algunas de las siguientes cuatro dimensiones de la transición hacia ciudades más sustentables:

Acceso a la ciudad: localización espacial, suelo, vivienda, servicios, espacio público.

Metabolismo urbano: ambiente, tecnologías constructivas y energéticas, residuos sólidos,

Modelos de Gestión,

Sistemas de financiamiento,

estructurándolos alrededor de alguno/s de los siguientes tres ejes temáticos:

Discusiones teórico-metodológicas

Políticas públicas estatales, sociales y comunitarias

Representaciones sociales y discursos

La mesa está a abierta a la participación de profesores, investigadores, graduados  y estudiantes interesados en presentar y discutir sus avances y resultados de trabajos de investigación en el campo de los estudios sociales del desarrollo urbano, en el marco de talleres focalizados sobre las dimensiones abordadas.

Como en ocasión de las V Jornadas, cada uno de dichos talleres estará moderado por profesores e investigadores invitados, quienes comentarán los trabajos presentados antes de abrir el debate entre todos los participantes en la Mesa.

 

Mesa 43

Radiografía de La Pampa. Espacios rurales y procesos sociales

Coordinadores:

Héctor Luis Adriani (IdIHCS / FaHCE / UNLP); adrianiluis59@gmail.com

María Josefa Suarez (IdIHCS / FaHCE / UNLP); marifes@ciudad.com.ar
Los cambios políticos y sociales ligados a la dinámica de la economía argentina han perfilado nuevas tendencias y consolidado otras en la organización del territorio respecto a períodos anteriores. La consolidación de grupos económicos y empresas transnacionales, la reconfiguración de las relaciones entre los distintos niveles del Estado y los diferentes actores sociales se combinan en formas de conformación de los territorios. Se desarrollan así crecimientos diferenciales, penetración de capitales en espacios que le son funcionales a su reproducción, y nuevos actores y movimientos sociales locales y regionales con disímiles demandas políticas. Los análisis de estos procesos plantean el surgimiento de nuevas cuestiones regionales y abordan las relaciones entre circuitos económicos, mercados de trabajo y territorio, y debaten respecto a las diferentes modalidades de políticas públicas de desarrollo territorial y rural.

Departamento de Sociología

Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación

Calle 48 entre 6 y 7 s/n., 5to. piso

Tel: +54 221 423 0125 int. 141

(1900) La Plata

Argentina.

1   2   3   4

similar:

Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales” iconBiblioteca virtual de ciencias sociales de america latina y el caribe,...

Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales” iconBiblioteca virtual de ciencias sociales de america latina y el caribe,...

Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales” iconBiblioteca virtual de ciencias sociales de america latina y el caribe,...

Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales” iconBiblioteca virtual de ciencias sociales de america latina y el caribe,...

Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales” iconReflexiones sobre los servicios sociales

Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales” iconSeminario Regional de la ompi para algunos países de América Latina...

Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales” iconResumen Este artículo contiene una breve reseña histórica sobre las...

Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales” iconTercer seminario regional sobre propiedad intelectual para jueces y fiscales de américa latina

Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales” iconTercer seminario regional sobre propiedad intelectual para jueces y fiscales de américa latina

Debates y perspectivas sobre Argentina y América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las Ciencias Sociales” iconTercer seminario regional sobre propiedad intelectual para jueces y fiscales de américa latina


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com